InternacionalAcceso estudiantes

TDAH: Comprender sus características para ayudar al alumnado

España celebra cada 27 de octubre el Día Nacional del TDAH, en el marco del mes europeo de concienciación. Este artículo propone herramientas prácticas para visibilizar el trastorno y facilitar el trabajo de docentes y el bienestar de los estudiantes afectados.

Hablar de TDAH es hablar de derechos, de inclusión, de oportunidades.

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad afecta de forma directa a la capacidad de dirigir y mantener la atención, controlar la impulsividad y regular la actividad motora. Sin embargo, más allá de sus características clínicas, el impacto se siente en las aulas, en el hogar y en la autoestima de quienes lo viven. Comprender qué significa tener TDAH es el primer paso para dejar atrás prejuicios y abrir las puertas a una educación inclusiva y transformadora.

A pesar de los avances en sensibilización, persisten algunos mitos que dificultan la inclusión de esta parte del alumnado. “Ahora todos tienen TDAH, los niños de hoy son más consentidos”; “si se comporta mal, es porque quiere”; o “es cuestión de disciplina y de poner límites más firmes”; son solo algunas de las etiquetas inamovibles que se basan en ideas erróneas que dificultan la respuesta educativa.

Máster Universitario en Educación Especial

La patología no es un invento ni una moda, es un trastorno tipificado dentro del neurodesarrollo que afecta a funciones ejecutivas esenciales como la planificación, la autorregulación o la inhibición de respuestas impulsivas. Por ello, castigar repetidamente al alumno que interrumpe, se mueve en exceso o se distrae no solo no resuelve el problema, sino que mina su autoestima y le empuja al círculo vicioso de la profecía autocumplida: “si todos piensan que soy el malo, acabaré comportándome así”.

Además, los castigos reiterados invisibilizan las verdaderas necesidades educativas y refuerzan el estigma social, generando frustración tanto en el estudiante como en el profesorado. Reconocer que el TDAH no es sinónimo de mala conducta es el primer paso hacia una intervención pedagógica adecuada.

Más allá del castigo

La clave está en cambiar el enfoque. En lugar de sancionar o etiquetar al alumno con TDAH por sus conductas disruptivas, es necesario ofrecer estrategias concretas y prácticas que le ayuden a comprender sus propias dificultades y a desplegar su potencial. La intervención no debe centrarse en reprimir lo que se considera “negativo”, sino en dar herramientas para canalizar su energía, organizar sus acciones y reforzar sus fortalezas.

Ahora bien, ¿qué estrategias podrían ser útiles? Algunas de las más efectivas son:

  • Técnicas de autocontrol y relajación progresiva: La conocida técnica de la tortuga, que enseña al niño o niña a detenerse, “meterse en su caparazón” y reflexionar antes de actuar. Estas prácticas no solo frenan la impulsividad, sino que también favorecen la autorregulación y el autocontrol en situaciones de tensión.
  • Autoinstrucciones: Consisten en guiarse con frases breves y sencillas, como “piensa antes de actuar” o “voy paso a paso”. De esta manera, el alumno aprende a planificar, dividir una tarea en partes pequeñas y mantener la concentración en cada fase. Esta estrategia convierte la impulsividad en un proceso más reflexivo y estructurado.
  • Gestión emocional: Enseñar a identificar, expresar y regular emociones es clave para evitar explosiones de frustración o ira. Se pueden usar recursos como diarios emocionales, escalas de intensidad o dinámicas grupales para trabajar la empatía y el reconocimiento de sentimientos.
  • Potenciar fortalezas: Es esencial destacar y valorar aquello que el alumno hace bien. Su imaginación, energía, creatividad o sentido del humor pueden convertirse en puntos de apoyo para motivar su aprendizaje. Cuando se sienten reconocidos por sus talentos, aumenta su autoestima y se reduce la percepción de “ser diferentes de forma negativa”.
  • Atención focalizada: Plantear actividades breves, variadas y vinculadas a sus intereses ayuda a mantener su motivación. Es recomendable reforzar los logros de inmediato y evitar la monotonía, que suele ser un detonante de la distracción.

Además, el trabajo con movimientos funcionales y la adaptación del entorno son estrategias especialmente útiles y eficaces.

Comprensión docente

Estas adaptaciones no solo benefician al alumnado con TDAH, también mejoran la dinámica y la convivencia de todo el grupo al fomentar un clima de respeto, comprensión y flexibilidad.

Cabe destacar que para que todo esto sea posible, es imprescindible un cambio en la actitud de los profesionales de la educación. Los docentes deben comprender qué hay detrás del comportamiento de sus alumnos, formarse en estrategias de intervención específicas y estar dispuestos a ensayar, insistir y ajustar lo necesario. El éxito radica en una enseñanza inclusiva que entienda que cada niño aprende de forma distinta y que la diversidad es una riqueza para la escuela.

El mes europeo de concienciación sobre el trastorno, y en particular el 27 de octubre, nos recuerdan la urgencia de dar visibilidad a esta realidad. Hablar de TDAH es hablar de derechos, de inclusión, de oportunidades.

(*) Verónica López Fernández. Doctora en Psicología, experta en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento. Directora del M.U Educación Especial de UNIR.

Recursos de interés

FEAADAH – Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad

Barkley, R. A. (2018). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. Guilford Press.

  • Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Para habilitarse en Educación Especial es necesario contar con la Mención en Pedagogía Terapéutica

¿Dónde estudiar Educación Especial?

Para habilitarse en Educación Especial es necesario contar con la Mención en Pedagogía Terapéutica. Por su parte, el Máster en Educación Especial permite profundizar y especializarse más en la materia.

La triple mediación de las universidades: conocimiento, sociedad y vínculos

La universidad debe ser un ecosistema comprometido con la mejora de la sociedad. Su futuro no depende de ser un mero engranaje en el motor de la innovación, sino de convertirse en el corazón crítico y consciente de un modelo de desarrollo más justo, democrático y sostenible.

IA y trabajo colaborativo: una nueva era de productividad y aprendizaje conjunto

La transformación digital de la educación no solo pasa por dotar a los centros de tecnología, sino por preparar a los docentes para utilizarla de forma eficaz y pedagógica. La inteligencia artificial es ya uno de los grandes motores de la innovación formativa y profesional.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado