InternacionalAcceso estudiantes

Crisis global en salud mental: los expertos alertan sobre el impacto social y la falta de recursos humanos y económicos

La salud mental se ha convertido en una emergencia mundial. Especialistas de distintas áreas analizaron en Foro UNIR las causas, consecuencias y soluciones para un problema que afecta a millones de personas y exige respuestas urgentes. “No es solo un problema clínico, es un desafío cultural”, señalaron.

Ana Gugel y el Dr. Marino Pérez Álvarez, en un momento del Foro UNIR.

Los 7 puntos claves del Foro UNIR

  1. Aumento global de trastornos mentales: La prevalencia de ansiedad y depresión se ha disparado en la última década, agravada por la pandemia y la incertidumbre económica.
  2. Falta de recursos y profesionales: Los sistemas sanitarios no cuentan con suficientes especialistas ni infraestructuras para atender la demanda creciente.
  3. Impacto en jóvenes y adolescentes: Las redes sociales y la presión académica son factores que incrementan el riesgo en estas edades.
  4. Estigma persistente: A pesar de los avances, hablar de salud mental sigue siendo tabú en muchos entornos sociales y laborales.
  5. Necesidad de prevención: Los expertos insisten en que la educación emocional y la detección temprana son claves para frenar la crisis.
  6. Tecnología y salud mental: Las herramientas digitales pueden ser aliadas, pero también generan riesgos si no se regulan adecuadamente.
  7. Coordinación intersectorial: La solución requiere políticas públicas, colaboración entre instituciones y participación activa de la sociedad civil.
Máster en Psicoterapia: Terapias de Tercera Generación

En un contexto marcado por las secuelas que dejó la pandemia, la hiperconexión digital y el aumento del individualismo, el Foro UNIR ‘Claves para entender la crisis de salud mental’ puso en evidencia que el sufrimiento psicológico no es solo un fenómeno médico, sino un problema colectivo y cultural que exige respuestas urgentes. Los expertos coincidieron en que la salud mental debe dejar de ser la “hermana pobre” del sistema sanitario y convertirse en prioridad política y social.

Participaron en el debate el Dr. Marino Pérez Álvarez, psicólogo especialista en psicología clínica, miembro de la Academia de Psicología de España; Marta Santarén Rosell, subdirectora del Área de Psicología de UNIR y doctora en Neurociencias; y María del Mar Molés Amposta, coordinadora académica del Máster Universitario en Terapias de Tercera Generación, doctora en Psicología y experta en terapia dialéctico conductual.

Desde el inicio, el Dr. Pérez Álvarez lanzó una advertencia que nos atañe a todos: “No estamos ante una moda diagnóstica, sino ante una realidad apabullante”. Para este reconocido especialista, la crisis actual no puede explicarse únicamente desde la biología o la clínica, sino también desde factores culturales y sociales: el individualismo contemporáneo, la pérdida del sentido comunitario y la presión por la felicidad constante. “El malestar tiene raíces relacionales: cuando nos desconectamos del otro, nos desconectamos de nosotros mismos”, afirmó.

Impacto económico y laboral

Marta Santarén Rosell coincidió en la dimensión estructural del problema: “El sistema educativo y sanitario no están preparados para atender esta crisis como se merece”. La subdirectora del Área de Psicología de UNIR señaló que la falta de recursos humanos y económicos se traduce en listas de espera interminables y en una atención fragmentada. “Un euro en educación emocional y detección temprana evita diez en atención intensiva”, subrayó, reclamando inversión pública en prevención.

Según cálculos expuestos por Santarén, la falta de atención temprana genera pérdidas millonarias en productividad y aumenta el gasto sanitario. “Invertir en prevención no es solo una cuestión ética, es también una decisión inteligente desde el punto de vista económico”, afirmó.

Por su parte, María del Mar Molés Amposta añadió que las empresas deben asumir su papel: “Los entornos laborales son espacios donde se puede prevenir mucho sufrimiento si se implementan políticas de bienestar psicológico”.

La docente de UNIR defendió la eficacia de las terapias de tercera generación, como la dialéctico conductual, especialmente en la población joven. “Estas herramientas son útiles, pero no son la única solución”, advirtió, insistiendo en la necesidad de políticas públicas que garanticen su accesibilidad. También alertó sobre los riesgos de la tecnología: “Las apps pueden ayudar, pero no pueden sustituir la relación terapéutica”.

Los diagnósticos de ansiedad y depresión han crecido más de un 30% en menores de 25 años desde 2020.

El foro abordó el impacto en adolescentes y jóvenes, el grupo más vulnerable. Según datos expuestos, los diagnósticos de ansiedad y depresión han crecido más de un 30% en menores de 25 años desde 2020. Las redes sociales, la presión académica y la incertidumbre laboral son factores que agravan el malestar. “No podemos seguir mirando hacia otro lado”, dijo Santarén, proponiendo integrar la educación emocional en el currículo escolar.

La crisis de salud mental no es exclusiva de España. Informes de la OMS revelan que uno de cada ocho habitantes del planeta vive con algún trastorno mental, y que la depresión es ya la principal causa de discapacidad en el mundo. Este dato, citado en el foro, sirvió para dimensionar la magnitud del problema y subrayar que las soluciones deben ser globales, aunque adaptadas a cada contexto cultural. “No podemos importar modelos sin considerar nuestras particularidades”, advirtió Pérez Álvarez, quien defendió una psicología contextual que tenga en cuenta procesos, aprendizaje y cultura.

Medios y mensajes

Los expertos coincidieron en que la manera en que los medios comunican la salud mental influye en la percepción social. “Necesitamos relatos que informen sin alarmar, que visibilicen sin estigmatizar”, señaló Santarén. Pérez Álvarez fue más crítico: “La espectacularización del sufrimiento en redes y en televisión contribuye a banalizarlo”. El foro propuso guías de buenas prácticas para periodistas y creadores de contenido, con el fin de evitar mensajes que perpetúen mitos o generen pánico.

Otro eje del debate fue el estigma. “Hablar de salud mental sigue siendo tabú en muchos entornos”, lamentó Pérez Álvarez. Para romperlo, los expertos sugirieron campañas públicas que visibilicen el malestar sin patologizarlo y normalicen el recurso a la terapia como un acto cotidiano de autocuidado.

salud mental La periodista Ana Gugel, con el Dr. Marino Pérez Álvarez, reconocido especialista en psicología clínica; Marta Santarén Rosell, subdirectora del Área de Psicología de UNIR; y María del Mar Molés Amposta, coordinadora académica del Máster Universitario en Terapias de Tercera Generación.

La tecnología ocupó un lugar central en el debate. Aunque las aplicaciones y plataformas digitales ofrecen recursos útiles, los expertos alertaron sobre riesgos como la dependencia, la falta de regulación y la ausencia de evidencia científica en muchas de ellas. “La tecnología no puede sustituir la relación humana”, reiteró Molés Amposta. Pérez Álvarez añadió que el exceso de soluciones digitales puede reforzar la idea de que todo malestar debe resolverse de forma individual, cuando en realidad se necesita reconstruir vínculos comunitarios. Santarén añadió que se necesita formación para que profesionales y docentes manejen correctamente estas herramientas.

La urgencia de la educación emocional

La educación emocional fue uno de los puntos más repetidos. “No podemos esperar a que los problemas aparezcan para actuar”, insistió Santarén. El foro planteó incluir asignaturas específicas en Primaria y Secundaria, formar a docentes y crear espacios seguros en los centros educativos. Molés Amposta complementó esta idea expresando que “la prevención empieza en casa, pero la escuela es el lugar donde podemos garantizar que todos los niños accedan a herramientas básicas para gestionar emociones”.

El evento concluyó con propuestas concretas:

  • Aumentar la inversión en salud mental en los presupuestos públicos.
  • Crear programas de prevención en escuelas y universidades.
  • Regular el uso de herramientas digitales en el ámbito terapéutico.
  • Impulsar campañas contra el estigma.
  • Fomentar la colaboración entre sanidad, educación, empresas y medios.

Foro UNIR destacó que la crisis de salud mental es compleja, multifactorial y urgente. No basta con tener más psicólogos: se necesita un cambio cultural que devuelva el sentido de comunidad, que eduque en emociones y que ponga la prevención en el centro. Como dijo Molés Amposta: “No hay salud sin salud mental, y no hay salud mental sin vínculos humanos”.

“La salud mental es un desafío colectivo que exige respuestas audaces, sostenibles y humanas. No es un lujo, es una condición para la vida en sociedad”, resumió Pérez Álvarez. “Si no actuamos ahora, el coste será incalculable”, advirtió Santarén en el cierre.

Los mensajes principales de los participantes

Dr. Marino Pérez Álvarez:

  • “La salud mental no puede seguir siendo la hermana pobre del sistema sanitario”.
  • “Hablar de salud mental sigue siendo tabú en muchos entornos”.

Marta Santarén Rosell:

  • “Un euro en educación emocional y detección temprana evita diez en atención intensiva”.
  • “La tecnología es útil, pero no sustituye la atención humana”.

María del Mar Molés Amposta:

  • “Los jóvenes son el grupo más vulnerable en esta crisis. La educación emocional debe ser parte del currículo escolar”.
  • “Las apps pueden ayudar, pero no pueden sustituir la relación terapéutica”.
  • Facultad de Ciencias de la Salud

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Nutri-Score es un etiquetado en forma de semáforo que permite conocer el valor nutricional de los productos alimentarios

El nutriscore o semáforo nutricional: ¿qué es y en qué se basa?

Nutri-Score es un etiquetado en forma de semáforo que permite conocer el valor nutricional de los productos alimentarios.

La RAE define qué es la autoestima como la “valoración generalmente positiva de sí mismo”

¿Qué es la autoestima y qué tipos existen?

La RAE define qué es la autoestima como la “valoración generalmente positiva de sí mismo” pero, desde el punto de vista de la psicología, este concepto es mucho más amplio, ya que pueden existir distintas categorías que no siempre responden a esa definición.

En el Curso en Adicciones Comportamentales de UNIR puedes profundizar en qué es oniomanía

Oniomanía: qué es, causas, síntomas y tratamiento

En el Curso en Adicciones Comportamentales de UNIR puedes profundizar en qué es oniomanía, un trastorno de control de impulsos que da nombre al síndrome de los compradores compulsivos en Psicología.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado