Ernesto Pérez Zúñiga
UNIR pone en marcha el Máster Universitario en Gestión y Producción Editorial, que pretende formar a los promotores de una cultura humanista, aquellos que saben proponer los mejores contenidos, cómo descubrir y hacer libros que trasciendan y llevarlos después a los lectores.

No hay un instrumento mejor que un libro para difundir las ideas, la belleza, el sentido, la investigación y la imaginación. Editarlo es una de las responsabilidades más estimulantes para aquellos que han hecho de la cultura su vocación. Toda sociedad se celebra en sus libros. Todo idioma. Y el español tiene la fortuna de contar con muchos de los mejores títulos que se han escrito y publicado en el mundo, desde La Celestina, la primera gran obra literaria que nació de una imprenta española, y el Quijote, la primera novela impresa en cualquier idioma que se hizo rotundamente universal.
Todo gran autor tuvo su editor. Lo tuvieron Alejandra Pizarnick, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, Elena Garro, María Zambrano o Ana María Matute. Los tuvieron nuestros pensadores y científicos. De los grandes editores en Hispanoamérica y España dependió la reconstrucción cultural del siglo XX después de la Guerra Civil. Incluso se puede decir que fueron determinantes en la evolución cultural, incluso política, de las sociedades contemporáneas.
Los editores, junto a los autores, son hacedores de la comunidad del presente y proyectan el saber y el arte hacia las comunidades futuras. El Máster Universitario en Gestión y Producción Editorial de UNIR pretende formar a este tipo de editores, los que saben proponer los mejores contenidos, cómo hacer los mejores libros y llevarlos después a los lectores.
Con este máster, incidimos en la necesidad de una edición humanista plenamente consciente de los retos de presente. Los últimos 25 años de edición han sido un buen ejemplo de lo que nos espera en los próximos años. Durante algo más de dos décadas, algunas editoriales fueron rebajando el concepto de literatura en busca de un número mayor de consumidores. Por fortuna, muchas otras salieron en busca de los lectores vocacionales, lo que multiplicó la excelencia de los catálogos editoriales, la selección de los títulos, el cuidado de las traducciones, la creación de editoriales independientes y de muchas librerías literarias.
Los destinatarios de este máster son esos editores del futuro que van a publicar los libros que definirán la cultura de España e Hispanoamérica en las próximas décadas. Editores vocacionales para lectores vocacionales. Eso es, desde luego, lo que vamos a intentar, con el mejor profesorado, formado por profesionales del mundo editorial y académico, y la excelencia de nuestros contenidos.
Nuestros valores son humanistas, aquellos que desarrollan lo mejor del ser humano en un planeta que sentimos como una casa compartida. La excelencia, el conocimiento y la empatía, la concepción de una humanidad que se influye a sí misma, generación a generación, a través de los siglos y a través de los libros, que son verdaderas máquinas del tiempo.
Todo confluye en la edición, en el libro, en los textos bien editados en cualquier formato. Sin ellos, todo el edificio de la cultura se desmorona. Por eso consideramos a los editores como arquitectos de una cultura universal en todos los géneros: narrativa, poesía, ensayo, libro infantil, libro divulgativo. Y esa arquitectura necesita un conocimiento muy práctico, que los estudiantes van a encontrar en todas las asignaturas de este máster para descubrir y experimentar lo más importante de la edición, desde la concepción de una editorial hasta el momento de comercializar el libro. También aprenderán a recoger los frutos de su difusión y seguir proyectado libros nuevos, sin olvidar los criterios de sostenibilidad en todos los procesos.
El libro y los desafíos digitales
A veces cunde el desánimo en el mundo del libro cuando los desafíos digitales parecen amenazar con resquebrajarlo. Sin embargo, si observamos con detenimiento lo que ha ocurrido en los últimos años, comprobamos que, conforme ha aumentado el consumo digital, también ha crecido un ecosistema del libro que busca la calidad física, tanto del libro como del entorno donde se compra o se difunde.
Según aumenta el consumo digital, también crece el ecosistema del libro que busca la calidad física, tanto del libro como del entorno donde se compra o se difunde.
La explosión de librerías y editoriales independientes en España e Hispanoamérica lo demuestra. Y también la incorporación de nuevos soportes de calidad electrónica –ebooks y audiolibros- que potencian el acceso a la lectura para millones de personas. Estoy seguro de que la irrupción de la IA generativa va a seguir propiciando esta tendencia. La calidad humana del libro, desde su autoría a su edición, va a ser cada vez más importante, por muchas facilidades que nos traigan las herramientas tecnológicas, que también se verán en este máster.
La esperanza, lejos de ser un deseo vago, se expresa llevando a la práctica lo que se aprende. En este máster el alumnado va a conseguir los mejores instrumentos, los más contrastados y también los más innovadores, para hacer realidad sus proyectos editoriales. El mundo del libro es más que redondo, porque tiende al infinito. Puede ser el Aleph de Borges y la Piedra del Sabio de Valle-Inclán. Todos los editores ponen su soplo en él. De modo que los libros contienen la respiración de lo que somos.
(*) Ernesto Pérez Zúñiga es coordinador académico del Máster en Gestión y Producción Editorial de UNIR. Escritor con una amplia obra en diferentes géneros y uno de los autores más reconocidos de su generación. Doctor cum laude en Filología con una tesis sobre Valle-Inclán.
- Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades






