Gracias a una metodología innovadora, el máster de formación de profesorado de educación secundaria, se convierte en el único que se centra en las futuras necesidades del alumno. Jesús E. Albertos, vicedecano de la Facultad de Educación de UNIR y director del máster, explica sus ventajas.
¿Por qué se decide cambiar la metodología de este máster? Nos encontramos con un Máster en formación de profesorado que es innovador por formato, metodología, la manera de acercar la realidad docente. Han pasado por él centenares de alumnos. En marzo de 2013, fecha en la que se pondrá en marcha esta nueva versión con todos […]¿Por qué se decide cambiar la metodología de este máster?
Nos encontramos con un Máster en formación de profesorado que es innovador por formato, metodología, la manera de acercar la realidad docente. Han pasado por él centenares de alumnos.
En marzo de 2013, fecha en la que se pondrá en marcha esta nueva versión con todos los cambios, hay una renovación completa de la metodología de enseñanza. La metodología del caso constituye el eje del proceso de aprendizaje.
La renovación se produce por dos causas: la primera por el perfil del alumno, que es una persona adulta a la que le gusta aprender no porque programa diga que tiene que hacerlo sino porque él mismo llega a esas conclusiones y quiere saber las respuestas. Tiene entre 30 y 55 años. Y en segundo lugar porque es un procedimiento muy válido para un máster de carácter profesionalizador.
¿Cuáles son las principales novedades que introduce?
Anticipa situaciones reales que van a suceder en el aula. A lo largo de los casi 50 casos que lo componen anticipará situaciones que luego le van a ocurrir al futuro profesor en el centro formativo.
Además, tiene mucho peso el trabajo en equipo de los alumnos mediante la participación en foros específicos aunque luego la resolución sí que es individual. Va encaminado a la realidad, al trabajo en equipo, profesorado activo en el proceso de aprendizaje y que el alumno descubra qué herramientas va a necesitar para tomar decisiones de carácter profesional. Va a ser muy participativo, lo que supone una gran diferencia con respecto al resto de programas.
Este máster no replica toda la maquinaria de la docencia clásica, sino que pretende que el alumno sea el protagonista. Tiene mucho peso el proceso de toma de decisiones. Cada alumno es distinto a otro, requiere un razonamiento propio, y esto es en lo que es importante centrarse: en aprender a razonar, tomar, y poner en marcha decisiones.
Otra novedad va a ser el refuerzo en la impartición del área de didáctica. Se incorpora una asignatura específica de didáctica general. Nos hemos dado cuenta de que del tiempo que pasa un profesor en el colegio la mayor parte de él está dando clase, por lo que es necesario centrarse mucho en este aspecto.
¿Cuáles han sido los principales retos a los que se han enfrentado a la hora de poner en marcha este máster?
El mayor reto ha sido diseñar un programa homogéneo. Lograr una visión completa del máster con visión de conjunto, determinar lo que es bueno que acabe sabiendo es lo realmente importante en la configuración del mapa del máster.
¿Quién compone el claustro?
Contamos con un claustro de los más cualificado en un postgrado de este tipo. Todos cuentan con un alto nivel académico e imparten asignaturas que dominan. Además de que casi el 90% son doctores, muchos ya están certificados por ANECA.
¿Cómo se han seleccionado los casos que conforman el máster?
Desde dos perspectivas:
1- Experiencia basada en el criterio de los profesores. Una vez seleccionados los puntos básicos de aprendizaje se seleccionan temas que van a abordar los casos.
2- Académica: lo que van a necesitar los alumnos desde un punto de vista de fundamentación de sus decisiones.
No obstante es un máster que por su riqueza y accesibilidad está abierto a cualquier persona que desee profundizar con rigor y perspectiva en esta etapa de la educación.
¿A quién va dirigido?
Tenemos alumnos que responden a todo tipo de situaciones. No obstante podría resaltar tres perfiles:
– Persona joven que acaba de finalizar un grado y lo ve como una posible salida laboral.
– Personas que trabajan pero quieren ampliar sus perspectivas laborales.
– Personas que no trabajan y ven este máster como una salida y dentro de estos hay dos tipos, lo que acaban de dejar de trabajar y aquellos que llevan mucho tiempo sin trabajar.
La modificación en la metodología intenta aglutinar estos perfiles tan heterogéneos. Está enfocado a un perfil más adulto que busca un aprendizaje por la experiencia.
¿Cuál es la labor de los tutores?
Es fundamental, se centra en el aspecto de enfoque personal, trabajan con los alumnos a la hora de fijarse metas y programarse.
Esto es muy difícil que exista fuera del entorno de UNIR. Todo ello demuestra que merece la pena ser conocido porque en primer lugar no sólo es el máster que mejor se adapta a las necesidades reales de los alumnos sino porque en sí mismo es un programa muy innovador que a día de hoy no existe en otro lugar y es lo que la sociedad pide. Somos punta de lanza en innovación y metodología docente.
¿Por qué elegir el máster de UNIR?
Es un máster consolidado y que tiene prestigio. Además, entre los alumnos que lo han realizado tiene un nivel de satisfacción muy elevado. En ocasiones, encuentras a estudiantes cuyo apellido te suena y resulta que es el hermano o el familiar de otra que ya pasó por él.
Por otro lado, la metodología es 100% online y tiene la misma calidad o más que si fuera presencial, algo que no ocurre en otros másteres. Además, tiene un nivel de proximidad y cercanía que a veces no existe en el presencial.
Y por último, la metodología en sí: es diferente pero en sentido positivo ya que es el único enfocado a la experiencia real del alumno.