InternacionalAcceso estudiantes

Javier Cudeiro, experto en neurociencia: “La percepción es una creación del cerebro”

El catedrático de Fisiología impartió en UNIR la ponencia ‘La neurociencia en investigación’, invitado por el Vicerrectorado de Investigación, donde abordó los avances médicos y horizontes más oscuros, como el neurodopaje.

“El cerebro humano es el creador de la realidad. Nuestra percepción es una creación activa del cerebro. Somos lo que es nuestro cerebro y lo que es capaz de hacer”, afirmó Javier Cudeiro al inicio de su ponencia, titulada ‘La neurociencia en investigación’, en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

La conferencia formó parte del ‘Seminario sobre Neurociencias, Ciencias del Comportamiento y Ciencias Sociales’, organizado por el Vicerrectorado de Investigación de UNIR.

Cudeiro es catedrático de Fisiología de la Universidad de A Coruña, y está considerado como uno de los mayores especialistas en Neurociencia de nuestro país.

Javier Cudeiro Javier Cudeiro en UNIR.

En UNIR realizó un recorrido por “el futuro de la neurociencia que ya está aquí y el futuro que nos va a dar más sorpresas”. Durante su intervención, arrojó algunos horizontes esperanzadores, en especial respecto al tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, o neuropsiquiátricas, como la esquizofrenia o la depresión; y otros preocupantes, como el neurodopaje, que EEUU utilizó en los JJOO de Río de Janeiro, pese a que no cuenta con regulación ni estudios sobre sus efectos secundarios a largo plazo.

Cudeiro dirige el grupo de Neurociencia y Control Motor y el Centro de Estimulación Cerebral no Invasiva de la Universidad de A Coruña y es académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia. Además, es miembro de la European Dana Alliance for the Brain.

Ha desarrollado su carrera en el Berenson-Allen Center de la Universidad Harvard y el Simons Center for the Social Brain del MIT, entre otras instituciones académicas. Además, fue presidente de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas (SECF) y vicepresidente de la Sociedad Española de Neurociencias (SENC).

El vicerrector de Investigación de UNIR, Pablo Moreno Ger, situó la importancia de esta conferencia al comienzo del Seminario: “Es una ponencia que entronca con uno de los pilares hacia los que queremos llevar nuestra Universidad y, a la vez, con una de nuestras fortalezas: la multidisciplinariedad, esa asignatura pendiente para otras universidades que para nosotros es una forma muy natural de trabajar. Si hay un área que destaque por su potencial de multidisciplinariedad es la neurociencia y hoy vamos a hablar de su impacto en investigación”.

El vicerrector señaló el interés que el seminario suscitó entre los investigadores de distintas procedencias, a tenor del número de asistentes registrado, y resaltó “la cantidad de áreas de conocimiento que encuentran aplicaciones y líneas potenciales de investigación alrededor de la neurociencia”.

Aprendizaje perceptivo

Cudeiro comenzó refiriéndose a las incógnitas que todavía perviven en torno al aprendizaje perceptivo. “Percibimos el mundo en un contexto determinado. Lo que nos rodea influye de manera extraordinaria en cómo entendemos el mundo”, indicó. “Ocurre en un segundo. No ha habido tiempo para que nuestras neuronas se comuniquen y se establezcan nuevas conexiones, sino que las distintas redes neuronales crean la imagen. Quizás algún día entendamos por qué esto se aprende tan fácil, y las matemáticas cuestan tanto”.

El experto definió el cerebro como “una máquina para predecir el futuro. El cerebro trabaja para predecir qué va a ocurrir y hacer que nuestra supervivencia sea más efectiva”.

Cudeiro describió el proceso por el que la neurociencia ha ido profundizando en el conocimiento del cerebro, a través de la observación y gracias a las modernas técnicas de imagen y resonancia magnética, que han permitido entender el funcionamiento de las redes neuronales. Apuntó a la optogenética como uno de los últimos grandes avances en Neurociencia: “Gracias a esta técnica somos capaces de activar o silenciar un grupo de neuronas a través de la luz”.

Abundó en la descripción de los avances en medicina, cómo gracias a la implantación de electrodos en el cerebro es posible paliar los efectos del Parkinson o, implantados en la retina, permitir a las personas ciegas apreciar algunos contornos. Además, refirió la estimulación magnética transcraneal, capaz de modular la actividad de una zona, como un tratamiento “muy útil en depresión”.

optogenetica Rata en un laboratorio de optogenética, MIT.

Sin embargo, esta misma estimulación, dirigida a mejorar el rendimiento deportivo, encierra no pocos cuestionamientos médicos y éticos. Cudeiro explicó cómo el neurodopaje no deja rastro, ni está catalogado como fuera de la legalidad por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), pero tampoco hay estudios que descarten efectos secundarios, sobre todo a largo plazo.

Estimulación “irresponsable”

“Cuando promocionamos una capacidad cognitiva no sabemos qué ocurre con las otras capacidades. Tampoco qué ocurre con un cerebro cuando la estimulación es continuada durante un periodo largo de tiempo. No hay estudios longitudinales, como mucho de un mes. Desconocemos si puede haber efectos psicológicos o permanentes en la corteza cerebral. Utilizarlo para dopaje de forma continua, de momento, como mínimo es irresponsable”, afirmó.

Los planteamientos éticos del uso de la neurociencia suscitaron el interés de los asistentes, que formularon preguntas al experto en este sentido. Acerca de la necesidad de un consentimiento informado en investigaciones, se planteó que “no pueden ser consentimientos al uso, pues aparte de registrar la actividad del cerebro, se puede estimular, cambiar a la persona como se hackea una máquina”, comentó Cudeiro.

El libre albedrío, hoy cuestionado por diversas investigaciones, según puso de manifiesto el experto, o los cambios a nivel cognitivo que trae consigo la revolución tecnológica fueron otros de los asuntos sobre los que se preguntó al invitado. “Hay que dar a la gente formación sobre lo que la neurociencia implica para su vida, y que conozca lo que puede hacer por ella”, concluyó, animando a los investigadores en su tarea de divulgación.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Nuestra vida académica y social

    Acompañamiento personalizado