InternacionalAcceso estudiantes

Promoción de hábitos saludables y bienestar emocional en la primera infancia

Establecer costumbres alimentarias positivas desde la primera infancia es clave para un desarrollo físico, emocional y social equilibrado. Nutrición, sueño, actividad física e higiene son pilares fundamentales para lograrlo.

La alimentación es uno de los factores más importantes e influyentes para conseguir y mantener una buena salud.

La primera infancia (de 0 a 5 años) es la fase de desarrollo más importante de toda la vida de un individuo. También es el momento clave para establecer unos hábitos saludables correctos, las costumbres adquiridas en esta etapa van a ser determinantes del estado de salud del futuro adulto.

La adquisición de hábitos se inicia a los tres años o incluso antes y se establecen desde los once, con una tendencia a consolidarse a lo largo de toda la vida. Las familias, la escuela y el entorno cercano a los infantes, tienen una gran influencia en el desarrollo de los mismos. Un niño con salud, es un niño feliz.

Grado en Maestro en Educación Primaria

A partir de un año de edad, el niño/a comienza a distinguir distintos sabores y texturas, empieza a tener cierta autonomía, y se inicia el momento más importante para establecer unos hábitos alimentarios correctos.

¿Qué pueden hacer padres y educadores?

Es importante conocer las recomendaciones y recordar que educar con el ejemplo es la forma más efectiva (De Paz, 2015):

  • Mínimo 4 ingestas (idealmente que sean 5).
  • Inculcar el hábito de desayuno: que sea completo (cereales, fruta y lácteo), relajado y con tiempo.
  • Procurar establecer siempre el mismo ritual para las comidas: horarios, lugares para comer, etc.
  • Crear un clima agradable y tranquilo antes de las comidas y durante las mismas, que favorezca la comunicación y el disfrute del momento.
  • Si no quiere comer, esperar un poco tranquilamente, sin enfados, y retirar el plato si finalmente no come.
  • No dar premios con alimentos de baja calidad nutricional como bollería o similares.

La alimentación es uno de los factores más importantes e influyentes para conseguir y mantener una buena salud. En la población infantil, además asegura un buen desarrollo físico y cognitivo.

Conseguir un balance adecuado entre descanso y actividad física

El sueño juega un papel importante en el desarrollo físico, cognitivo y social. ¿Qué ocurre durante el sueño infantil?

  • Se libera hormona de crecimiento, indispensable para su desarrollo.
  • Se produce un descanso físico y una maduración tanto física como cognitiva.
  • Se asimila y organiza todo lo aprendido durante el día.

¿Qué podemos hacer para enseñar buenos hábitos de sueño en la primera infancia?

Siguiendo como referencia el National Institute of Health de los Estados Unidos de América, los padres y educadores deben seguir recomendaciones como:

  • Establecer una rutina que lleve al sueño (ponerse el pijama, lavarse los dientes, preparar la mochila para el día siguiente, etc.) con un horario más o menos fijo.
  • Dos o tres horas antes de dormir, el ambiente debe ser relajado, sin actividades intensas ni estimulantes..
  • La habitación debe tener poca luz, estar bien ventilada, debe ser cómoda y sin ruidos.
  • La cena debe ser ligera, sin alimentos excitantes (por ejemplo, bebida de cola).

El niño debe sentirse seguro y cómodo para poder conciliar bien el sueño.

¿Qué pasa durante el día? Sin actividad física, no hay salud

El Ministerio de Sanidad, ofrece recomendaciones muy claras para evitar el sedentarismo y aumentar la actividad física para todos los grupos de edad, y también para el periodo infantil. Algunos de los beneficios asociados a la realización de actividad física para menores, son:

  • Mejora la forma física, la función cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la masa ósea.
  • Favorece un crecimiento y desarrollo saludable.
  • Favorece el desarrollo de habilidades motoras y motrices,  desarrollo músculo-esquelético, la postura, el equilibrio, etc.
  • Disminuye la grasa corporal y ayuda a mantener un peso sa ludable, siendo un elemento clave para el balance energético.
  • Mejora la salud mental: mejora la autoestima, reduce los sín tomas de ansiedad y depresión y disminuye el estrés.
  • Mejora el desarrollo psicosocial: ofrece oportunidades de socialización y el aprendizaje de habilidades.
  • Mejora la función cognitiva y contribuye a tener mejores re sultados académicos.
  • Disminuye el desarrollo de factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas en la vida adulta.

A partir del año de edad, se recomienda:

  • Mínimo 180 minutos de actividad física distribuidos a lo largo del día. Cuando vayan siendo mayores, se puede ir añadiendo actividad física más intensa o vigorosa.
  • No dedicar más de 1 hora seguida a las pantallas ni a permanecer sentados o sin moverse.
  • En los momentos sedentarios, aprovechar para escuchar cuentos o a la lectura (según la edad).
  •  Cuando superan los 5 años de edad, además deben tener muy presentes la realización de al menos 1 hora de actividad física moderada, incorporando actividades vigorosas y de fortalecimiento muscular al menos 3 veces por semana.

Tanto la actividad física como el descanso, deben estar en un correcto equilibrio, dando la misma importancia a ambos. De esta manera, nos aseguramos un correcto desarrollo, una mejora en la salud y la prevención de enfermedades.

La higiene y prevención de enfermedades

Para terminar, no nos debemos olvidar de la higiene. Unos buenos hábitos higiénicos no solo contribuyen a la prevención de enfermedades y a la mejor de nuestra salud, sino que, además, facilitan el acercamiento a los demás y las relaciones interpersonales.

Por lo tanto y a modo de conclusión, el establecimiento de unos buenos hábitos saludables desde la primera infancia, donde se incluye una buena alimentación, higiene del sueño, actividad física e higiene personal, garantiza un correcto desarrollo infantil, salud y bienestar para los infantes, lo que contribuirá a una mejora tanto física como emocional.

(*) Esther Rodríguez Diez. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis Modelos genéticos de desregulación del ciclo celular implicaciones en cáncer 2009. Docente en los grados de la facultad de educación de UNIR.

  • Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

La ecolalia es un trastorno del habla que puede producirse en algunas etapas del desarrollo infantil

Qué es la ecolalia: tipos, síntomas y tratamiento

La ecolalia es un trastorno del habla que puede producirse en algunas etapas del desarrollo infantil, aunque existen diferentes tipos con una serie de síntomas característicos.

Viaje al pasado con realidad virtual: Práctica educativa positiva para enseñar historia en primaria

Con la llegada del espacio inmersivo descubrimos un método revolucionario de enseñanza de una de las asignaturas troncales del segundo nivel de la educación nacional. Esta interfaz tridimensional mejora la motivación, comprensión y participación del alumnado en contextos innovadores y significativos.

La evaluación docente como herramienta de mejora del aprendizaje

La auditoria educativa, lejos de ser un simple trámite, representa una oportunidad estratégica para transformar la enseñanza, fortalecer la práctica profesional y enriquecer la experiencia educativa del alumnado.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado