InternacionalAcceso estudiantes

¿Cuál es la diferencia entre endemia, epidemia y pandemia?

Conocer la diferencia entre endemia, epidemia y pandemia es clave para clasificar las enfermedades y establecer programas efectivos de control y prevención, con el objetivo de proteger la salud pública.

Conocer la diferencia entre endemia, epidemia y pandemia es clave para clasificar las enfermedades y establecer programas efectivos de control y prevención
La principal diferencia entre endemia, epidemia y pandemia radica en sus propias definiciones.

Frente a la aparición de crisis sanitarias es común que surjan conceptos como endemia, epidemia y pandemia. Abordar su definición y diferencias es crucial para poder clasificar la transmisión de nuevas enfermedades, establecer estrategias de control y prevención, y diseñar la respuesta adecuada de los sistemas de salud mundiales.

En esta línea, el Máster en Epidemiología y Salud Pública online de UNIR forma a profesionales y les capacita para poder ejercer como expertos en vigilancia epidemiológica, prevención, control y gestión de riesgos sanitarios.

Máster Universitario en Epidemiología y Salud Poblacional

¿Qué es una endemia?

En otros artículos vimos qué es una pandemia, así como qué es una epidemia, ¿pero qué es una endemia? Una endemia es la aparición constante de una enfermedad en una área geográfica o grupo de población concreto.

El término también hace referencia a la condición endémica de una enfermedad, que significa que existe una prevalencia crónica de una afección en esa determinada área o grupo.

Así, la endemia está relacionada con la expansión de nuevas enfermedades o afecciones ya conocidas en un territorio concreto y afecta a un número elevado de individuos a lo largo de los años, es decir, sin ser nada puntual ni breve.

Dentro del concepto endemia se diferencian varios grados de intensidad:

  • Hipoendémica. Cuando la transmisión es mínima y su impacto en la población es poco significativo.
  • Mesoendémica. Se origina cuando la enfermedad se mantiene en comunidades pequeñas, con una transmisión variable.
  • Hiperendémica. Existe cuando la enfermedad es persistente, aunque no tiene una larga duración y la inmunidad de la población no es suficiente para evitar sus efectos.
  • Holoendémica. Es el grado más alto, caracterizado porque la enfermedad se propaga de forma constante y generalizada, con una distribución geográfica amplia, afectando especialmente a ciertos grupos como los niños o adultos.

De igual forma, las endemias pueden mantenerse activas a lo largo de todas las estaciones, a diferencia de otras enfermedades que presentan ciclos estacionales más marcados.

Diferencias entre endemia, epidemia y pandemia

La principal diferencia entre endemia, epidemia y pandemia radica en sus propias definiciones y características:

  • Prevalencia y transmisión. La endemia tiene una prevalencia constante en una región concreta. La epidemia, por su parte, se propaga rápidamente en una región específica durante un corto periodo de tiempo; mientras que la pandemia se extiende a nivel global y afecta a múltiples países.
  • Número de casos. En la endemia la incidencia se mantiene relativamente estable y no se incrementa con el tiempo. En la epidemia, la incidencia aumenta de forma considerable en un corto periodo de tiempo, como ocurre con las pandemias.
  • Limitaciones geográficas. La endemia y la epidemia se originan en una región concreta, aunque la epidemia suele expandirse más. Por su parte, la pandemia traspasa continentes y países de forma generalizada.
  • Coordinación. Si bien la colaboración internacional juega un papel relevante, la endemia demanda más una coordinación regional de los sistemas de salud, mientras que la epidemia y la pandemia requieren una cooperación internacional más amplia para controlar y gestionar la propagación de la enfermedad. Es lo que ocurrió con la pandemia del COVID-19.

La pandemia requieren una cooperación internacional más amplia para controlar y gestionar la propagación de la enfermedad. Es lo que ocurrió con la pandemia del COVID-19

Ejemplos de endemia

Entre los ejemplos de endemia que prevalecen actualmente, destacan:

  • Malaria. Según el Informe Mundial sobre malaria 2024 de la OMS, en 2023 la Región de África concentró un 94 % de los casos de paludismo (cerca de 246 millones) y causó 597.000 muertes a nivel global. Esta enfermedad es endémica en esta región y se debe principalmente a la falta de acceso a servicios de prevención, detección y tratamiento.
  • Enfermedad del Chagas. Es endémica en 21 países de América Latina (como Bolivia, Brasil o Argentina), afectando a aproximadamente 6 millones de personas. Su transmisión se produce a través de insectos vectores conocidos como vinchucas. Los síntomas en la fase aguda son: fiebre, fatiga e inflamación de la picadura. Si no se trata, puede derivar en complicaciones cardíacas y digestivas graves en la fase crónica.

Estas dos enfermedades son, a su vez, dos ejemplos de epidemias, ya que dependiendo de la cantidad de afectados y el alcance final, una endemia puede llegar a convertirse en epidemia o pandemia. Así, en el caso de la malaria se comporta de manera epidémica en diferentes zonas, como Asia, ya que el número de casos aumenta de forma inusual en un periodo corto de tiempo y no es una enfermedad habitual en esta región.

Lo mismo ocurre con el mal de Chagas, que es endémico en regiones concretas de América del Sur y se ha convertido en epidemia al desarrollarse por factores como la migración, cambios ambientales o transmisión oral en focos específicos, aumentando súbitamente los casos en EE.UU., Canadá o Europa, como explica el Ministerio de Salud.

  • Fiebre amarilla. A pesar de que existe vacuna para evitar la propagación de la enfermedad, sigue siendo endémica en regiones tropicales de África y América Latina. Provoca desde fiebres y dolor muscular, hasta complicaciones como hemorragias o ictericia en las etapas más graves de la enfermedad. En cuanto a la mortalidad, representa entre el 20 y el 50 % de los casos más severos.

En resumen, aunque la prevención y el tratamiento de enfermedades endémicas ha avanzado, la malaria, el chagas y la fiebre amarilla siguen afectando a millones de individuos en determinadas áreas vulnerables, como África y América del Sur.

Endemias, epidemias y pandemias constituyen un riesgo para los sistemas de salud. Por ello, es importante analizar su frecuencia y evolución y, en definitiva, llevar un control de los factores determinantes que los originan, reforzando los sistemas de salud y facilitando el acceso a servicios sanitarios y de vacunación. Solo así se podrá reducir el impacto de estos fenómenos y salvar vidas.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    “Cada señal de alarma cuenta”: claves para prevenir el suicidio juvenil en una sociedad hiperconectada

    El suicidio es ya la tercera causa de muerte entre los jóvenes en el mundo. El codirector del centro ISNISS, Luis Fernando López, analiza sus causas, los factores de riesgo y cómo prevenirlo. “No es inevitable, aunque no siempre llegamos a tiempo”, advierte.

    ¡Cuidad a quien cuida!: “Cuando un hijo enferma, lo hace toda la familia”, advierten expertas internacionales en salud mental

    El Foro UNIR reunió a sanitarias y representantes de asociaciones en diversos trastornos para reflexionar sobre el papel esencial de los padres en el proceso terapéutico de los menores. “El impacto de tener una hija con un problema grave de salud mental es enorme”, afirmaron.

    3.846 vidas: Una llamada urgente a la prevención del suicidio en los más jóvenes

    Los ingresos hospitalarios de adolescentes por depresión se han disparado un 1.217% en las últimas dos décadas. Cada 10 de septiembre, el Día Mundial de la Prevención del Suicidio nos recuerda que la salud mental es una prioridad global.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado