InternacionalAcceso estudiantes

¿Qué es la arqueología experimental y qué estudia?

La arqueología experimental reproduce tecnologías y artefactos antiguos para analizar contextos arqueológicos. Esta práctica ayuda a comprender mejor el modo de vida de las sociedades del pasado.

La arqueología experimental reproduce tecnologías y artefactos antiguos para analizar contextos arqueológicos
La arqueología experimental es una valiosa herramienta que permite recrear objetos, estructuras y tecnologías antiguas.

La arqueología experimental replica restos antiguos para observar e intentar comprender, desde el presente, cómo vivían las sociedades del pasado y en qué contexto se desenvolvían. Esto es necesario porque en muchas ocasiones, los historiadores no cuentan con un registro escrito que permita una reconstrucción de los hechos históricos, por lo que es necesario buscar otro tipo de pistas no escritas: los restos arqueológicos.

Para aquellas personas interesadas, UNIR ofrece titulaciones en las que su plan de estudios contempla la arqueología como, por ejemplo, el Grado en Historia del Arte online, el Grado en Historia y Geografía online y el Grado en Humanidades online.

Grado en Historia del Arte

Desenterrando el pasado: la disciplina arqueológica y su objeto de estudio

La arqueología es la ciencia que se ocupa de la interpretación del pasado a partir de la localización, descubrimiento, documentación, análisis, conservación y difusión de los restos materiales que fueron creados y aprovechados por las sociedades del pasado para un determinado fin.

Aunque pueda utilizar fuentes escritas para completar la información adquirida de la cultura material, lo cierto es que los objetos que desentierran los arqueólogos no aportan nada por sí mismos como sí lo puede hacer un documento o testimonio escrito. Por lo tanto, lo que hace el arqueólogo es desarrollar una imagen del pasado que se ajuste a los parámetros sustentados en el método científico: recoger datos, realizar experimentos, formular hipótesis y confeccionar un modelo que explique o resuma los patrones observados en una evidencia.

Para ello, se sirve de una metodología que sigue los siguientes pasos:

  1. Prospección o identificación del terreno para detectar posibles yacimientos mediante el despliegue de técnicas no invasivas del terreno, como la fotografía o la recolección de muestras superficiales.
  2. Excavación mediante la aplicación técnica estratigráfica.
  3. Documentación y registro de los hallazgos mediante la cumplimentación de fichas, dibujos fotografías, mapas o diagramas.
  4. Análisis e interpretación de los materiales y datos obtenidos de los restos.
  5. Catalogación y depósito en los museos.
  6. Difusión de los resultados entre la sociedad.

La arqueología experimental: recrear para descubrir

Una de las muchas especialidades que ha desplegado la ciencia arqueológica es la que se conoce como arqueología experimental. Esta se refiere al conjunto de prácticas destinadas a reproducir aquellos objetos, estructuras, tecnologías o, en general, materiales que se encuentran en un yacimiento para estudiarlo desde el presente y esclarecer aspectos relacionados con su utilidad en el pasado. Ofrecen datos comparativos que proporcionan, a través de hipótesis, modelos que explican el comportamiento humano y sus modos de vida.

No solo se limita a copiar los restos materiales, sino que también:

  • Recrea los procesos y las técnicas empleadas en su confección para comprender el nivel técnico de una civilización.
  • Recopila datos sobre la fabricación y el desgaste asociado a las piezas u objetos elaborados con los medios disponibles en el pasado.
  • Ayuda a entender por qué algunos materiales se degradan antes que otros.

Esto último juega un papel importante para averiguar la forma en la que se podrían conservar y, en su caso, restaurar aquellos bienes de interés cultural para evitar su deterioro de la forma más óptima.

Esto es así debido a que la arqueología experimental permite estudiar este tipo de recreaciones para identificar cómo los agentes erosivos afectan a las estructuras. De este modo, pueden aplicar estrategias que eviten o ralenticen sus efectos en los bienes o yacimientos originales.

Un ejemplo sería los estudios llevados a cabo en la granja experimental de la Edad del Hierro efectuados por el equipo del arqueólogo Peter Reynolds

Ejemplos de intervenciones en arqueología experimental

La reconstrucción de la granja

Uno de esos ejemplos serían los estudios llevados a cabo en la granja experimental de la Edad del Hierro efectuados por el equipo del arqueólogo Peter Reynolds en el sur de Inglaterra a partir de la década de 1970.

Según los restos arqueológicos originales, reconstruyeron una granja acompañada de pequeñas construcciones a base de madera, habilitaron espacios para cultivos y reunieron animales domésticos. Las casas-almacén se edificaron siguiendo una estructura circular cuyo eje central se levantó sobre un poste, uno de los únicos vestigios claros de las formas que habrían tenido estas granjas.

Siguiendo este enfoque, los investigadores pudieron descubrir que la cantidad de madera empleada para asentar este tipo de edificaciones era considerable y que la resistencia de las granjas era bastante notoria, ya que, desde su reproducción, hace ya más de medio siglo, han resistido fuertes vientos y lluvias de carácter torrencial.

También, siguiendo los restos de envases para almacenar el grano, se ha podido comprobar el grado de resistencia y el tiempo que tarda en descomponerse según el recipiente empleado.

La reproducción de máquinas de asedio

Más recientemente, encontramos como ejemplo la reproducción de elementos relacionados con la poliorcética, es decir, con el arte de construir, defender y atacar fortificaciones.

Si bien muchas de las fortificaciones han llegado hasta nuestros días, las máquinas de asedio empleadas para tomar plazas fuertes destacaron por ser elaboradas para un fin efímero. Esto es así debido a que no estaban pensadas para conservarse más allá de las funciones inmediatas para las que se crearon: neutralizar y superar las defensas del enemigo sitiado en un momento muy concreto.

En efecto, desde la Antigüedad y hasta la generalización del uso de la pólvora y la artillería, las estrategias de sitio y el empleo de máquinas de asedio fueron una constante de los Estados que pretendían imponer su hegemonía mediante el uso de la fuerza. Así, la arqueología experimental ha podido reconstruir este tipo de máquinas de asedio para intentar vislumbrar cómo operaban los atacantes y los defensores.

Asimismo, está documentado en los testimonios escritos e iconográficos (estos últimos sobresalen ya en época de la Antigua Mesopotamia y del Antiguo Egipto), las balistas, torres de asedio, arietes, trabucos, catapultas, etc. Por lo que la arqueología no solo se limita a intervenir en periodos en los que la escritura no existía, sino en todas las etapas de la historia.

Evidentemente, su uso será imprescindible en aquellas fases en las que esta no hizo su aparición, por lo que para descubrir y seguir el proceso evolutivo de nuestra especie se depende, dentro de un enfoque multidisciplinar, de la praxis arqueológica para avanzar en el conocimiento.

No obstante, se ha de tener en cuenta que la arqueología experimental es una aproximación, y que no es posible replicar en su totalidad y de forma completamente precisa las condiciones materiales existentes en las sociedades del pasado.

En definitiva, la arqueología experimental es una valiosa herramienta que permite recrear objetos, estructuras y tecnologías antiguas para comprender mejor las sociedades del pasado. Aunque no puede replicar con total precisión las condiciones históricas, ofrece información importante sobre técnicas de fabricación, uso de materiales y procesos de deterioro, contribuyendo significativamente al estudio arqueológico.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    La musicoterapia en personas con autismo favorece el desarrollo del lenguaje

    Autismo y música: ventajas y actividades de musicoterapia

    La musicoterapia en personas con autismo favorece el desarrollo del lenguaje, ayuda a la expresión de emociones, mejora la coordinación y fomenta las relaciones sociales.

    Cursos de cualificación: qué son, a quién van dirigidos y por qué son relevantes para tus perspectivas laborales

    Decidirse por realizar un curso de cualificación tiene numerosas ventajas porque permite no solo adquirir nuevos conocimientos, sino que capacita para aspirar a mejores opciones profesionales y, por tanto, a una mayor remuneración económica.

    La importancia del editor en la evolución de la sociedad actual y futura

    UNIR pone en marcha el Máster Universitario en Gestión y Producción Editorial, que pretende formar a los promotores  de una cultura humanista, aquellos que saben proponer los mejores contenidos, cómo descubrir y hacer libros que trasciendan y llevarlos después a los lectores.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado