José Antonio Luengo Latorre
José Antonio Luengo, vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España, destaca el papel clave del psicólogo educativo, para quien reclama un mayor protagonismo por su capacidad innovadora y su papel como identificador de las nuevas necesidades del sistema.

La psicología educativa representó años atrás uno de los ámbitos de mejora del sistema educativo, siempre en el contexto de las iniciativas que de innovación y ajuste a las nuevas necesidades del sistema que la legislación nacional sustanciaba. En el año 1991 se crea la especialidad[1] de Psicología y Pedagogía en los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria, hecho que, con pocas dudas al respecto permitía albergar esperanzas de consolidación de la psicología educativa, como ciencia y profesión, en los contextos educativos reglados de las enseñanzas no universitarias.
Los años de desarrollo de la intervención psicológica en los centros educativos que siguieron a la publicación de la citada norma habilitaron la generación de un corpus de fundamentación y experiencia profesional de notable relevancia en el sistema en muy diferentes ámbitos, todos ellos implementados en el contexto de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE[2])
Desgraciadamente, sin que llegara a consolidarse nuestra profesión como señalada e identificada, con denominación expresa y reconocidas funciones (a diferencia de lo que podíamos encontrar en Europa[3]), en el año 2008 se modificó[4] la denominación de la especialidad y, de modo singular, la filosofía de desarrollo de las funciones a implementar. Este hecho, su origen y sustrato ideológico, vino a “sepultar” o “expulsar” de facto a la psicología educativa del sistema.
La realidad actual emana de esta última referencia y, en la actualidad, la figura del psicólogo educativo viene instalándose en una visión generalista de la orientación educativa, dando cabida a la posibilidad de que profesiones diferentes, perfiladas por planes de estudios asimismo diferenciados, puedan ejercer determinadas funciones y competencias sin rango o condición de especialización. Esta circunstancia requiere ser señalada explícitamente tomando en consideración cómo se han rotulado las necesidades de atención a la infancia y la adolescencia en estos últimos 15 años.
Consiguientemente, en la actualidad, los profesionales formados como psicólogos educativos tienen acceso a la función pública[5] a través de la especialidad de Orientación educativa, teniendo que señalar como elemento relevante que los graduados en Psicología deberán haber cursado asimismo el Máster[6] en Formación del Profesorado[7] de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas.
Sobre funciones y competencias del orientador educativo (y, por ende, de los profesionales de la psicología que ocupan estos puestos de trabajo, se señalan a continuación, a título de ejemplo, de marcos normativos de la Comunidad de Madrid y Andalucía:
- Decreto 23/2023[8], de 22 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la atención educativa a las diferencias individuales del alumnado en la Comunidad de Madrid.
- Circular[9] de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial relativa al funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica a partir del curso escolar 2023/2024.
- Junta de Andalucía[10]: Normativa relacionada con la Orientación Educativa
Los sistemas de acceso a la función de orientación educativa en centros concertados y privados se rigen, asimismo, por normativa específica: en concreto, el Real Decreto 860/2010[11], de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato.
En cualquier caso, la importancia[12] de incorporar la psicología en los contextos educativos (INFOCOP, 2024) debe considerarse un reto irrenunciable. Las iniciativas desarrolladas desde el Consejo General de la Psicología desde hace más de 10 años se han venido orientando en todo momento a los efectos de ajustar adecuadamente las diferentes respuestas a las necesidades emocionales y psicológicas del alumnado (en todas las etapas educativas) a la formación de los profesionales que desempeñan sus funciones en los departamentos de orientación y en los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Porque no debería valer todo.
Entender la orientación educativa desvestida de la imprescindible contemplación y consideración de la diferente formación de base de los profesionales que integran los citados dispositivos supone un error que no termina de identificarse y, consecuentemente, resolverse por parte de quien ostenta la responsabilidad reguladora de la estructura orgánica en la que se asientan los marcos funcionales en el actual statu quo.
(*) José Antonio Luengo Latorre es vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España. Psicólogo, catedrático de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Orientación Educativa, Educación y Desarrollo Social.
Anotaciones y referencias:
[1] Real Decreto 1701/1991, de 29 de noviembre, por el que se establecen especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, se adscriben a ellas los profesores correspondientes de dicho cuerpo y se determinan las áreas y materias que deberá impartir el profesorado respectivo. [Disposición derogada] https://www.boe.es/eli/es/rd/1991/11/29/1701
Consultar también: https://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm
[2] Consultar: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-24172
Artículo 60.
- La tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente. Corresponde a los centros educativos la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor.
- Las Administraciones educativas garantizarán la orientación académica, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que se refiere a las distintas opciones educativas y a la transición del sistema educativo al mundo laboral, prestando singular atención a la superación de hábitos sociales discriminatorios que condicionan el acceso a los diferentes estudios y profesiones. La coordinación de las actividades de orientación se llevará a cabo por profesionales con la debida preparación. Asimismo, las Administraciones educativas garantizarán la relación entre estas actividades y las que desarrollen las Administraciones locales en este campo.
[3] León, J.A. (2011). El Psicólogo Educativo en Europa. Revista Psicología Educativa. Vol. 17. Núm. 1. – 2011. Páginas 65-83. COP Madrid. https://journals.copmadrid.org/psed/art/ed2011v17n1a6
[4] Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria.
https://www.boe.es/boe/dias/2008/11/28/pdfs/A47586-47591.pdf
[5] Se detalla última convocatoria de acceso a la Función Pública en la Comunidad de Madrid: procedimientos selectivos para ingreso y acceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional, Escuelas Oficiales de Idiomas, Música y Artes Escénicas, Artes Plásticas y Diseño y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, así como procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios de los citados cuerpos.
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/procesos-selectivos-oposiciones-secundaria-fp-re
[6] Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas. https://todofp.es/comunidad-docente/acceso-funcion-publica-docente/master-formacion-profesorado.html
[7] La orientación educativa es una de las 8 especialidades que oferta el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. A diferencia del resto de especialidades de carácter didáctico, la especialidad en Orientación Educativa está dirigida al ejercicio profesional de la orientación psicopedagógica, educativa, académica y profesional que se desarrolla en el Departamento de Orientación de centros e institutos.
[8] Decreto 23/2023, de 22 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la atención educativa a las diferencias individuales del alumnado en la Comunidad de Madrid. https://formacion.educa.madrid.org/pluginfile.php/256609/mod_resource/content/1/Decreto%2023-2023-pdf.pdf
[9] Circular de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial relativa al funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica a partir del curso escolar 2023/2024.
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/educacion/circular_funcionamiento_eoep.pdf
Consultar también:
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/equipos-orientacion-educativa-psicopedagogica
[10] Junta de Andalucía: Circular de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial relativa al funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica a partir del curso escolar 2023/2024.
[11] Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-11426. Artículos 3 y 4.
Consultar también: Resolución de 19 de agosto de 2024, de la Dirección General de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio, por la que se establece el número de horas semanales de orientación autorizadas en Educación Primaria en centros concertados para el curso 2024-2025. https://gestiona.comunidad.madrid/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml&nmnorma=13776&cdestado=P&eli=true#no-back-button
[12] INFOCOP (2024). La importancia de incorporar la Psicología en los contextos educativos
https://www.infocop.es/la-importancia-de-incorporar-la-psicologia-en-los-contextos-educativos/
- Facultad de Ciencias de la Salud