InternacionalAcceso estudiantes

¿Qué son los TCA o trastornos alimenticios y qué tipos hay?

Los TCA son trastornos mentales complejos que afectan mucho más que a la alimentación, comprometiendo la salud física, emocional y social de quienes los padecen.

Los TCA son trastornos mentales complejos que afectan mucho más que a la alimentación, comprometiendo la salud física, emocional y social de quienes los padecen
Los TCA son un conjunto de alteraciones graves relacionadas con la ingesta de comida.

Los TCA o Trastornos de la Conducta Alimentaria afectan a todas las esferas de la vida: salud física, relaciones sociales, rendimiento académico o laboral y bienestar emocional. Por su complejidad, requieren un abordaje multidisciplinar que combine intervención médica, psicológica y nutricional.

Esto explica por qué muchos psicólogos que deciden enfocar su carrera en ayudar a estas personas optan por completar su formación con posgrados de especialización como el Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria online de UNIR.

Máster Universitario en Trastornos de la Conducta Alimentaria

¿Qué son los TCA?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son condiciones clínicas graves que van mucho más allá de una alteración en los hábitos alimentarios. Involucran un profundo malestar psicológico, distorsión de la imagen corporal, conductas compensatorias dañinas y, con frecuencia, otros trastornos asociados como la ansiedad, la depresión o la disociación.

Se trata, entonces, de enfermedades mentales graves que implican una alteración persistente de la conducta relacionada con la alimentación, el peso y la imagen corporal, que ponen en riesgo la salud física y mental de quienes la padecen.

Tipos de CTA

Aunque comparten una base común, existen distintos tipos de TCA con características específicas. Según la Clínica Mayo, algunos de los más conocidos son:

  • Anorexia nerviosa: se caracteriza por una restricción extrema de la ingesta calórica, un miedo intenso a ganar peso y una distorsión severa de la imagen corporal. La persona busca mantener un peso peligrosamente bajo, incluso cuando su salud está en riesgo.
  • Bulimia nerviosa: combina episodios de ingesta compulsiva (atracones) con conductas compensatorias como el vómito autoinducido, el uso de laxantes o el ejercicio excesivo, en un intento de controlar el peso.
  • Trastorno por atracón: se caracteriza por la presencia de episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos en un corto periodo de tiempo, acompañados de una sensación de pérdida de control. A diferencia de la bulimia nerviosa, no existen conductas compensatorias regulares (como vómitos, uso de laxantes o ejercicio excesivo), lo que suele generar un profundo malestar psicológico, culpa y posibles consecuencias físicas asociadas al sobrepeso u obesidad, aunque no siempre están presentes.
  • Trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos: en este caso, la persona limita significativamente la cantidad o variedad de alimentos consumidos, pero no por motivos relacionados con el peso corporal o la imagen. Las causas pueden estar asociadas a miedos (como atragantarse o vomitar), hipersensibilidad a ciertas texturas o sabores, o una falta de interés general en la comida. Este trastorno puede llevar a deficiencias nutricionales, pérdida de peso y dificultades en el funcionamiento social o académico.

Un tipo de CTA es el trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos

¿Qué síntomas presentan los TCA?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria “son un conjunto de alteraciones graves relacionadas con la ingesta de comida cuyo origen se encuentra en múltiples factores”, remarcan desde el portal de la Comunidad de Madrid. En el mismo recuerdan que “es un problema de salud mental que puede llegar a poner en peligro la vida de quien lo sufre, que requiere de apoyo y tratamiento y que es importante prevenir, sobre todo en la población más joven”.

Aunque los TCA pueden manifestarse a través de diversas enfermedades y problemáticas físicas y psicológicas asociadas, todos comparten un rasgo común: la presencia de patrones alimentarios desregulados que alteran de forma significativa la salud y el bienestar de la persona. Otros síntomas son:

  • Cambios relevantes en la conducta alimentaria y en el peso corporal: Las personas con un TCA suelen presentar o una restricción alimentaria severa, atracones recurrentes o conductas compensatorias que pueden derivar en fluctuaciones extremas de peso, ya sea en pérdida significativa o aumento, dependiendo del tipo de trastorno.
  • Alteraciones emocionales y negación del problema: Es frecuente que el estado emocional se vea afectado, con síntomas de ansiedad, irritabilidad, bajo estado de ánimo o aislamiento social. A menudo, la persona niega que exista un problema, lo que dificulta la detección temprana y el acceso al tratamiento.
  • Alteraciones fisiológicas derivadas del trastorno: Los TCA conllevan múltiples afecciones orgánicas que pueden conllevar la muerte. Los síntomas físicos pueden comenzar con fatiga persistente, sensación de frío, alteraciones gastrointestinales, caída del cabello o alteraciones hormonales. En mujeres, puede producirse amenorrea (pérdida de la menstruación), especialmente en los casos de restricción prolongada.
  • Consecuencias médicas asociadas al mantenimiento del trastorno: A largo plazo, los TCA pueden provocar complicaciones médicas como bradicardia (ritmo cardíaco lento), hipotensión, desmineralización ósea o alteraciones dentales; consecuencias que varían según la duración, la gravedad del trastorno y el tipo de conducta mantenida.

Los profesionales de la salud alertan de que cuando se producen modificaciones en las rutinas de alimentación de un familiar o persona cercana —tales como realizar comidas excesivas o muy escasas, diseñar estrategias de compensación o prestar excesiva atención a las calorías y nutrientes de los alimentos— podrían ser señales de que se padece un TCA. A estos indicios también se suma que los pacientes pueden presentar una preocupación excesiva por su físico, evitar la interacción social o mostrar una mayor tendencia a la tristeza y la soledad.

¿Cuál es el tratamiento que siguen los pacientes con TCA?

El tratamiento de los TCA debe ser siempre multidisciplinario, implicando a profesionales como:

  • Médicos.
  • Profesionales de la salud mental: deben contar con un Grado en Psicología y, además, es recomendable que se hayan especializado con posgrados que faculten para trabajar como psicólogo experto en trastornos alimenticios.
  • Nutricionistas formados gracias al Grado en Nutrición y Dietética.

Aunque cada caso requerirá un abordaje personalizado, lo habitual es que el trabajo realizado por los profesionales se concentre en tres ámbitos:

  • Abordaje multidisciplinar: restablecer un estado nutricional saludable y sostenible. El primer objetivo es alcanzar un peso corporal compatible con la salud física y asegurar una nutrición adecuada. Esto implica reeducar los hábitos alimentarios y normalizar la relación con la comida, evitando tanto la restricción como el descontrol.
  • Abordar las causas subyacentes desde la psicoterapia: El tratamiento psicológico permite trabajar los factores emocionales y cognitivos que sostienen el trastorno. A través de terapias basadas en la evidencia se busca reducir el malestar y facilitar un cambio profundo.
  • Reparar el impacto del trastorno en la vida de la persona: Los TCA pueden afectar la autoestima, las relaciones y la vida diaria. El acompañamiento terapéutico ayuda a reconstruir el bienestar personal y a recuperar una vida plena más allá del trastorno.

A lo largo de este proceso, que es la reparación del bienestar del paciente, se ha demostrado que el apoyo e implicación de la familia es un factor determinante para que el mismo concluya de manera satisfactoria.

En conclusión, los TCA son trastornos de la conducta alimentaria que llevan al paciente a adoptar hábitos en alimentación que no solo son perjudiciales para su salud, sino que pueden llegar a poner en riesgo la propia vida de la persona.

Bibliografía

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    La dermocosmética (también denominada como dermofarmacia por la Real Academia Nacional de Medicina de España)

    ¿Qué es la dermocosmética? Tratamientos y beneficios

    Para definir qué es la dermocosmética, debemos considerar que es un campo que fusiona los conocimientos de la cosmética con los de la dermatología para diseñar productos que mejoran tanto la apariencia como la salud de la piel.

    La lucha contra el Alzheimer comienza antes de los síntomas: “El 40% de los factores de riesgo son modificables”

    El experto en gerontología Javier Tubío envía el mensaje positivo por el Día Mundial del Alzheimer. “La prevención es un gran estímulo para llevar una vida activa, no perder el interés por aprender y cuidarse sin importar la edad”, afirma.

    La medicina antienvejecimiento tiene como objetivo preservar la salud y el bienestar a lo largo del tiempo

    Medicina antienvejecimiento: qué es y qué tratamientos existen

    La medicina antienvejecimiento es una disciplina médica cuyo objetivo es mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes, al mismo tiempo que mantiene la vitalidad del organismo.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado