InternacionalAcceso estudiantes

Estrategias clave para transformar el aula: “Todos somos distintos, y ahí empieza la inclusión”

Más de mil profesionales de la educación participaron en el Foro UNIR “Incluir es educar”, un espacio de reflexión y aprendizaje. El evento reunió a expertos que compartieron experiencias, metodologías y retos actuales en torno a la inclusión escolar.

Jorge Heili, director del Foro UNIR, junto a los ponentes del encuentro.

Aceptar las diferencias de quien tengo enfrente, partiendo de que todos somos distintos”. Esta frase de Carlos García Junco, docente del Máster en Educación Especial de UNIR, resume el espíritu del Foro UNIR celebrado el pasado 30 de octubre. El evento, que reunió a más de mil docentes, abordó los desafíos y estrategias para lograr una educación inclusiva en contextos cada vez más diversos.

La inclusión educativa es hoy uno de los grandes retos del sistema escolar. En España, el aumento de la inmigración, la detección temprana de necesidades educativas especiales y la evolución de los modelos pedagógicos han generado nuevas demandas en las aulas. El Foro UNIR se propuso ofrecer respuestas prácticas y reflexivas a esta realidad.

Máster Universitario en Educación Especial

Participaron en el encuentro García Junco, Mari Paz Santos, tutora de cuarto de Educación Primaria; y David Martínez, director del colegio Amor Misericordioso de Bilbao. Cada uno aportó su punto de vista desde la experiencia directa con el alumnado, la gestión escolar y la formación docente.

La clave está en la mirada”, señaló Martínez. “Desde la dirección, debemos sostener y apoyar al profesorado para que se implique en el reto de la inclusión”, añadió.

Cinco claves del Foro UNIR

  • Las tres P de la inclusión: Presencia, participación y progreso son los pilares fundamentales para garantizar una inclusión educativa real. García Junco explicó que no basta con que un alumno esté físicamente en el aula; debe participar activamente en las dinámicas del grupo y progresar en su aprendizaje. “La inclusión no es colocar a un niño en un espacio, es permitirle avanzar con los demás”, afirmó.
  • La inclusión como cultura escolar: La inclusión no puede depender de acciones aisladas o de la voluntad de unos pocos docentes. Debe convertirse en una cultura compartida por todo el centro educativo. “La clave está en la mirada que tienen los equipos directivos y en cómo sostienen al profesorado ante los retos”, señaló Martínez.
  • Trabajo en red entre docentes: La colaboración entre profesionales es esencial para afrontar la diversidad en el aula. Mari Paz Santos destacó que compartir materiales, apoyarse mutuamente y generar redes de trabajo permite llegar a todos los alumnos. “La carga laboral es enorme, pero si nos ayudamos entre nosotros, podemos lograr mucho más”, comentó.
  • La perspectiva del niño: Los niños pequeños no ven etiquetas ni diagnósticos, ven compañeros. “Son los primeros en ayudar, en incluir, en sumar. La exclusión la generamos los adultos”, explicó García Junco.
  • El papel activo de las familias: Las familias deben formar parte del proceso educativo, especialmente en contextos de inclusión. Martínez subrayó que es fundamental ganarse su confianza y trabajar con ellas desde la empatía. “Hay que incluirlas en el sistema, ayudarles a entender los procesos y hacerles partícipes del aprendizaje de sus hijos”, dijo.

La inclusión empieza en la mirada

Uno de los conceptos más repetidos durante el foro fue el de cambio de mirada. Para García Junco, la inclusión no se logra con recursos materiales, sino con una actitud transformadora. “No se trata de tener 24 alumnos más uno con necesidades especiales. Se trata de tener 25 alumnos, todos distintos, todos con capacidades”.

Esta visión fue compartida por Santos, quien subrayó que el apoyo visual y las rutinas que se diseñan para un alumno con necesidades suelen beneficiar al grupo completo. “La inclusión no es específica, es global. Y empieza por creer en cada uno de nuestros alumnos”.

Desde su rol de director, Martínez insistió en que el éxito de cualquier programa inclusivo depende del profesorado. “Los alumnos vienen como vienen, pero el reto está en cómo organizamos y sostenemos a los docentes para que puedan responder a esa diversidad”.

Cohesión grupal y estrategias prácticas

El foro también abordó cómo trabajar la cohesión grupal para evitar el aislamiento de ciertos alumnos. Santos propuso técnicas como cuentos, vídeos y dinámicas que permiten abrir la mente del alumnado y de las familias. “Muchas veces los niños repiten lo que escuchan en casa: ‘no te juntes con ese niño’. Hay que trabajar desde la empatía y la reflexión”.

García Junco añadió que los recreos son espacios clave para detectar situaciones de bullying o exclusión. “La inclusión no se limita al aula. Debe estar presente en todos los espacios educativos”.

En cuanto a estrategias concretas, Santos defendió el uso de metodologías activas como el aprendizaje cooperativo, el trabajo por proyectos y la gamificación. “Al colegio se va a jugar. Lo que se aprende desde el juego se interioriza mucho mejor”.

Formación continua

García Junco presentó datos sobre el aumento de diagnósticos de trastornos como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en España, y alertó sobre la falta de preparación del profesorado para atender esta realidad. “La carrera no termina cuando te gradúas. La formación debe ser continua”.

También se destacó la importancia de la docencia compartida. “Si tengo un PT o un AL en el aula, no debe trabajar solo con el alumno diagnosticado. Debe colaborar con el grupo completo, optimizando recursos y favoreciendo la cohesión”, explicó García Junco.

Las nuevas tecnologías fueron presentadas como aliadas de la inclusión. “Un niño hospitalizado puede seguir aprendiendo si sus compañeros le envían vídeos. Las TIC no son el enemigo, si se usan bien pueden ser una herramienta poderosa”, añadió.

En España, más de 90.000 alumnos presentan diagnóstico de TEA, y la cifra sigue creciendo. La diversidad en las aulas es una realidad que exige preparación, empatía y compromiso. Para responder a este desafío, UNIR ofrece titulaciones como el Máster en Educación Inclusiva, 100% online y orientado a formar a los maestros del futuro.

  • Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Laura Soto: "Además de emprender, me ilusiona seguir formándome y contribuir a que los jóvenes encuentren su propio camino”

Se puso a ahorrar desde los 17 años para poder emprender con 23. La egresada del Máster de Secundaria de UNIR, madre de una niña de 3 años, compagina su labor en el ámbito sociosanitario con su trabajo como profesora en un instituto público. Son sus tres grandes pasiones.

TDAH: Comprender sus características para ayudar al alumnado

España celebra cada 27 de octubre el Día Nacional del TDAH, en el marco del mes europeo de concienciación. Este artículo propone herramientas prácticas para visibilizar el trastorno y facilitar el trabajo de docentes y el bienestar de los estudiantes afectados.

Para habilitarse en Educación Especial es necesario contar con la Mención en Pedagogía Terapéutica

¿Dónde estudiar Educación Especial?

Para habilitarse en Educación Especial es necesario contar con la Mención en Pedagogía Terapéutica. Por su parte, el Máster en Educación Especial permite profundizar y especializarse más en la materia.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado