InternacionalAcceso estudiantes

Diagrama de Ishikawa: qué es y cómo aplicarlo en la resolución de problemas

El Diagrama de Ishikawa es una herramienta visual que se utiliza para identificar las causas de un problema concreto y que tiene una amplia aplicación en la resolución de problemas empresariales y en la gestión de riesgos.

El Diagrama de Ishikawa es una herramienta visual que se utiliza para identificar las causas de un problema concreto
El método Ishikawa se estructura como una espina de pescado.

Es una de las metodologías ágiles que aprenderás en el Curso en Resolución de Problemas Complejos de UNIR.

¿Qué es el Diagrama de Ishikawa?

El Diagrama de Ishikawa es una herramienta en formato gráfico con una estructura que se asemeja al esqueleto de un pez, de ahí que también se le conozca como Diagrama de Espina de Pescado.

En esa raspa, el ‘efecto’ o ‘problema’ se representa en la cabeza, mientras que las diferentes categorías de causas son las ramas de la espina dorsal.

Programa en Resolución de Problemas Complejos

¿Pero qué es un Diagrama de Ishikawa? Se trata de una herramienta desarrollada por el ingeniero japonés Kaoru Ishikawa en 1943 para ayudar a solucionar incidencias que afectan a la eficiencia, a la calidad o a cualquier otro aspecto crítico de un sistema de almacenaje, proceso logístico o equipo de mantenimiento.

Su objetivo es ayudar al equipo a identificar las causas reales de los cuellos de botella en los procesos operativos y organizacionales de una empresa.

¿Para qué sirve el diagrama causa-efecto?

La principal aplicación del Diagrama de Ishikawa es ayudar en los análisis de organización, con el fin de encontrar las causas de un problema en su raíz. Hoy en día es una herramienta clave para la mejora continua de las empresas, sobre todo en los procesos de producción y operaciones, ya que facilita la identificación de las causas de los problemas y su resolución sistemática.

La Espina de Ishikawa permite visualizar las causas de un problema específico para poder comprenderlo en profundidad y gestionarlo de forma más eficaz, por lo que es una herramienta esencial en la gestión de calidad.

Elementos principales del Diagrama de Ishikawa

El método Ishikawa se estructura como una espina de pescado y, en la práctica, se estructura en diferentes categorías de causas. Las más comunes son las 6M:

  1. Método: se refiere a los procedimientos y sistemas empleados por la organización para atender sus demandas de producción y los errores suelen estar causados por un rendimiento insuficiente de estos (manipulación excesiva de materiales, falta de estandarización, ausencia de buenas prácticas…).
  2. Materiales: tienen que ver con el mal uso y la gestión de los insumos y materiales implicados en el proceso de producción (materias primas de baja calidad, fallos de suministro, etc.).
  3. Maquinaria: los errores de esta categoría suelen ocurrir por el mal funcionamiento de máquinas y equipos (máquinas averiadas, falta de mantenimiento, tecnología obsoleta, fallos en los equipos…).
  4. Mano de obra: incluye todos los errores de gestión o que tienen una causa humana (errores humanos, falta de formación, mala comunicación, actitudes o habilidades de los empleados, etc.).
  5. Medida: son los errores que se producen por fallas en la medición de métricas e índices de calidad (mala calibración de los instrumentos, métodos de control inadecuados…).
  6. Medioambiente: son causas referidas al ambiente interno de la producción y a cuestiones globales sobre preservación ambiental (condiciones de trabajo adversas, impacto de variables medioambientales, influencia de factores externos como humedad, temperatura o ruido…).

La plataforma de software Safety Culture explica cuáles son las ventajas del Diagrama de Ishikawa y sus desventajas

Cómo hacer un Diagrama de Ishikawa paso a paso

El Diagrama de Ishikawa es un diagrama causa-efecto, por lo que tiene en cuenta que toda acción tiene una reacción. Para estructurarlo correctamente y obtener resultados eficaces, se deben seguir ciertos pasos en su elaboración, tal y como explica la consultora especializada Kaizen Institute. ¿Cómo hacer un Diagrama de Ishikawa?

  1. Definir claramente el problema que se desea analizar y escribirlo en la cabeza del pez (parte derecha del diagrama).
  2. Dibujar la espina dorsal, trazando una línea horizontal que parta desde la cabeza del pescado hacia la izquierda.
  3. Identificar las distintas categorías de causas y crear ramas a partir de la espina dorsal (recordar las 6M).
  4. Hacer un brainstorming de las causas en equipo para identificar las causas relacionadas con cada categoría (se plasmarán como líneas secundarias que se ramifican).
  5. Identificar las posibles causas secundarias y crear ramas adicionales si fuera necesario.
  6. Hacer un listado de todas las causas y analizarlas en conjunto para priorizar aquellas que puedan ser las principales causantes del problema.
  7. Revisar el diagrama con todos los miembros del equipo para garantizar que quedan recogidas todas las posibles causas del problema.

Fuente: Kaizen Institute

Ejemplos prácticos del Diagrama de Ishikawa

Para entender mejor cómo funciona, veamos un ejemplo del Diagrama de Ishikawa relacionado con el campo de la logística:

  • Cabeza de pescado (problema): retrasos en las entregas.
  • Espina de pescado (causas):
    • Métodos: procesos de carga y descarga lentos, rutas no optimizadas, falta de planificación, desfase horario.
    • Materiales: embalaje inadecuado, materiales defectuosos, falta de stock.
    • Maquinaria: vehículos obsoletos, mantenimiento deficiente.
    • Mano de obra: falta de capacitación, sobrecarga de trabajo, falta de personal.
    • Medioambiente: condiciones meteorológicas adversas, tráfico, regulaciones legales o aduaneras.

Al analizar visualmente el problema, se pueden priorizar las áreas que necesitan mejoras inmediatas y tomar decisiones para optimizar rutas, formar al personal, etc. Así, se abordará el problema de manera integral y efectiva para mejorar la calidad del servicio.

Ventajas y desventajas del Diagrama de Ishikawa

La plataforma de software Safety Culture explica cuáles son las ventajas del Diagrama de Ishikawa y sus desventajas, que podemos resumir en la siguiente tabla:

Fuente: Safety Culture

Diferencia entre Ishikawa y otras herramientas de calidad

Aunque el Diagrama de Ishikawa es un diagrama causa-efecto, no todos los métodos similares permiten el mismo grado de identificación de la raíz de los problemas. Su estructura de espina de pescado es muy práctica y útil para identificar el verdadero origen de un problema, permitiendo implementar las soluciones adecuadas de forma duradera, en lugar de resolver únicamente los síntomas. Esto es clave para la mejora continua.

BIBLIOGRAFÍA

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Es importante no solo tener claro qué es el estrés hídrico, sino también a qué se debe la escasez de agua

    ¿Qué es el estrés hídrico?

    El agua es básica para la vida. Entonces, ¿qué pasaría si empezásemos a sufrir carencia de agua? Esto, que parece imposible de concebir, es una realidad mucho más cercana de lo que desearíamos.

    La satisfacción del cliente garantiza el crecimiento de las empresas que son capaces de cubrir las necesidades y expectativas de su público

    La satisfacción del cliente: cómo lograrla y medirla

    La satisfacción del cliente garantiza el crecimiento de las empresas que son capaces de cubrir las necesidades y expectativas de su público.

    La prima de riesgo es un indicador económico-financiero

    La prima de riesgo: ¿qué es y cómo se calcula?

    La prima de riesgo es un indicador económico-financiero que mide el rendimiento adicional que se exige por asumir riesgo, ya sea al invertir en un país o en una empresa.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado