UNIR Revista
El microaprendizaje está revolucionando la educación con contenidos breves, accesibles y efectivos para aprender en cualquier momento y lugar.

En la sociedad actual la información fluye a una velocidad vertiginosa y el tiempo es un recurso limitado, de modo que los métodos tradicionales de aprendizaje a menudo se quedan cortos. Así, la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades de manera eficiente y adaptada a nuestro ritmo de vida se ha vuelto crucial. En este contexto, el microlearning, o microaprendizaje, se ha convertido en una herramienta clave.
Si te interesa este enfoque, echa un vistazo a los másteres online de UNIR que, aunque no pueden considerarse microlearning como tal, sí ofrecen gran flexibilidad y accesibilidad.
Definición de microlearning
En esencia, el microlearning o microaprendizaje es una estrategia educativa que se enfoca en entregar contenido en pequeñas dosis, altamente digeribles y con un objetivo de aprendizaje muy específico.
Esta fragmentación del contenido consiste en enseñar un concepto o habilidad a través de recursos cortos y enfocados, como vídeos, infografías, pódcast o ejercicios interactivos que puedan ser consumidos en pocos minutos.
Este modelo responde a la necesidad de aprender en contextos de inmediatez, optimizando el tiempo y favoreciendo la retención de la información.
Características del microlearning
El microlearning se distingue por varias características clave que lo hacen particularmente efectivo en el mundo actual. Las principales características del microaprendizaje son:
- Brevedad: es la característica fundamental. Las unidades de microaprendizaje son extremadamente cortas, generalmente con una duración que oscila entre 2 y 10 minutos, aunque a veces pueden ser incluso más breves (segundos para un dato rápido) o extenderse ligeramente hasta 15 minutos. El objetivo es entregar la información de forma rápida y directa, sin rodeos.
- Enfoque único: cada píldora de microlearning está diseñada para abordar un solo concepto, habilidad o idea. Esto evita la sobrecarga de información y permite al alumno concentrarse en dominar un punto específico antes de pasar al siguiente.
- Multiformato: utiliza diversos medios como vídeos cortos, textos, audios, infografías, cuestionarios interactivos y más. Todos ellos son formatos visualmente atractivos para mantener la atención en tan poco tiempo.
- Accesibilidad: el contenido suele estar disponible en diversos dispositivos (smartphones, tabletas, ordenadores), facilitando el aprendizaje en cualquier momento y lugar. Esta característica facilita el aprendizaje sobre la marcha o durante pequeños lapsos de tiempo libre.
- Flexibilidad: permite al aprendiz adaptar su formación a su horario y ritmo otorgándole un gran control sobre su propio proceso de formación. Pueden elegir qué aprender, cuándo y dónde, adaptando el estudio a su horario personal y profesional sin necesidad de grandes bloques de tiempo.
- Interactividad: fomenta la participación activa mediante ejercicios prácticos y atractivos.
- Relevancia: el contenido es directamente aplicable y práctico, lo que mejora la retención y transferencia del conocimiento. A menudo, se presenta en un contexto práctico, lo que permite al alumno ver el valor inmediato de lo que está aprendiendo y cómo puede usarlo en su vida diaria o laboral.
- Escalabilidad: son unidades modulares, lo que significa que pueden combinarse o reordenarse para crear itinerarios de aprendizaje más largos o personalizados, según las necesidades específicas de cada usuario o grupo. Esto también facilita la actualización y el mantenimiento del contenido.
- Actualización: debido a su tamaño reducido, el contenido puede ser creado y actualizado con mayor rapidez que los cursos tradicionales. Esto es crucial en campos donde la información cambia constantemente, permitiendo que la formación se mantenga al día con las últimas tendencias y datos.
Ventajas del microaprendizaje
El microaprendizaje ofrece múltiples beneficios tanto para estudiantes como para organizaciones. Sus principales ventajas son:
- Facilita la retención de conocimientos gracias a que su enfoque puntual reduce la carga cognitiva, permitiendo que el cerebro procese y retenga la información de manera más efectiva.
- Aprendizaje justo a tiempo al permitir acceder al conocimiento preciso cuando se necesita, un aspecto ideal para resolver problemas inmediatos o aprender una nueva habilidad rápidamente.
- Reducción de costos y tiempo, algo que para las empresas, la creación y la distribución de contenido de microlearning suele ser una herramienta más eficiente y económica que los cursos extensos.
- Mayor compromiso, puesto que los formatos cortos y dinámicos son menos abrumadores y más atractivos, aumentando la participación y finalización de los cursos.
- Actualización constante facilitando la rápida renovación de contenidos para adaptarse a nuevas tendencias o cambios en la información.

Ejemplos de microaprendizaje
Los ejemplos de microaprendizaje son abundantes en diversos contextos, tales como:
- Educación escolar: vídeos animados de 3 minutos para explicar conceptos matemáticos.
- Capacitación empresarial: cápsulas formativas sobre prevención de riesgos o uso de herramientas digitales.
- Aprendizaje de idiomas: apps como Duolingo, que ofrecen lecciones diarias de menos de 10 minutos.
- Marketing digital: píldoras de contenido para actualizar conocimientos sobre SEO, redes sociales o análisis web.
En términos de contenidos, algunos ejemplos prácticos que se pueden adaptar a diferentes contextos son:
- Videos cortos de instrucciones que ronden los 3 minutos.
- Infografías con imágenes que resumen los pasos para realizar una tarea o los puntos clave de un concepto.
- Quizzes interactivos, preguntas rápidas para evaluar la comprensión de un tema o repasar información.
- Audios o pódcast breves, píldoras de audio de 5 minutos.
- Flashcards digitales para memorizar vocabulario o datos importantes.
- Notificaciones push o mensajes que envían pequeños recordatorios o consejos diarios sobre un tema.
El microlearning en la educación
El microlearning ha transformado la manera en que se imparten y reciben los conocimientos en el ámbito educativo, tanto en entornos formales como informales. Así, en la educación tradicional, se está utilizando como complemento a las clases convencionales, ofreciendo refuerzos o resúmenes a través de videos cortos.
Mientras, en la formación corporativa, es adecuado para la actualización de los trabajadores y el desarrollo continuo de habilidades, permitiendo a las empresas formar a su personal de manera flexible.
Gracias a su adaptabilidad, brevedad y accesibilidad, esta metodología se adapta perfectamente a las nuevas dinámicas de aprendizaje, especialmente en entornos digitales.
Hoy en día, instituciones educativas, plataformas de e-learning y universidades online están incorporando el microaprendizaje en sus programas para mejorar la experiencia del estudiante y optimizar el proceso formativo.
Además, más allá del ámbito educativo, el microlearning está demostrando tener aplicación en sectores como la salud, la tecnología, el marketing y el desarrollo personal, siempre con el objetivo de facilitar el aprendizaje de manera adaptativa y efectiva.
Teniendo en cuenta su amplio rango de aplicaciones y formatos, el microlearning se ha convertido en una metodología poderosa que responde a las demandas de la sociedad actual. Con un enfoque basado en los códigos que rigen el mundo hoy en día, se alza como una herramienta de gran valor para la adquisición de conocimientos y habilidades en la era digital.
Adaptarse a esta tendencia es esencial para mantenerse actualizado y competitivo en un entorno donde la inmediatez y la flexibilidad son clave.
Recomendaciones bibliográficas
- Torres Rivera, Y. (2022). Diseño de microlearning: Guía para crear cursos en línea y contenidos educativos mediante la técnica de microaprendizaje. Independently published.
- Balbuena, S. M. (2021). microlearning como estrategia de aprendizaje para enfrentar los retos de la educación actual. Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Morelia 2020, 13(4), 155-159.
- Betancur Chicué, V., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2023). Características del diseño de estrategias de microaprendizaje en escenarios educativos: revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 201-222.






