La RAE define qué es la autoestima como la “valoración generalmente positiva de sí mismo” pero, desde el punto de vista de la psicología, este concepto es mucho más amplio, ya que pueden existir distintas categorías que no siempre responden a esa definición.

En el Curso en Inteligencia Emocional de UNIR para profesionales conocerás todo sobre la importancia de la autoestima y los factores que influyen en ella, así como las terapias que ayudan a trabajarla con los pacientes.
Definición de autoestima
Como decimos, la definición de autoestima que hace la RAE resulta insuficiente en el área de la psicología y el bienestar. Para ser más correctos, el concepto de autoestima debe explicarse como el juicio o la valoración que una persona hace de sí misma, es decir, la percepción que tenemos de nosotros mismos y el valor que nos otorgamos como individuos.
Se trata de una evaluación interna sobre nuestras habilidades, cualidades y logros, sobre quiénes somos como personas. Por tanto, puede ser positiva o negativa, lo cual tiene un impacto directo sobre nuestra forma de pensar, actuar y relacionarnos con los demás, tal y como explican en la plataforma de psicología Psicoline.
Fuente: Psicoline
Importancia de la autoestima en la vida diaria
Cuando hablamos de autoestima, el concepto en psicología se refiere a un juicio de valor que hacemos sobre nosotros mismos, y que influye en nuestras decisiones, conductas, elecciones o forma de ser. De ahí la importancia de este término en nuestra vida diaria.
La autoestima está directamente relacionada con la felicidad de una persona y con cómo se relaciona con el entorno. Por eso, es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal.
Esto nos lleva al concepto de autoestima cognitiva, que es la parte de la autoestima relacionada con los pensamientos y creencias que cada persona tiene sobre sí misma, lo cual influye directamente en cómo se siente y cómo actúa.
Tipos de autoestima
Es importante conocer los diferentes tipos de autoestima, su concepto y características. Podríamos señalar términos como la autoestima conductual, la autoestima colectiva o la autoestima consciente, entre otros, pero aquí nos centraremos en la clasificación básica realizada por el psicólogo Martin Ross en 2014 sobre los distintos tipos de autoestima, recogida por la plataforma online Psicoglobal.
Fuente: Psicoglobal
Autoestima alta
¿Qué es la autoestima alta? Aquella que tienen las personas que sienten respeto por sí mismas (puede considerarse una autoestima consistente). Se conoce también como autoestima fuerte o positiva y caracteriza a las personas que están seguras de sí mismas, admiten sus errores y tienen la capacidad de pedir perdón, de reírse de sí mismas, de ser empáticas y de respetar a los demás. Eso les permite tomar decisiones y ser felices y alegres.
Autoestima baja
La autoestima baja o derrumbada es aquella que tienen quienes no se respetan a sí mismos e incluso llegan a despreciarse. Apatía, aislamiento, poco ánimo, falta de ganas de cuidarse o incluso falta de ganas de vivir son las características asociadas a este tipo de autoestima.
Autoestima media
Tienen autoestima media o vulnerable quienes se respetan a sí mismos pero dependiendo de lo que los demás piensen sobre ellos. Estas personas tienen una necesidad de aprobación y no suelen admitir sus errores por lo que opinen los demás sobre esos errores. Se considera una autoestima contingente porque es frágil y fluctuante, en función de factores externos como la aprobación de los demás, el éxito o el fracaso.
Autoestima inflada
La autoestima inflada es una autoestima demasiado alta, asociada a personas narcisistas, que se respetan a sí mismas pero despreciando a los demás. Estas personas sienten que nunca se equivocan, que todo lo hacen perfectamente y que nadie puede superarles. En definitiva, se sienten superiores a los demás y creen que merecen más que el resto.

Factores que influyen en la autoestima
El hecho de que una persona tenga una autoestima baja o alta depende de diferentes factores, tal y como recoge el portal Psicología y Mente:
- Los triunfos y la posición alcanzada, con el reconocimiento que esto supone para una persona.
- Las áreas asociadas a los distintos triunfos, siempre que sean significativos para la persona.
- El respeto, aceptación e interés que la persona recibe de las personas que considera importantes en su vida.
- El control y la defensa ante consecuencias e implicaciones negativas.
Fuente: Psicología y Mente
Consecuencias de una baja o alta autoestima
Tanto por defecto como por exceso, nuestra autoestima tiene consecuencias en nuestra vida diaria.
Una autoestima baja se relaciona con un bajo estado de ánimo, insatisfacción físico-mental, alto nivel de sufrimiento, comparación constante con otras personas, insatisfacción personal, estrés, disminución de las habilidades sociales e incluso ideas suicidas.
La autoestima inflada también tiene efectos negativos en nuestro día a día, porque nos hace sentirnos superiores a los demás y, por tanto, a tener relaciones poco satisfactorias y respetuosas con otras personas.
Tener una autoestima alta es lo más óptimo, ya que nos aporta confianza en nosotros mismos, nos permite mantener relaciones más saludables y nos ayuda a manejar mejor el estrés. Esto es clave para nuestro bienestar emocional y mental. Por eso es esencial, por ejemplo, trabajar la autoestima en adolescentes.
Cómo trabajar la autoestima como terapeuta
Lo ideal, como decimos, es mantener una alta autoestima. ¿Cómo trabajarla en este sentido? El primer paso es el autoconocimiento de la autoestima, es decir, tomar conciencia de la situación y, después, la terapia para la autoestima incluye recomendaciones al paciente como:
- Tener una visión positiva de uno mismo.
- Nutrir los pensamientos positivos y evitar los negativos sobre uno mismo.
- Recordarnos nuestra propia importancia.
- Creer en nuestras capacidades.
- Realizar actividades que nos nutran.
- Marcarnos objetivos realistas en la vida.
- Sentirnos orgullosos de nuestras capacidades.
- Aceptar nuestros errores como parte de nuestro crecimiento.
- No rendirnos ante las dificultades.
- Permitirnos recibir ayuda y ser agradecidos.
- Hacer ejercicio para nutrir cuerpo y mente.
Trabajar la autoconfianza en psicología es clave para mejorar la autoestima. Estas recomendaciones tienen que ver con la idea de la autoestima automática, un método sencillo que nos enseña a ser asertivos y a desarrollar todo nuestro potencial.
BIBLIOGRAFÍA
- García-Allen, J. (2015, junio 1). Los 4 tipos de autoestima: ¿te valoras a ti mismo? pymOrganization. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-autoestima
- Online, P.-P. (2022, agosto 15). Tipos de autoestima. Psicoglobal. https://www.psicoglobal.com/blog/tipos-autoestima
- Ramírez, M. G. (2025, abril 12). ¿Qué es la autoestima y qué tipos existen? Psicoline | Centro de psicología en Oviedo y online; Psicoline | Terapia Presencial y Online. https://psicoline.es/blog/que-es-la-autoestima-y-que-tipos-existen/
- (S/f). Rae.es. Recuperado el 20 de octubre de 2025, de https://dle.rae.es/autoestima






