InternacionalAcceso estudiantes

El cerebro: cómo funciona y todas sus claves

El cerebro es un órgano vital cuyo funcionamiento consiste en procesar y coordinar información. Conocerlo y protegerlo en profundidad es clave para evitar riesgos y garantizar su salud.

El cerebro es un órgano vital cuyo funcionamiento consiste en procesar y coordinar información
El cerebro es el órgano principal del Sistema Nervioso Central (SNC).

Conocer cómo funciona el cerebro es fundamental para entender diferentes aspectos como el origen de las emociones, la toma de decisiones, la adquisición de determinados hábitos o el desarrollo de enfermedades mentales. Asimismo, es necesario explorar sus mecanismos con el fin de prevenir alteraciones, evitar problemas y, en definitiva, proteger su salud.

Para profundizar en el conocimiento del cerebro es necesario contar con formación especializada, como la que ofrece UNIR a través del Máster en Neuropsicología online. Una titulación que capacita a los egresados para convertirse en expertos a la hora de evaluar, diagnosticar e intervenir en trastornos neuropsicológicos, tanto en ámbitos sanitarios como educativos.

Los neuropsicólogos han de conocer muy bien cómo funciona el cerebro y las partes que lo conforman, ya que su trabajo se basa en entender cómo sus distintas áreas influyen en la conducta y las funciones cognitivas.

Máster Universitario en Neuropsicología Clínica

¿Qué es el cerebro?

El cerebro es el órgano principal del Sistema Nervioso Central (SNC), se encarga de regular las funciones del cuerpo y de controlar las respuestas físicas y procesos mentales. Se compone de un tejido blando, resguardado por el cráneo, y por un sistema de membranas denominado meninges. El cefalorraquídeo es el líquido protector que circula entre esas membranas y otras cavidades internas conocidas como ventrículos.

A diferencia de otros órganos, el cerebro carece de un sistema linfático convencional y su conexión con la sangre es limitada. Por ello, los tumores que se desarrollan en el cerebro raramente se diseminan a otras partes del cuerpo, salvo en casos muy específicos.

La importancia de este órgano radica en cómo funciona el cerebro humano en sí, pues es responsable de acciones vitales como la respiración, la digestión y la circulación sanguínea, además de procesar la información sensorial y regular las emociones, el aprendizaje y el pensamiento.

Su peso ronda los 1.300-1.400 gramos y alberga aproximadamente 100.000 millones de neuronas interconectadas, permitiendo una comunicación eficiente entre diferentes regiones cerebrales.

En definitiva, el cerebro humano es un órgano complejo con una estructura sumamente sofisticada, capaz de recibir, almacenar y procesar una enorme cantidad de información de forma constante.

Partes del cerebro y funciones principales

El sistema nervioso central se compone del encéfalo y la médula espinal. A su vez, el encéfalo se divide en tres regiones principales:

  • Tronco cerebral, encargado de las funciones automáticas como el latido cardíaco; se conecta con la médula espinal.
  • Cerebelo, responsable de la coordinación y el equilibrio.
  • Cerebro, controla las funciones cognitivas más complejas.

Para entender cómo funciona el cerebro es imprescindible identificar sus partes, ya que el cerebro se organiza en dos hemisferios, cada uno con estos cuatro lóbulos:

  • Lóbulo frontal. Controla las emociones, el razonamiento, y participa en la producción del lenguaje y del movimiento.
  • Lóbulo parietal. Dirige la sensibilidad al dolor, la temperatura, las sensaciones del contacto y, también, el procesamiento del lenguaje.
  • Lóbulo temporal. Da significado a la información auditiva, sensorial y visual, y se encarga de muchos procesos relacionados con el habla. En este lóbulo se encuentra el hipocampo, con un papel crucial en el aprendizaje y en la memoria.
  • Lóbulo occipital. Responsable de la visión.

Además, en las zonas internas de los dos hemisferios cerebrales existen agrupaciones de neuronas, conocidas como núcleos, que forman parte de la sustancia gris. Entre los más destacados están los ganglios basales y el tálamo, que participan en el procesamiento de sensaciones y en el control del movimiento.

Desde el año 2014, cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro

¿Cómo funciona el cerebro?

Dentro del sistema nervioso central, el funcionamiento del cerebro consiste en conducir la información recibida a través de miles de millones de células llamadas neuronas. Estas células envían y reciben señales eléctricas y químicas. Cada neurona se compone de un cuerpo principal o núcleo, unas ramificaciones llamadas dendritas, que perciben la información, y un axón, que actúa como conector para enviar mensajes a otras neuronas.

El proceso en el cual la información viaja entre neuronas se conoce como sinapsis, donde los neurotransmisores facilitan la interconexión entre una célula y otra. Este sistema de comunicación es fundamental para que el cerebro humano funcione correctamente y ejecute todas sus acciones, tales como: moverse, aprender, recordar, generar emociones, ver, oír, etc.

Por ejemplo, ante una situación de miedo intenso, la amígdala (estructura del cerebro responsable de las emociones) se activa rápidamente gracias a esta red neuronal, permitiendo una reacción inmediata para poder gestionar de forma eficaz esta emoción.

Por su parte, en procesos complejos como el bilingüismo o al aprender otro idioma, el funcionamiento del cerebro demuestra su gran capacidad de adaptación. Durante el aprendizaje, se fortalecen nuevas conexiones neuronales y se incrementa la plasticidad cerebral, lo que permite que el sistema nervioso se ajuste y responda a nuevos planteamientos cognitivos.

Asimismo, existen otras células, conocidas como glía o neuroglía, que protegen el entorno donde se ubican las neuronas, se encargan de alimentarlas y son tan importantes que, sin ellas, las neuronas no podrían sobrevivir ni funcionar adecuadamente.

En definitiva, así funciona el cerebro, compuesto por neuronas constantemente conectadas para regular todas las funciones del cuerpo.

Día Mundial del Cerebro: ¿por qué y cuándo se celebra?

Desde 2014, cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro. La propuesta fue creada por la World Federation of Neurology (Federación Mundial de Neurología, en español).

El objetivo de esta iniciativa consiste en concienciar y promover la prevención y tratamiento de enfermedades neurológicas, y trastornos como el alzhéimer o el párkinson, destacando la necesidad de hábitos saludables para mantener el bienestar cerebral.

En conclusión, esta conmemoración es una oportunidad para hacer reflexionar sobre la importancia de conocer en profundidad el cerebro y su funcionamiento, así como de proteger este órgano vital, promoviendo acciones que contribuyan a su salud.

Bibliografía

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta de forma progresiva a la capacidad cognitiva y funcional de los afectados

    Alzhéimer: síntomas, causas y tratamiento

    El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta de forma progresiva a la capacidad cognitiva y funcional de los afectados. Se desconocen sus causas, pero existen factores de riesgo, como la edad, el tabaquismo o una vida sedentaria.

    La inteligencia artificial se alía con la psicología para transformar la atención emocional y revolucionar la salud mental

    La IA no sustituye al psicólogo, pero puede transformar profundamente su labor. Genera entusiasmo, pero también dudas y desafíos éticos. Foro UNIR analizó cómo puede complementar el trabajo clínico, detectar señales de riesgo y mejorar la comunicación con los pacientes.

    Insomnio y ansiedad mantienen una relación íntima y bidireccional que propicia que la imposibilidad de conciliar el sueño

    El insomnio por ansiedad: una relación bidireccional

    Insomnio y ansiedad mantienen una relación íntima y bidireccional que propicia que la imposibilidad de conciliar el sueño sea tanto un síntoma como una consecuencia de padecer trastorno de ansiedad.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado