InternacionalAcceso estudiantes

¿Cómo hacerse donante de médula ósea?

Para donar médula es necesario registrarse en REDMO, tener entre 18 y 40 años y gozar de buen estado de salud. Los trasplantes van destinados principalmente a pacientes con enfermedades hematológicas.

Para donar médula es necesario registrarse en REDMO, tener entre 18 y 40 años y gozar de buen estado de salud
No existe ningún riesgo de donar médula ósea bajo el método de citoaféresis.

En España, ser donante de médula ósea es un acto altruista y voluntario que salva las vidas de pacientes que necesitan este tipo de trasplantes al padecer, por ejemplo, enfermedades hematológicas graves como la leucemia. Según los últimos datos, publicados por el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) en septiembre de 2024, el país se acercó al medio millón de donantes registrados (484.175), lo que refleja la solidaridad de los ciudadanos y la importancia de seguir fomentando esta práctica vital para muchas personas.

En este contexto, la formación especializada es clave para avanzar en el tratamiento de patologías que afectan a la sangre. El Máster en Oncología Pediátrica y Hematología online de UNIR ofrece conocimientos esenciales para profundizar en el diagnóstico y abordaje de este tipo de afecciones, contribuyendo a mejorar la asistencia sanitaria, el pronóstico clínico de los pacientes y a optimizar tratamientos de diferente tipo.

Máster Universitario en Avances en Oncología y Hematología Pediátricas

Pasos a seguir para hacerse donante de médula

Para hacerse donante de médula ósea hay que hacer lo siguiente:

  1. Inscribirse en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO).
  2. Analizar la sangre y comprobar la compatibilidad HLA. La probabilidad de ser compatible y donar es muy baja, concretamente 1 entre 4.000. La inscripción en el registro de donantes no asegura que la persona pueda serlo, ya que es imprescindible cumplir el segundo paso.
  3. Si la médula es compatible con la del receptor, el centro de referencia de la comunidad del donante contactará con él para confirmar su disponibilidad e iniciar el proceso.
  4. Se realizan exámenes para garantizar que el donante esté en óptimas condiciones de salud.
  5. Se establece qué tipo de donación se va a hacer, aféresis o punción en la médula ósea.

Tras la donación, el donante puede hacer vida normal, pero es recomendable tomarse unos días de reposo sin hacer grandes esfuerzos físicos, permitiendo así que el cuerpo recupere energía y la médula ósea se regenere.

Para los interesados en el registro, la Fundación Josep Carreras pone a disposición un buscador de centros. La donación de médula únicamente puede hacerse en estos emplazamientos, ya que están capacitados y especializados en este tipo de extracciones.

Requisitos para ser donante de médula ósea

Hay que cumplir una serie de requisitos para ser donante de médula ósea:

  • Tener entre 18 y 40 años en el momento de la inscripción en el REDMO, cuya gestión depende en España de la Fundación Josep Carreras, que se encarga de coordinar las búsquedas de donantes compatibles para personas que requieren un trasplante. Esta limitación de edad se estableció para una renovación constante del registro con donantes jóvenes, que son los más requeridos y los que mejores resultados ofrecen. Después, permanecen en el REDMO hasta los 60 años.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Gozar de buen estado de salud, siendo motivo de exclusión, por ejemplo, los pacientes que hayan sufrido cáncer o un ictus.

Al respecto del proceso de donar médula, pueden surgir ciertas dudas, siendo las más frecuentes:

¿Puede ser donante una persona con tatuajes?

Es posible hacerse donante de médula ósea si han pasado más de cuatro meses desde la realización del tatuaje.

¿Las embarazadas pueden donar médula?

No, ni durante los seis meses después de dar a luz. También, deben informar al registro para solicitar una baja temporal del sistema de donaciones.

Asimismo, si la donante está dando el pecho a su hijo, deberá suspenderlo temporalmente durante los días en que reciba factores de crecimiento (4-5 días) o tras la anestesia (1-2 días).

¿El donante puede saber quién va a recibir su médula?

No, en ningún caso, ya que se mantiene la privacidad entre donante y receptor, por lo que la donación siempre es anónima.

Donar médula ósea consiste en la extracción, mediante una jeringuilla, de una pequeña cantidad de sangre medular de la zona posterior del hueso de la cadera.

¿Cómo se hace la donación de médula?

Donar médula ósea consiste en la extracción, mediante una jeringuilla, de una pequeña cantidad de sangre medular de la zona posterior del hueso de la cadera. Existen dos métodos principales para realizar la donación:

  • Donación de sangre periférica o citoaféresis. Es la técnica más habitual y con ella se estimula la producción de células madre mediante la inyección de los denominados “factores de crecimiento”, que hacen que estas células entren en el torrente sanguíneo. Después, la sangre se extrae de un brazo, pasa por una máquina que separa las células madre y el resto se devuelve al donante por el otro brazo.
  • Donación de médula ósea. Se extrae mediante punciones la sangre medular directamente de la parte posterior o superior de la pelvis, conocida como crestas ilíacas. Para llevarla a cabo, es necesaria la anestesia general o epidural y requiere una hospitalización breve. Su aplicación se realiza únicamente en casos específicos.

Aunque el donante elige cómo se dona la médula ósea, el médico puede aconsejar lo más recomendable en cada caso, teniendo en cuenta la enfermedad del paciente receptor.

De igual forma, ambos métodos pertenecen al tipo de trasplante alogénico, el cual se realiza cuando las células madre se obtienen de un donante compatible. Frente a ello, en el trasplante hematopoyético se utilizan células madre del propio paciente.

¿La donación de médula ósea conlleva riesgos?

No existe ningún riesgo de donar médula ósea bajo el método de citoaféresis, pero sí puede haber efectos secundarios, como dolor en la zona de la extracción tras el pinchazo con la jeringuilla.

Por su parte, en la técnica de punción en las que se utiliza anestesia, sí hay riesgos, pero son similares a los de cualquier intervención quirúrgica, así como dolor en la zona tras la extracción.

En conclusión, ser donante de médula ósea representa un gesto sencillo y voluntario, pero muy beneficioso que salva la vida de los pacientes hospitalizados con enfermedades hematológicas graves. Lo más importante es que el donante esté bien informado, sepa claramente en qué consiste el proceso, los requisitos, las consecuencias y el impacto de su donación.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Emprender en psicología: del máster a la creación de clínicas propias pasando por la IA

    La psicología es hoy una profesión llena de oportunidades, pero también de exigencias. Foro UNIR analizó las claves para ejercerla con éxito con tres profesionales que compartieron sus experiencias en emprendimiento y formación, y debatieron sobre el impacto de la inteligencia artificial en su trabajo.

    La enfermera o enfermero de práctica avanzada (EPA) representa un perfil profesional emergente en el ámbito de la salud

    El enfermero de práctica avanzada (EPA): ¿qué es y qué hace?

    Una enfermera de práctica avanzada está autorizada para tratar a pacientes con patologías crónicas y complejas. A su vez, se requiere una regulación para lograr una integración profesional más efectiva.

    Signos de alarma en niños y adolescentes que pueden cambiar una vida: “Detectar no es diagnosticar”

    Casi 3.500 personas asistieron a esta edición del Foro UNIR para descubrir experiencias y recursos sobre la importancia de identificar a tiempo señales de alarma en el desarrollo infantil. “No se trata de poner una etiqueta, sino de minimizar las dificultades que puedan aparecer más adelante”.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado