InternacionalAcceso estudiantes

Paloma Girona: “León XIV va a seguir abriendo puertas, pero desde una visión profundamente católica”

La estudiante del Grado en Historia y Geografía de UNIR ha convertido su pasión por la Iglesia y la comunicación en un canal de YouTube que se ha colado en las pantallas de numerosos fieles de todo el mundo, entre ellos cardenales. La elección del nuevo papa ha supuesto su eclosión profesional.

Paloma Girona, creadora del medio 'Cónclave Informa' y estudiante del Grado en Historia y Geografía de UNIR.

Dejó de estudiar Periodismo casi a punto de terminar la carrera, porque, entre todos sus hermanos, ella se ocupó de sus padres tras conocer el diagnóstico de Alzheimer a su madre. Paloma Girona Hernández no es teóloga, ni periodista titulada, ni historiadora de carrera, al menos, todavía. Pero es, sin duda, una de las voces más singulares y respetadas en el análisis contemporáneo de la Iglesia Católica. La razón es que se ha especializado en cónclaves y, por tanto, en cardenales.

Estudiante del Grado en Historia y Geografía en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha logrado que Cónclave Informa se convierta en una referencia para quienes buscan comprender el complejo entramado del Vaticano, a sus protagonistas y aportar conocimiento sobre una institución bimilenaria y universal. Lo que comenzó siendo una mera inquietud personal, ha terminado por captar la atención de cardenales, periodistas y fieles de todo el mundo.

Grado en Historia y Geografía

Su vida es la de una mujer que ha encontrado en la divulgación y análisis socioreligioso un deseo de comunicar las cosas de la Iglesia con otro tono y estilo. Cuenta ya con casi 10.000 suscriptores en su canal de YouTube, que entre los meses de abril y mayo ha superado el millón de visualizaciones. Desde esta plataforma analiza con rigor y sensibilidad el contexto de cada cardenal. Y lo hace con una voz propia, sin etiquetas, sin miedo y con una fe que no se esconde. “Lo mío es la divulgación religiosa, la comunicación, pero con la Iglesia como protagonista”, afirma con convicción. Tras años dedicados al cuidado de sus padres y un paréntesis como asesora política en cuestiones sociales, Paloma transita hoy un camino propio, riguroso y profundamente humano.

Una vocación que nace del cuidado

Pero la historia de Paloma Girona no se entiende sin su etapa como cuidadora familiar. Durante años, se volcó en la atención a sus progenitores. Una experiencia que, lejos de limitarla o aislarla, la transformó. “El sufrimiento no quita la alegría”, dice con absoluta serenidad.

Fue en ese contexto donde comenzó a interesarse por la legislación sobre dependencia y a movilizarse en las redes sociales. Su activismo la llevó a trabajar con políticos durante un tiempo en temas de educación, sanidad y cultura. “Trabajar en el mundo de la política, en la Administración, te enseña mucho”, recuerda. Pero también aprendió que cambiar las cosas desde dentro es “muy difícil, si no imposible”.

Cuando terminó esa etapa, decidió apostar por sí misma y se matriculó en el Grado de Historia y Geografía de UNIR. En ese momento comenzó a gestar lo que sería su proyecto más personal: un canal de comunicación especializado en el mundo eclesial.

El nacimiento de Cónclave Informa

“Me dije: me tengo que especializar en algo en lo que nadie más lo esté y que sea del mundo que yo conozco”, explica. Así nació Cónclave Informa, el canal de YouTube centrado en el análisis de los prelados que componen el colegio cardenalicio, Paloma sabía que uno de ellos sería el siguiente pontífice y que materia para investigar habría de sobra. Los cardenales conforman el cónclave para la elección de los papas. Cónclaves y cardenales, más singularidad y excepcionalidad en la elección profesional es difícil encontrar. Además, su enfoque es único: combina el rigor histórico con una mirada transversal, geopolítica, espiritual y comunicativa. “A mí, la falta de cultura religiosa que hoy existe es algo que me carcome desde hace muchísimos años”, confiesa.

El papa León XIV.

Paloma no se limita a hacer perfiles biográficos. Investiga, elabora guiones, graba locuciones, edita vídeos y los difunde en las redes sociales. Todo lo hace ella consigo misma. “Ha sido una locura antes, durante y después del cónclave”, admite. Su objetivo era claro: tener el mayor número de perfiles de cardenales posibles antes del cónclave que eligió a León XIV, y lo logró. Aunque no se considera una experta, reconoce que ha adquirido “un nivel bastante elevado” respecto a la mayoría.

Una mirada profunda y a contracorriente

Lo que distingue a Paloma de los demás es su enfoque riguroso y profundo. Rechaza el sensacionalismo y la frivolidad. “Voy a contracorriente porque creo que la superficialidad y las prisas nos acucian cada vez más a todos”, afirma. Sus vídeos están muy documentados y, como ella explica, “en todos he buscado a la persona y su contexto vital, y ahí entran muchos ingredientes”. Su trabajo ha captado la atención de miles de personas, incluidos algunos miembros de la jerarquía de la Iglesia. “Tengo varios cardenales como suscriptores”, revela con una mezcla de sorpresa y orgullo.

Su serie Contexto-Cónclave, en la que analiza los cónclaves del siglo XX y XXI, ha sido especialmente valorada. En ella, combina el análisis histórico con la explicación del contexto eclesial y político de cada elección papal. “No me interesa ofrecer un producto superficial. Quiero que la gente dedique tiempo a algo que pienso que es bueno”, resume.

Una comunicadora autodidacta

Aunque no pudo terminar la carrera de Periodismo que comenzó en la Universidad Francisco de Vitoria, Paloma Girona ha demostrado una capacidad comunicativa fuera de lo común, sobre todo teniendo en cuenta la dificultad de su especialidad y lo mucho que ha conseguido en este tiempo. “Me quedé entre cuarto y quinto curso, pero me da igual”, dice sin complejos. Su formación ha sido, en gran parte, autodidacta, pero ha tocado, además varios palos, sobre todo radio y años publicando artículos de opinión. Ha aprendido a investigar, a editar, a narrar. Y lo ha hecho con una ética original: “No voy a entrar en el circo de los papables”, dijo antes del último cónclave.

Su canal no busca el morbo ni la especulación. Ante un cónclave, rechaza hablar de favoritos para el papado, como dice, y se centra en ofrecer información rigurosa sobre cada cardenal. “Procuro ayudar todo lo que puedo a recuperar el sentido sobrenatural de la Iglesia, pero eso no quita ser consciente del momento tan difícil que atraviesa la Iglesia Católica, y la verdad, en muchos casos poco agradable, también hay que contarla. Se trata de exoponer la realidad, hablar de lo bueno y de lo malo, sin juicios gratuitos ni buscando el escándalo, sino todo lo contrario. Es una gran responsabilidad”, afirma. Y lo ha hecho con una mirada crítica pero respetuosa, consciente de las luces y sombras que ha tenido el pontificado de Francisco.

papa Las quinielas previas a los cónclaves no suelen acertar, como ocurrió en este último.

¿Una Iglesia dividida?

Uno de los temas que más ha abordado Paloma en sus vídeos es la creciente división dentro del Colegio Cardenalicio, algo que parece haberse mitigado tras la elección del nuevo papa, que ha llegado con un mensaje principal de unión. “Es la primera vez que era tan palpable una división real entre los cardenales respecto de la visión de la Iglesia”, afirma respecto del último cónclave. Esa fractura, que antes solo se intuía, es parte de su trabajo de documentación y análisis.

Paloma Girona no se limita a describir posturas. Aporta contexto, historia, hechos. “No es lo mismo un cardenal nacido bajo el comunismo que otro criado en Estados Unidos o en Canadá, o en Asia”, explica. Esa sensibilidad por el entorno vital de cada figura le permite ofrecer una visión más completa y humana de la universalidad de la Iglesia.

Fuentes, método y ética

Su trabajo se sostiene sobre una metodología rigurosa, pero, a priori, poco sofisticada. “Pico y pala”, resume. Su proceso comienza por empaparse del personaje: cómo habla, cómo se expresa… Tratar de captar a la persona antes de ponerse con una investigación más profunda y rigurosa. De ahí que haya escuchado cientos de homilías, leído entrevistas, biografías y documentos oficiales. Analiza cómo celebra la misa cada cardenal, estudia su trayectoria, consulta los medios locales -incluso en idiomas que no domina- y recurre a colaboradores cuando es necesario. “He pedido ayuda a periodistas de otros países para acceder a artículos o traducir información”, reconoce.

Además, ha contado con la colaboración puntual de sacerdotes y expertos que le han proporcionado información de primera mano. “En este cónclave, un sacerdote chileno me ayudó con un cardenal recién nombrado que no me había dado tiempo a preparar”, recuerda. Esa red de contactos, construida con discreción y respeto, ha sido esencial para la calidad de sus contenidos.

Paloma no especula, no etiqueta, no polariza, de hecho ella declara que uno de sus objetivos prioritarios es “atacar a degüello la polarización”, asegura. “Nunca he entrado en el juego de progresistas o conservadores”, afirma. Su objetivo es que el espectador de sus vídeos pueda formarse su propia opinión. “Sí, he llegado a decir que este o aquel cardenal sería un perfecto funcionario de la Unión Europea”, comenta añadiendo algo de ironía. “De otro dije, por ejemplo, que no inspiraba nada, y de más de uno, que eran relativistas y contradecían la doctrina católica. Pero, afortunadamente, brillan los que son extraordinarios y coherentes, con su misión como hombres de Iglesia”. Eso sí, recalca que siempre habla desde el respeto.

El impacto inesperado

Lo que comenzó como un proyecto personal ha tenido un impacto que ni ella misma imaginaba, en buena parte también por la enorme expectación que ha despertado el nuevo papa. Las estadísticas y los perfiles de su canal lo confirman: hombres mayores de 55 años y también mujeres, muchos de ellos sacerdotes, religiosas o periodistas, y otros, obispos y cardenales, por supuesto. “Sé que el cardenal Müller vio su vídeo, y también otros como el de Singapur, el de Canadá…”, enumera.

Incluso ha recibido correcciones por parte de sacerdotes que conocían personalmente a los protagonistas de sus vídeos. En una ocasión, uno peruano le señaló una información incorrecta sobre el actual papa León XIV cuando era obispo. “Le hice caso, lo retiré y edité de nuevo el vídeo”, cuenta. Esa humildad y apertura al diálogo son valores que han reforzado su credibilidad.

El cónclave, León XIV y la Iglesia del presente

El reciente cónclave fue, sin duda, uno de los momentos más importantes en su trayectoria profesional. Su canal se convirtió en una fuente de consulta para muchos interesados en el proceso, incluso dentro del propio Vaticano. “Me han llegado comentarios de que mis vídeos se usaron entonces como herramienta para conocer a los cardenales”, dice.

¿Cómo interpreta esta experta lo ocurrido el pasado 8 de mayo en Roma? “Pensé: si el cónclave es corto y hay consenso, hablamos de un milagro. Y así fue”. A pesar de la división previa, los cardenales lograron un acuerdo rápido. “Estuvieron a la altura de su responsabilidad”, sostiene.

El antes cardenal Robert Francis Prevost sale al balcón ya como el papa León XIV para saludar a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro.

Para ella, la elección de León XIV, el 267º sumo pontífice de la Iglesia Católica, marca un giro hacia la sobriedad, la profundidad espiritual y la recuperación del verdadero ecumenismo. “Es un hombre de la verdad, que no se calla, pero que dice las cosas con buenas formas. Va a seguir abriendo puertas, pero desde una visión profundamente católica”, asegura.

La experiencia en UNIR

En paralelo a su labor divulgativa de la Iglesia, Paloma continúa sus estudios en UNIR. Eligió esta universidad por su formato online, compatible con su vida laboral y personal. “Mi experiencia es muy buena, sobre todo por el nivel del profesorado en las asignaturas troncales”, destaca. Valora especialmente la exigencia académica y la flexibilidad que le han ofrecido en momentos claves, como durante el pasado cónclave. Y sus mentores en los dos últimos años sí han sido efectivos, eficaces y cariñosos, realmente competentes.

“Me dieron un permiso para entregar las tareas fuera de plazo como si fuera una deportista de élite”, comenta entre risas. Su objetivo ahora es terminar el grado y dedicarse a la docencia. “Desde el minuto uno, mi ilusión ha sido dar clase”, afirma. Y no solo eso: también quiere escribir libros, dar conferencias y contribuir culturalmente a un renacer del sentimiento cristiano desde el conocimiento. Casi nada.

Una pasión que puede convertirse en profesión

La creadora de Cónclave Informa no oculta su deseo de vivir de lo que hace. “Sería mi ilusión”, confiesa. Aunque sabe que para lograrlo tendría que dedicarse “en cuerpo y alma”, tiene claro que su prioridad ahora es terminar el grado. El canal, sin embargo, ya le ha dado un nombre, una reputación y una comunidad. “Depende de cómo lo use y el enfoque que quiera darle, podré sacarle partido”, reflexiona.

Para ella, la historia no es solo una disciplina académica, sino una herramienta para comprender al ser humano. Tiene una profunda conciencia del legado cultural y espiritual que quiere transmitir, porque tenemos mucho que mejorar como personas y como sociedad. “Mis padres recibieron una formación extraordinaria, muy superior a la de sus hijos y nietos”, se lamenta. Por eso, su trabajo no es solo una vocación personal, sino una misión. “Con mis limitaciones, quiero contribuir a elevar el amor al conocimiento y al aprendizaje”, señala.

Si la historia es una maestra, su canal es una forma de enseñar desde la fe, la cultura y la sensibilidad. “Tildamos a muchos personajes del siglo VI o VII de bárbaros y nada más lejos de la realidad”, dice. Su objetivo es romper estereotipos, combatir la ignorancia y devolver profundidad a una Iglesia que, según ella, ha perdido parte de su riqueza tanto cultural como, más preocupante aún, espiritual. De momento, el título que ya se ha ganado es el de la youtuber que más sabe de cardenales.

  • Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

¿Por qué estudiar jazz y música moderna?

Estudiar jazz y música moderna es un paso decisivo para ser en un músico más completo, creativo y versátil. Además, contar con un título oficial es fundamental si quieres dedicarte a la docencia. Convierte tu pasión en un camino profesional con amplias salidas laborales.

La semiótica es la disciplina que estudia los signos que intervienen en las distintas formas de comunicación humana

¿Qué es la semiótica y qué tipos hay?

La semiótica es la disciplina que estudia los signos que intervienen en las distintas formas de comunicación humana, como las palabras, los gestos, las imágenes, la música o las señales.

Sumérgete en los apasionantes mundos que abarca la literatura en lengua inglesa desde un prisma interdisciplinar

Conocer la cultura y la sociedad anglonorteamericana a fondo es una oportunidad de enriquecimiento personal y profesional. El nuevo Máster en Estudios Literarios y Culturales en Lengua Inglesa de UNIR te abre las puertas a una carrera docente y a proyectos de prestigio.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado