Decision making es el proceso de toma de decisiones empresariales y existen diferentes metodologías para implementarlo en la estrategia corporativa.

Este proceso es de gran importancia para los intereses de cualquier negocio, por lo que es fundamental contar con profesionales especializados para ejecutarlo con eficiencia. El Máster en Liderazgo y Desarrollo Personal de UNIR te ofrece los conocimientos y habilidades necesarias para asumir este tipo de responsabilidades.
¿Qué es el decision making o toma de decisiones en un negocio?
¿Qué es la toma de decisiones? La definición de toma de decisiones en una empresa o decision making es un método que consiste en reunir información, evaluar opciones y, en base a ello, tomar la mejor decisión posible, considerando el contexto y los objetivos de la empresa. En el ámbito empresarial, la estrategia de toma de decisiones implica valorar distintas alternativas, analizándolas al detalle, para después seleccionar la que resulte más valiosa y relevante para la gestión y el futuro de un negocio.
La toma de decisiones en una empresa es un proceso muy importante, ya que los errores en este sentido pueden acarrear pérdidas financieras. En cambio, un proceso de toma de decisiones bien ejecutado y fundamentado en el análisis de datos puede ofrecer excelentes resultados para un negocio.
Tipos de toma de decisiones
Existen diversas metodologías en el decision making, lo que nos permite distinguir varios modelos o tipos de toma de decisiones:
- Modelos racionales: son lógicos y secuenciales y son los más comunes porque generan un gran impacto en el equipo y ayudan a maximizar los resultados, aunque obligan a considerar diferentes puntos de vista con imparcialidad.
- Modelos intuitivos: el instinto es clave, por lo que la experiencia es esencial en la toma de decisiones, así como la capacidad para reconocer patrones.
- Modelos creativos: consisten en reunir información y analizarla para identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa y, después, concebir ideas que nos lleven a una potencial solución.
Los diferentes tipos de decisiones se tomarán en función del problema que se plantee, de la información que se pueda reunir y de la experiencia de quien debe tomar la decisión final.
Fases del proceso de toma de decisiones
Al existir diferentes modelos de toma de decisiones, los procesos pueden variar. En algunos casos se establecen cinco etapas; en otros, pueden ser hasta siete. ¿Cómo tomar una decisión importante? Generalmente, este proceso cuenta con cinco etapas:
- Análisis de datos para la toma de decisiones, considerando el entorno, las circunstancias o los factores externos e internos que pueden influir en la calidad de las decisiones que se toman. A continuación, se deben clasificar y comparar los datos reales con los datos previstos.
- Diagnóstico del problema, valorando los inconvenientes y las oportunidades para poder encontrar la solución más rápida y acertada.
- Definición de los criterios de elección, con indicadores que sirvan como referencia y apoyen la decisión final, de forma que permitan el desarrollo de alternativas en la toma de decisiones para solucionar el problema.
- Valoración de las distintas alternativas para, ya conociendo el problema en profundidad, seleccionar la mejor opción, teniendo en cuenta los recursos, los plazos o los profesionales necesarios para aplicar esa opción.
- Monitorización de los resultados para conocer sus efectos a lo largo del tiempo y, si es necesario, iniciar un nuevo proceso de decision making para aplicar nuevas medidas más eficientes e innovadoras.
Factores influyentes en la toma de decisiones
El decision making es un proceso difícil debido a la importancia de la toma de decisiones en las empresas. Además, en cada situación concreta influyen una serie de factores diferentes a la hora de encontrar la solución más adecuada. Principalmente, podemos hablar de factores internos y externos en el ámbito de la administración para la toma de decisiones:
- Factores internos: la actitud y la aptitud de la persona encargada de tomar una decisión empresarial es clave, así como su experiencia profesional o su cultura (valores, ideas, estilo de vida, sus propias vivencias, etc.), ya que todo eso influye en su capacidad de decisión.
- Factores externos: el tiempo disponible para tomar una decisión, las posibles presiones, la estabilidad del entorno o los riesgos que conlleva cada decisión también influyen en esta.
Herramientas y modelos de decision making
Cuando hablábamos de los tipos de toma de decisiones, decíamos que estos dan lugar a diferentes modelos de toma de decisiones. Los más populares en el ámbito empresarial son:
- Modelo racional, para decisiones complejas de gran riesgo y que utiliza un análisis cuantitativo para la toma de decisiones.
- Modelo de racionalidad limitada, que se utiliza cuando no se busca la mejor solución posible sino una solución suficientemente buena, ya que no hay tiempo ni información suficientes.
- Modelo Vroom-Yetton, que utiliza un sistema de preguntas y se adapta a cada situación concreta, por lo que la flexibilidad es su punto fuerte incluso ante situaciones nuevas.
- Modelo intuitivo, que consiste en seguir tu instinto cuando, gracias a la experiencia, eres capaz de reconocer patrones a gran velocidad.
- Modelo por reconocimiento, parecido al intuitivo, que identifica patrones y repasa mentalmente un guion de acción, el cual se sigue, se cambia o se abandona según se crea que puede o no funcionar.
Errores comunes al tomar decisiones
Los sesgos pueden llevarnos a tomar malas decisiones. Por eso, es importante conocerlos para que no influyan en el proceso de decision making. ¿Cuáles son los sesgos mentales más comunes?
- Sesgo de confirmación: consiste en hacer caso a la evidencia que confirma tus creencias e ignorar cualquier aspecto que no lo haga.
- Heurística de disponibilidad: nos lleva a tomar decisiones basadas en la facilidad con la que algo nos viene a la mente.
- Sesgo del superviviente: tomamos decisiones basadas únicamente en casos de éxito, dando por sentado que conocemos la situación completa.
- Efecto de anclaje: usamos la información inicial para hacer juicios posteriores.
- Efecto halo: nos dejamos llevar por las primeras impresiones.
Conocer estos errores frecuentes nos ayuda a evitar sesgos en la administración y toma de decisiones.
Ejemplos de toma de decisiones estratégicas
La toma de decisiones estratégicas es un proceso crucial para las empresas porque define su rumbo a largo plazo, como puede ser la apertura de nuevos mercados. Por eso, este tipo de decisiones las suelen tomar los niveles más altos en la gestión, pues son fundamentales para la supervivencia y el crecimiento del negocio.
Si ponemos un ejemplo de toma de decisiones en un club deportivo, podríamos hablar de decision making a la hora de fichar jugadores o de establecer una estrategia para ganar un torneo. El equipo técnico se encargaría de analizar el talento de su plantilla, conocer los puntos fuertes y las debilidades, saber qué aspectos se pueden explotar para mejorar y cuáles se pueden compensar y cómo planificar las jugadas para optimizar los resultados.
Al hablar en la toma de decisiones de ejemplos reales, podemos mencionar el caso de Netflix, que pasó de ser un negocio de alquiler de CD a un servicio de suscripción en streaming, superando los 20 millones de usuarios en apenas tres años. Eso implica una estrategia con visión de cambio, adaptación e inversión en innovación, decisiones que implicaron un análisis exhaustivo de la situación, la valoración de distintas alternativas y la toma de la mejor decisión posible para el futuro de la compañía.
BIBLIOGRAFÍA:
- Proceso de toma de decisiones: Conoce las 5 etapas. (2022, septiembre 23). Docusign.com. https://www.docusign.com/es-mx/blog/proceso-toma-decisiones
- Toma de decisiones en la empresa, qué es, tipos y métodos. (2023, marzo 29). Mba-asturias.com; MBA Asturias – Master Oviedo | Cámara de Comercio de Oviedo. https://www.mba-asturias.com/empresas/toma-de-decisiones/
- Torres, M. (2023, septiembre 21). Metodología Decision Making: 6 beneficios. Vincle. https://vincle.com/blog/decision-making-beneficios/
- Velásquez, L. (2021, mayo 30). ¿Qué es un decision maker? Consultora Inusual. https://cinusual.com/que-es-un-decision-maker