InternacionalAcceso estudiantes

Medicina antienvejecimiento: qué es y qué tratamientos existen

La medicina antienvejecimiento es una disciplina médica cuyo objetivo es mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes, al mismo tiempo que mantiene la vitalidad del organismo.

La medicina antienvejecimiento tiene como objetivo preservar la salud y el bienestar a lo largo del tiempo
La medicina antienvejecimiento está dirigida a pacientes a partir de los 25 años.

La medicina antienvejecimiento tiene como objetivo preservar la salud y el bienestar a lo largo del tiempo, ayudando a retrasar la aparición de enfermedades asociadas con la edad y favoreciendo un envejecimiento más saludable. Su enfoque es integral, ya que combina prevención, hábitos de vida y control médico.

Por su parte, la medicina estética, se centra en mejorar la apariencia física y atenuar los signos visibles del envejecimiento. Aunque sus fines son distintos, ambas disciplinas comparten un mismo propósito: contribuir a que las personas se sientan mejor consigo mismas, ya sea desde la salud o desde la imagen.

El Máster en Medicina Estética y Antienvejecimiento de UNIR te permite adentrarte en esta especialidad, con formación actualizada en técnicas y protocolos que responden a la creciente demanda de soluciones que combinan bienestar, autocuidado y estética.

Máster de Formación Permanente en Medicina Estética y Antienvejecimiento

¿Qué es la medicina antienvejecimiento?

Medicina antienvejecimiento y longevidad van de la mano, aunque no se trata solo de prolongar los años de vida sino de mejorar la salud del paciente para mejorar su calidad de vida y su aspecto externo durante el envejecimiento.

Un especialista en medicina antienvejecimiento aplicará programas personalizados en base a las necesidades de cada paciente, a quienes se trata de manera integral.

Diferencia entre medicina estética y antienvejecimiento

¿Qué es la medicina estética y antienvejecimiento? La principal diferencia entre medicina estética y antienvejecimiento es que la primera se centra en mejorar la apariencia natural en el proceso de envejecimiento con tratamientos mínimamente invasivos para corregir imperfecciones físicas y realzar la belleza, mientras la segunda adopta un enfoque integral y preventivo para retrasar o ralentizar los procesos de envejecimiento, tanto a nivel estético como funcional.

La medicina antienvejecimiento utiliza la nutrición, el ejercicio y terapias antienvejecimiento regenerativas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Quirón Salud explica que un médico antienvejecimiento realiza una serie de exámenes completos que siguen unos parámetros biológicos, psicológicos, bioquímicos, genéticos e inmunológicos que, unidos al uso de biomarcadores, permiten actuar sobre el deterioro del organismo (que puede no ser acorde con la edad biológica). Del mismo modo, se puede identificar si existe un proceso de envejecimiento patológico o fisiológico y cuáles son los factores que lo causan, para después actuar sobre ello. Es decir, se detectan factores dañinos o perjudiciales que provocan el envejecimiento prematuro del organismo y se tratan de corregir.

Aquí encontramos la principal diferencia entre medicina estética y antienvejecimiento, pues la medicina estética se encarga de disminuir los efectos del paso del tiempo mediante diferentes técnicas con el objetivo de mejorar el aspecto físico.

Fuente: Quirón Salud

Beneficios de la medicina antienvejecimiento

Cuando acudimos a un centro médico antienvejecimiento, los programas personalizados que se nos ofrecen pueden aportarnos numerosos beneficios como:

  • Reducen las posibilidades de sufrir patologías cardiovasculares.
  • Disminuyen la posibilidad de sufrir un derrame cerebral.
  • Ayudan a aumentar la energía y la fuerza.
  • Ayudan a tener un sistema inmunológico más saludable.
  • Reducen el exceso de grasa corporal.
  • Ayudan a mantener en buen estado las funciones cognitivas.
  • Permiten mejorar el aspecto físico.
  • Mejoran la líbido.

Según el Instituto Valenciano de Dermatología y Estética, los mejores tratamientos antienvejecimiento permiten llevar un estilo de vida saludable para ralentizar el proceso de envejecimiento corporal, obteniendo de ello todos estos beneficios que acabamos de ver.

Fuente: Instituto Valenciano de Dermatología y Estética

Prevención de enfermedades asociadas al envejecimiento

En la medicina antienvejecimiento, al paciente se le ofrecen consejos adecuados para la prevención de enfermedades asociadas al envejecimiento (como diabetes, enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, aterosclerosis o cáncer) y para que este sea de calidad, ya que el envejecimiento no se puede frenar.

Los tratamientos antienvejecimiento son personalizados

Tratamientos más comunes en medicina antienvejecimiento

Los tratamientos antienvejecimiento son personalizados. Primero se realizan pruebas clínicas y paraclínicas, así como exámenes genéticos para identificar la predisposición del paciente a sufrir alguna enfermedad que acelere su envejecimiento, y después se aplican los tratamientos antienvejecimiento más adecuados en cada caso.

Terapias hormonales bioidénticas

Se trata de terapias de modulación hormonal, es decir, que restablecen el equilibrio hormonal con el uso de hormonas molecularmente idénticas a las que produce el cuerpo humano. Es una técnica de antienvejecimiento natural, pues utiliza fuentes naturales como la soja y sirve, por ejemplo, para aliviar síntomas como los sofocos o cambios de humor asociados a la menopausia.

Suplementación nutricional y antioxidantes

Esta técnica de antienvejecimiento celular mejora la salud de la piel y la vitalidad, con suplementos antioxidantes de vitaminas antienvejecimiento C y E, selenio o zinc, entre otros. Es fundamental complementar este tratamiento con una dieta rica en frutas, verduras y grasas saludables, así como con ejercicio y con un descanso adecuado.

Medicina regenerativa y células madre

La medicina antienvejecimiento y regenerativa también utiliza células madre para reparar tejidos dañados y ralentizar el envejecimiento de la piel. Es una técnica de antienvejecimiento facial que estimula la producción de colágeno y elastina y mejora la firmeza y la elasticidad de la piel. Esta estrategia debe ir ligada a un estilo de vida saludable.

Tratamientos estéticos no invasivos

Otra opción son los tratamientos de reposición, reestructuración y regeneración de la piel no invasivos, como las cápsulas antienvejecimiento de ácido hialurónico, las terapias con láser, la radiofrecuencia o el bótox, que mejoran el aspecto de la piel.

Hábitos de vida saludable (nutrición, ejercicio, sueño)

Todos estos tratamientos antienvejecimiento no servirían de mucho si no se combinaran con una alimentación sana y equilibrada, un estilo de vida activo y una buena calidad del sueño. Los hábitos de vida saludables son clave para nuestra calidad de vida y son más efectivos que los cosméticos antienvejecimiento.

¿Quién puede beneficiarse de la medicina antienvejecimiento?

La medicina antienvejecimiento está dirigida a pacientes a partir de los 25 años, a quienes se puede ayudar a tener mayor calidad de vida y a mejorar aspectos físicos y psíquicos, así como su rendimiento físico y mental, su fuerza, su calidad del sueño e incluso su sexualidad.

Riesgos y consideraciones antes de iniciar un tratamiento

No existe un tratamiento antienvejecimiento ideal para todas las personas ni para cada franja de edad. Por eso, la medicina antienvejecimiento tiene un enfoque personalizado, dependiendo de los objetivos, la situación, el tipo de piel de cada paciente, etc.

En muchos casos es necesario combinar varios tratamientos o técnicas y, aunque son seguros porque se realizan en centros médicos certificados y por profesionales especializados, siempre es importante obtener un diagnóstico individualizado para aplicar el tratamiento más apropiado para ti, con el fin de evitar efectos adversos.

BIBLIOGRAFÍA

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Conocer la diferencia entre endemia, epidemia y pandemia es clave para clasificar las enfermedades y establecer programas efectivos de control y prevención

    ¿Cuál es la diferencia entre endemia, epidemia y pandemia?

    Conocer la diferencia entre endemia, epidemia y pandemia es clave para clasificar las enfermedades y establecer programas efectivos de control y prevención, con el objetivo de proteger la salud pública.

    “Cada señal de alarma cuenta”: claves para prevenir el suicidio juvenil en una sociedad hiperconectada

    El suicidio es ya la tercera causa de muerte entre los jóvenes en el mundo. El codirector del centro ISNISS, Luis Fernando López, analiza sus causas, los factores de riesgo y cómo prevenirlo. “No es inevitable, aunque no siempre llegamos a tiempo”, advierte.

    ¡Cuidad a quien cuida!: “Cuando un hijo enferma, lo hace toda la familia”, advierten expertas internacionales en salud mental

    El Foro UNIR reunió a sanitarias y representantes de asociaciones en diversos trastornos para reflexionar sobre el papel esencial de los padres en el proceso terapéutico de los menores. “El impacto de tener una hija con un problema grave de salud mental es enorme”, afirmaron.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado