InternacionalAcceso estudiantes

La microfonía y sus técnicas más habituales

Cada sonido tiene unas características propias que necesitan de unas técnicas de grabación diferentes, algo de lo que se encarga la microfonía.

La microfonía hace referencia a las diferentes formas de usar micrófonos para capturar el sonido de manera efectiva
La microfonía es parte esencial en muchos de los productos culturales que consumimos.

El sonido grabado requiere del uso de diferentes técnicas para conseguir reproducir lo mismo que se oye en directo. Estas técnicas se conocen como microfonía y su uso es fundamental en diferentes campos, como la grabación de audio puro, la transmisión en vivo o la industria cinematográfica. Por supuesto, también juega un papel relevante en la industria musical, campo de estudio del Máster en Composición Musical online de UNIR.

¿Qué es la microfonía?

La microfonía hace referencia a las diferentes formas de usar micrófonos para capturar el sonido de manera efectiva. A través de ella, se consiguen discriminar aquellos sonidos que no interesan en una grabación, limpiar el espectro sonoro y pulir aquellos que se desean conservar.

Máster Universitario en Composición Musical con Nuevas Tecnologías

La microfonía adquiere un papel fundamental en multitud de aplicaciones, tanto en la vida cotidiana como en diferentes ámbitos profesionales, artísticos o científicos, con especial relevancia en el negocio musical actual. La elección del micrófono adecuado para cada situación condiciona en gran medida el resultado obtenido.

Entre los beneficios que ofrece el uso de la microfonía correcta figuran la claridad de una comunicación, el registro de voces y sonidos para la industria del entretenimiento o los medios de comunicación. Para los músicos, comprender de qué forma utilizar estas técnicas es garantía de una correcta grabación de su trabajo.

Tipos de microfonía

Antes de conocer las diferentes técnicas, es importante conocer los distintos tipos de microfonía que existen, según la distancia física a la fuente del sonido:

  • Campo cercano: se refiere a una situación en la que el micrófono se sitúa cerca de la fuente de sonido. Es habitual en la música acústica, al permitir el registro de una mayor cantidad de matices. Este tipo de técnica gana en control y nivel, pero pierde en naturalidad del sonido. Algunos dispositivos empleados en este tipo son, por ejemplo, los micrófonos de un estudio de grabación.
  • Campo lejano: en este tipo de microfonía, el dispositivo de captación no solo recoge el sonido de la fuente física, sino también del entorno. Las ventajas son el balance y un sonido enriquecido por el ambiente.

Lo ideal para conseguir un amplio espectro sonoro es la combinación de ambos tipos de microfonía, que darán un resultado más realista.

Técnicas de microfonía

Por lo general, el sonido ambiente se graba utilizando diferentes técnicas estereofónicas, un tipo de herramientas que garantizan una buena profundidad del sonido final y tratan de transmitir el mayor realismo posible en la grabación.

Técnica ORTF

La técnica de microfonía ORTF se enmarca en las llamadas técnicas near-coincident (casi coincidentes), las cuales tratan de emular lo más posible el sonido que recibirían los oyentes si lo escuchasen en vivo.

Para conseguirlo, los técnicos de sonido utilizan micrófonos que se sitúan muy cerca, pero con diferente ángulo. El resultado es un sonido estéreo inmersivo con gran profundidad y naturalidad.

Yendo más al detalle, en esta técnica se utilizan dos micrófonos cardioide, que capturan el sonido de forma unidireccional desde el frente y discriminan el sonido de los lados. La disposición de estos micrófonos se hace habitualmente en un ángulo de 110 grados y una distancia aproximada de 17 centímetros por encima de la fuente de sonido.

Con esta colocación, se captura el sonido de una forma que imita la percepción auditiva humana al separar los canales izquierdo y derecho. Se recomienda para cualquier sonido o música que se deba grabar abarcando 180º y con grupos grandes.

Las siglas ORTF hacen referencia a Oficina de Radiodifusión de la Televisión Francesa, entidad que se encargó de su desarrollo.

Técnica Decca Tree

La técnica de microfonía estereofónica Decca Tree es una de las más utilizadas para la grabación de música clásica o en aquellos géneros que requieren de un registro espacial y natural.

Inventada por el ingeniero de sonido Roy Wallaca para el sello discográfico Decca Records, actualmente se considera una técnica estándar para la grabación de orquestas y salas de conciertos.

Para ello, se disponen tres micrófonos principales de tipo omnidireccional (que captan el sonido de manera uniforme en todas las direcciones) siguiendo un principio de triangulación de las ondas.

La disposición de los micrófonos se realiza a partir de un triángulo equilátero, situándose cada uno en un vértice pero apuntando los tres hacia la fuente del sonido. Con esto se consigue capturar una sensación espacial y conseguir una grabación muy natural y balanceada. Por eso, se recomienda para grabaciones donde se necesita abarcar un espacio de sonido muy grande.

La técnica de microfonía estereofónica Decca Tree es una de las más utilizadas para la grabación de música clásica

Técnica MS (Mid Side)

La técnica microfónica Mid Side o técnica MS emplea dos micrófonos para conseguir un sonido estéreo muy versátil y controlable.

Los dispositivos utilizados tienen distinta polaridad para cada uno de los canales. En el caso de la señal Mid se emplea un micrófono cardioide, que captura el sonido de frente, apuntando directamente hacia la fuente del sonido en un ángulo de 90 grados. Por su parte, el micrófono del canal Side (o lateral) es de tipo bidireccional para capturar el sonido de los lados y rechazar el frontal.

De este modo, se consigue una gran amplitud sonora que permite ir ajustando la amplitud estéreo, tanto en la producción como en la posproducción sin necesidad de tener que mover físicamente ninguno de los dispositivos. Ambas señales se procesan y mezclan juntas.

Su uso es útil en situaciones que requieren de un control preciso o si la fuente de sonido varía su posición durante la grabación. Un ejemplo, es la grabación de un concierto o los diálogos de una película.

Técnica XY

Otra de las técnicas microfónicas habituales es la conocida como XY o técnica coincidente. En este caso también se utilizan dos micrófonos, pero se colocan simétricamente formando un ángulo. Lo más común es que este ángulo tenga una medida de 90, 120 o 135 grados, dependiendo del resultado que se busque en cada situación, puesto que de este ángulo dependerá la amplitud del espectro sonoro registrado.

Los dispositivos de grabación utilizados son idénticos (los más comunes, los de tipo cardioide o de condensador) y se disponen uno al lado del otro para que sus cápsulas estén lo más cerca posible. De este modo, se evitan problemas de fase.

Este tipo de técnica proporciona una imagen estéreo clara y precisa, lo que la convierte en una microfonía muy útil para la grabación de música en vivo o sonidos ambientales, así como para fuentes más pequeñas y cercanas de poca amplitud espacial. Su simplicidad y facilidad de manejo hace que sea una técnica muy popular.

Técnica Blumlein

Dentro de este tipo de microfonía coincidente destaca la técnica Blumlein, conocida por captar con gran fidelidad por delante y por detrás de la fuente de sonido, si bien falla en los registros laterales.

En este caso se colocan dos micrófonos bidireccionales en un ángulo de 90 grados consiguiendo un patrón de captura similar a la figura de un 8. Esta técnica, diseñada por el ingeniero Alan Blumlein en los años 30, es muy popular para la grabación en estéreo, sobre todo de música clásica, orquestas o coros.

El resultado es un espectro sonoro natural y detallado con buena separación de canales que no requiere de un gran trabajo de posproducción.

Como se puede ver, cada una de estas técnicas de microfonía tiene un objetivo muy concreto. Al estudiar música se aprenden estos conceptos, entre otros, así como la labor de los productores musicales y otros profesionales. Televisión, series, películas, pódcast, conciertos, teatros, musicales… La microfonía no solo está presente en la música, sino que es parte esencial en muchos de los productos culturales que consumimos.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    El restaurador de arte es una figura fundamental a la hora de proteger y preservar bienes materiales

    El rol de restaurador de arte: funciones y requisitos

    Un restaurador de arte es un profesional encargado de la conservación y recuperación de obras de arte, bienes culturales relacionados o que incluyan composición de naturaleza pictórica.

    Mario Vargas Llosa: el último vate del 'boom' latinoamericano

    La coordinadora del Máster en Escritura Creativa de UNIR, a pesar de hallarse entre vuelo y vuelo, no ha querido perder la oportunidad de dedicar unas palabras a Mario Vargas Llosa. Encontrarse a más de 10.000 metros de altura le ha permitido a Anna Cacciola estar un poco más cerca del gran escritor hispanoamericano.

    Los 10 mensajes principales de Mario Vargas Llosa a su paso por UNIR

    ¿Qué mejor forma de resumir la presencia en UNIR de un gigante de las letras universales que por lo más destacado que dijo? Desde UNIR Revista queremos hacerle un homenaje a través de sus más célebres confesiones durante estos años de colaboración con la universidad.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado