InternacionalAcceso estudiantes

Autismo y música: ventajas y actividades de musicoterapia

La musicoterapia en personas con autismo favorece el desarrollo del lenguaje, ayuda a la expresión de emociones, mejora la coordinación y fomenta las relaciones sociales.

La musicoterapia en personas con autismo favorece el desarrollo del lenguaje
El uso de la música en el autismo infantil logra mejorar la comunicación verbal y no verbal.

La musicoterapia se define como el uso adaptado de elementos musicales destinados a la mejora terapéutica de las condiciones de vida de las personas. Así, esta práctica se emplea para cubrir las necesidades concretas de diferentes tipos de personas. Por ejemplo, en la musicoterapia para TEA se busca mejorar las conductas propias de este trastorno y lograr un mayor bienestar a las personas que padecen autismo.

La aplicación de esta terapia debe de estar liderada por un profesional del sector que cuente con formación superior en musicoterapia. Al respecto, UNIR ofrece el Máster en Musicoterapia online, con el cual los egresados podrán aprender a aplicar las funciones terapéuticas de la música con éxito, logrando los objetivos propuestos en beneficio de las personas.

Máster Universitario en Musicoterapia

¿Cómo se relacionan el autismo y la música?

El uso de la música para personas con trastorno del espectro autista (TEA) ha sido objeto de numerosos estudios. La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT, por sus siglas en inglés) establece que el uso de la música tiene como objetivo facilitar y promover “la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de cambiar y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”. Estos beneficios, por lo tanto, repercuten en personas con TEA.

Además, se ha demostrado cómo los autistas muestran predisposición hacia los estímulos sonoros, principalmente cuando estos son musicales. Por eso, en estos casos la música es una herramienta útil que enriquece las habilidades sociales y facilita el desarrollo cognitivo.

Tras implementar la musicoterapia para TEA, se ha observado que las personas autistas muestran un mayor interés por comunicarse y expresarse con otras personas, logran focalizar más eficazmente su atención, exponen una mayor motivación, y aprenden a respetar y controlar turnos.

Por último, cabe señalar las conductas musicales que muestran las personas con autismo frente a la musicoterapia. Por ejemplo: reproducen espontáneamente diferentes ritmos, repiten fragmentos al escuchar canciones, sienten atracción por ciertos timbres, melodías o sonidos y se mueven cuando escuchan cierto tipo de música.

Beneficios de la música para personas con autismo

Las ventajas de la musicoterapia para TEA se ven reflejadas de múltiples formas:

  • Expresan más eficazmente sus emociones y mejoran su comunicación con los demás.
  • Están más conectados al contexto y la realidad en la que viven, es decir, mejoran la relación con el entorno y la capacidad de percibir los estímulos.
  • Mejoran sus relaciones sociales con sus allegados, compañeros y otros grupos de personas.
  • Son más creativos, tienen más imaginación y conductas de autodeterminación.
  • Optimizan su desarrollo neuromotor, mejoran la coordinación y afianzan la motricidad gruesa y fina.
  • Desarrollan el lenguaje expresivo (uso de palabras, escritura…) y receptivo (gestos, símbolos, señas…).
  • Agudizan su sistema sensorial (vista, tacto, oído, gusto, olfato).
  • Disminuyen la ansiedad y los comportamientos erráticos, gracias a los estímulos externos que genera la música.

Como se puede ver, la musicoterapia para TEA sirve de herramienta terapéutica para mejorar la calidad de vida de estas personas y, en definitiva, las conductas asociadas a este trastorno.

Dadas las ventajas de este tratamiento también se aplica con otras enfermedades o trastornos, como por ejemplo en personas con Alzhéimer o Párkinson, cuyo principal objetivo es ralentizar el avance en el deterioro cognitivo de estos enfermos.

La musicoterapia se utilza también para el Alzhéimer

La música en el autismo infantil

La musicoterapia para niños con TEA es muy beneficiosa porque contribuye a mejorar aquellos aspectos donde presentan mayores dificultades: en el plano comunicativo, con las interacciones sociales y en la disminución de conductas erráticas o repetitivas.

Así pues, el uso de la música en el autismo infantil con una finalidad terapéutica logra mejorar la comunicación verbal y no verbal gracias a que se fomenta la expresión de sentimientos, emociones e ideas.

Permite, además, que los más pequeños aprendan a mostrar su mundo interior mediante el sonido, las canciones y otro tipo de elementos musicales. Hay que tener en cuenta que las personas con TEA presentan una sensibilidad musical mayor de niños que de adultos.

Por otro lado, cabe matizar que la musicoterapia para TEA no es un tratamiento definitivo, sino una terapia alternativa y un medio de rehabilitación con el que se persigue que el niño con autismo reduzca ciertos comportamientos como: episodios de agresividad, inquietud física o colapsos emocionales, entre otros.

Por último, es clave que el musicoterapeuta conozca de manera general todo lo que integra la terapia para personas con autismo, es decir, es conveniente que cuente con un Curso de TEA como el que ofrece UNIR, con tal de comprender íntegramente cómo perciben el mundo las personas autistas y ofrecerles así un acompañamiento óptimo.

Actividades de musicoterapia para personas con autismo

Las actividades de musicoterapia para el autismo se llevan a cabo para mejorar los patrones de conducta y comunicación. Estas actividades deben estar dirigidas por un terapeuta que determine cuáles son las más adecuadas y recomendadas en cada caso. El musicoterapeuta puede trabajar el autismo con las siguientes actividades:

  • Cantar. El objetivo es desarrollar la capacidad de atención, habilidades sociales y de comunicación. En esta actividad se enseña, por ejemplo, canciones propias de rituales de bienvenida y despedida, acompañadas de movimientos para ir integrando aspectos de la comunicación no verbal.
  • Percusión corporal. En esta actividad la música la generan los alumnos, que se colocarán en círculos y tendrán que realizar ritmos con su propio cuerpo para que el resto del grupo les imite. Con esta actividad se trabaja la atención y la motricidad gruesa.
  • Empleo de instrumentos musicales. Para trabajar la motricidad fina, la creatividad y la concentración esta actividad resulta muy útil. Se trata de que las personas con TEA experimenten con la música a través de diferentes instrumentos, como por ejemplo: un tambor, un xilófono, una flauta, un triángulo… El musicoterapeuta puede establecer una serie de acciones de tal manera que indique a sus alumnos qué y cuándo tocar o hacer sonar un instrumento. Así la persona con TEA mantiene la atención esperando su turno y tocando con detenimiento su parte de la composición musical.
  • Improvisación con baile. Como la música también sirve de herramienta de expresión, esta actividad es muy efectiva para motivar a la persona con autismo y ayudarle a expresar sus emociones. Por tanto, este juego consiste en poner música y dejar que los alumnos improvisen un baile basándose en los sentimientos y emociones que les genere esa melodía en concreto.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Cursos de cualificación: qué son, a quién van dirigidos y por qué son relevantes para tus perspectivas laborales

    Decidirse por realizar un curso de cualificación tiene numerosas ventajas porque permite no solo adquirir nuevos conocimientos, sino que capacita para aspirar a mejores opciones profesionales y, por tanto, a una mayor remuneración económica.

    La importancia del editor en la evolución de la sociedad actual y futura

    UNIR pone en marcha el Máster Universitario en Gestión y Producción Editorial, que pretende formar a los promotores  de una cultura humanista, aquellos que saben proponer los mejores contenidos, cómo descubrir y hacer libros que trasciendan y llevarlos después a los lectores.

    Un estudio de audiencias recopila datos para alinear las decisiones estratégicas con las necesidades del público objetivo

    ¿Qué es un análisis de audiencias y cómo se realiza?

    Un estudio de audiencias recopila datos para alinear las decisiones estratégicas con las necesidades del público objetivo; por eso, es una cuestión primordial para el éxito de las empresas en el contexto actual.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado