InternacionalAcceso estudiantes

Laura Soto: "Además de emprender, me ilusiona seguir formándome y contribuir a que los jóvenes encuentren su propio camino”

Se puso a ahorrar desde los 17 años para poder emprender con 23. La egresada del Máster de Secundaria de UNIR, madre de una niña de 3 años, compagina su labor en el ámbito sociosanitario con su trabajo como profesora en un instituto público. Son sus tres grandes pasiones.

Laura Soto cursó el Máster de Formación de Profesorado en Educación Secundaria, especialidad en Formación y Orientación Laboral (FOL) en UNIR.

Laura Soto se graduó en Educación Social porque, desde siempre, su pasión ha sido el ámbito socioeducativo. Con solo 23 años, esta barcelonesa decidió emprender y crear su propia empresa. Actualmente, es la propietaria y directora del Centre de Día Molins para personas mayores, situado en un pueblo de la provincia de Barcelona.

Durante estos 13 años de trayectoria en el ámbito social, ha tenido la oportunidad de acompañar a numerosas personas mayores y también de tutelar a estudiantes en prácticas, una experiencia que despertó en ella un interés creciente por la enseñanza y la formación. Fue precisamente eso lo que la animó a dar el paso y cursar el Máster de Formación de Profesorado en Educación Secundaria, en la especialidad en Formación y Orientación Laboral (FOL) en UNIR.

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Según explica, “el máster me ha permitido conectar con mi vocación docente y descubrir nuevas formas de aprendizaje que integran la reflexión, la creatividad y el trabajo en equipo”. Actualmente compagina su labor en el ámbito sociosanitario con su trabajo como profesora en un instituto público, “donde sigo creciendo cada día a nivel profesional y humano”, asegura.

Es madre de una niña de tres años, y la maternidad también ha sido una fuente de aprendizaje que la ha ayudado a mirar la educación con más empatía y sentido. “Me ilusiona seguir formándome y contribuir a que los jóvenes encuentren su propio camino, tanto en lo personal como en lo profesional”, afirma.

Pregunta: ¿Por qué decidiste emprender tan joven, y qué ha sido lo más gratificante y lo más complicado de ser emprendedora? ¿Volverías a hacerlo otra vez ahora, con la perspectiva del tiempo y de tu experiencia personal?

Respuesta: Desde muy joven tuve claro que quería dedicarme a algo que tuviera un impacto real en la vida de las personas. Con 23 años decidí emprender y crear mi propio centro de día para personas mayores en Molins de Rei. Era un proyecto muy ambicioso para mi edad, pero tenía una gran ilusión por ofrecer un espacio cálido, cercano y profesional donde las personas mayores pudieran sentirse acompañadas, activas y felices.

“Con 23 años decidí emprender y crear mi propio centro de día para personas mayores en Molins de Rei. No fue un camino fácil. Desde los 17 años había compaginado mis estudios con distintos trabajos a tiempo parcial, lo que me permitió ahorrar poco a poco para hacer realidad mi sueño”.

No fue un camino fácil. Desde los 17 años había compaginado mis estudios con distintos trabajos a tiempo parcial, lo que me permitió ahorrar poco a poco para hacer realidad mi sueño. En aquel momento, además, el país atravesaba una crisis económica importante y resultaba complicado acceder a empleos cualificados. Esa situación también fue un impulso para decidirme a emprender y crear mi propio proyecto. Conseguir financiación fue todo un reto: los intereses eran altos y el inicio fue duro, con muchas horas de trabajo y pocos recursos. Pero con esfuerzo, constancia y mucha pasión, el proyecto empezó a consolidarse y a dar sus primeros frutos.

Lo más gratificante ha sido ver cómo ese sueño se ha mantenido y crecido durante más de una década, y cómo hemos podido mejorar la calidad de vida de tantas personas mayores y de sus familias. Lo más complicado, sin duda, ha sido gestionar la responsabilidad que implica dirigir un equipo, mantener la estabilidad del negocio y compaginarlo con mi vida personal. Pero, sin dudarlo, lo volvería a hacer: emprender me ha dado una madurez y una visión de la vida que difícilmente habría adquirido de otro modo.

“Emprender me ha dado una madurez y una visión de la vida que difícilmente habría adquirido de otro modo”.

P: ¿Por qué te decidiste por la dependencia? Es una actividad que va a ir a más, sí o sí, aunque solo sea por la propia pirámide de población. ¿Emprender en un entorno rural tiene sus particularidades?

R: Siempre me ha interesado el ámbito social, y en especial el acompañamiento a las personas mayores. Creo firmemente que la atención a la dependencia no es solo un servicio necesario, sino también una forma de devolver a la sociedad todo lo que esa generación nos ha dado. Me apasiona poder crear proyectos que pongan a la persona en el centro, y que combinen la parte humana con una gestión profesional.

Molins de Rei, aunque forma parte del área metropolitana de Barcelona, conserva un espíritu de pueblo y una red comunitaria muy fuerte. Emprender en este entorno ha sido una ventaja en muchos sentidos: las relaciones son más cercanas, las familias confían mucho en los proyectos locales y se crea un vínculo muy especial. Pero también implica retos, como la falta de recursos públicos específicos o la necesidad de adaptarse a una población cada vez más envejecida y con necesidades complejas.

P: ¿Cómo surge la idea de volver a estudiar, tu interés por la educación y la formación?

R: Siempre he sentido que la educación es la base de cualquier transformación social. En mi centro de día he trabajado durante años con estudiantes en prácticas, y esa experiencia despertó en mí una gran vocación docente. Me encantaba acompañarlos, ver cómo crecían profesionalmente y cómo aplicaban lo aprendido. A día de hoy todavía mantengo el contacto con muchos de esos alumnos que han pasado por el proyecto a lo largo de esta década. ¡Alguno incluso es ahora estudiante de UNIR!

“Siempre he sentido que la educación es la base de cualquier transformación social. En mi centro de día he trabajado durante años con estudiantes en prácticas y esa experiencia despertó en mí una gran vocación docente”.

A nivel personal, ha sido una experiencia enormemente enriquecedora. Me enorgullece ver cómo evolucionan, cómo se consolidan como profesionales y saber que, de algún modo, he formado parte de ese proceso de crecimiento.

A raíz de todo ello, empecé a plantearme seriamente dedicarme a la docencia de forma más estructurada. Sentía la necesidad de compartir todo lo que había aprendido en el ámbito empresarial y social con los futuros profesionales. Por eso decidí cursar el Máster de Formación del Profesorado.

P: ¿Cómo es la experiencia de los estudiantes que hacen prácticas en tu centro? ¿Qué aprenden y para qué les faculta?

R: Las prácticas son una experiencia muy vivencial y formativa. Desde el primer día, los estudiantes se integran en la dinámica del equipo y participan activamente en las actividades con las personas mayores. Pueden observar, aprender y, poco a poco, asumir responsabilidades acordes a su nivel formativo, siempre acompañados y guiados por los profesionales del centro.

Más allá de los conocimientos técnicos, lo que realmente adquieren es una visión integral del trabajo en el ámbito sociosanitario: aprenden el valor del trato humano, la importancia de la empatía y la necesidad de una comunicación efectiva dentro de un equipo interdisciplinar. También descubren que trabajar en este sector implica compromiso, sensibilidad y capacidad de adaptación.

Para muchos, su paso por el centro supone un antes y un después. No solo refuerzan sus competencias profesionales, sino que también desarrollan habilidades personales esenciales, como la paciencia, la responsabilidad y la gestión emocional. Me enorgullece ver cómo, tras las prácticas, algunos de ellos encuentran su verdadera vocación y continúan formándose o trabajando en este ámbito.

P: ¿Qué te planteas como profesora y cómo lo piensas compaginar con una labor tan absorbente como es la de empresaria?

R: Mi objetivo como profesora es transmitir pasión por aprender, fomentar el pensamiento crítico y preparar a los alumnos para un mercado laboral en constante cambio. Quiero que entiendan que la formación profesional puede ser una gran oportunidad para crecer y desarrollarse, tanto personal como profesionalmente.

“Mi objetivo como profesora es transmitir pasión por aprender, fomentar el pensamiento crítico y preparar a los alumnos para un mercado laboral en constante cambio. Quiero que entiendan que la formación profesional puede ser una gran oportunidad para crecer y desarrollarse, tanto personal como profesionalmente”.

Soy consciente de que compaginar la dirección del centro con la docencia no es sencillo. Actualmente combino la gestión del centro de día con mi labor como docente a tiempo parcial en un instituto de la zona, y aunque requiere mucha organización, ambas facetas se complementan a la perfección. La gestión del centro me mantiene conectada con la realidad del mundo laboral, mientras que la docencia me permite compartir esa experiencia y seguir aprendiendo cada día de mis alumnos.

La atención a las personas mayores es una actividad profesional en plena expansión, impulsada por la propia pirámide de población.

Creo que la clave está en saber priorizar, planificarse bien y rodearse de buenos equipos. Tengo la gran suerte de contar, en ambos ámbitos, con profesionales comprometidos que me inspiran y me empujan a dar siempre la mejor versión de mí misma. Me siento realmente afortunada.

P: Igual que pasa si tienes un negocio, ser docente también te obliga a estar siempre actualizada. ¿Cómo lo afrontas y piensas conseguirlo?

R: Me considero una persona inquieta, curiosa y con muchas ganas de seguir aprendiendo. En mi día a día, tanto en la gestión del centro de día como en el ámbito docente, estoy acostumbrada a adaptarme a los cambios, a buscar nuevas soluciones y a reinventarme constantemente. Esa misma actitud es la que aplico a mi desarrollo profesional como profesora.

“Pienso seguir formándome de manera continua: participando en cursos, jornadas y formaciones relacionadas con la innovación educativa, las metodologías activas y la orientación laboral. Y creo firmemente que el aprendizaje colaborativo entre el profesorado es una de las mayores fuentes de crecimiento”.

Para mantenerme actualizada, pienso seguir formándome de manera continua: participando en cursos, jornadas y formaciones relacionadas con la innovación educativa, las metodologías activas y la orientación laboral. También me gusta aprender de mis compañeros, compartir experiencias y reflexionar sobre la práctica docente, porque creo firmemente que el aprendizaje colaborativo entre el profesorado es una de las mayores fuentes de crecimiento.

La educación está en constante evolución, y eso es precisamente lo que más me motiva: saber que siempre hay algo nuevo que descubrir, mejorar o aplicar en beneficio del alumnado.

P: ¿Por qué elegiste UNIR? ¿Qué destacas de tu paso por la universidad?

R: Elegí UNIR porque me ofrecía la flexibilidad que necesitaba para poder compaginar mis responsabilidades laborales y familiares con los estudios. Desde el primer momento me transmitió confianza por su metodología online, su estructura bien organizada y el acompañamiento constante del profesorado.

“Elegí UNIR porque me ofrecía la flexibilidad que necesitaba para poder compaginar mis responsabilidades laborales y familiares con los estudios. Desde el primer momento me transmitió confianza por su metodología online, su estructura bien organizada y el acompañamiento constante del profesorado”.

Destacaría especialmente el trato cercano y humano de los docentes, la claridad de los contenidos y la posibilidad de aplicar todo lo aprendido directamente en mi práctica profesional. A pesar de ser una formación online, en ningún momento me sentí sola: siempre tuve la sensación de estar acompañada y guiada.

Ha sido una experiencia muy enriquecedora, tanto a nivel académico como personal. Me ha permitido redescubrir mi pasión por la enseñanza y reafirmar mi vocación docente.

“De UNIR destacaría especialmente el trato cercano y humano de los docentes, la claridad de los contenidos y la posibilidad de aplicar todo lo aprendido directamente en mi práctica profesional”.

P: Y cuéntame cómo fue el máster que has cursado con tu especialidad. ¿Con qué te quedas? ¿Te planteas seguir formándote en el futuro?

R: El máster ha sido una etapa de gran crecimiento personal y profesional. La especialidad de FOL me ha permitido conectar mi experiencia como empresaria con el ámbito educativo y comprender mejor cómo preparar a los estudiantes para el mundo laboral.

Es difícil quedarme con una sola asignatura, ya que todas me han parecido necesarias para ejercer como profesora. Innovación fue un gran descubrimiento; gracias a ella me conciencié de la importancia de la formación constante. Didáctica fue una fuente de gran inspiración y encendió la chispa para poder crear clases atractivas, especialmente para los alumnos más jóvenes. Diseño Curricular me dio la base perfecta para programar; sin esa asignatura no sabría cómo organizar un curso. Incluso Complementos se me hizo corta, y todavía sigo repasando el material del máster.

Quiero destacar especialmente las prácticas docentes. El instituto donde impartí mis primeras clases me acogió de manera excepcional, y la experiencia fue transformadora: comprobé que la docencia me apasiona tanto como la gestión de mi empresa.

“Las prácticas docentes del máster de UNIR en un instituto fueron una experiencia transformadora; comprobé que la docencia me apasiona tanto como la gestión de mi empresa”.

Sin duda, pienso seguir formándome. Me gustaría profundizar en metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y en la aplicación de recursos digitales en la enseñanza, entre otros aspectos.

P: ¿Te costó mucho volver a estudiar después de un tiempo? ¿Cómo te has organizado con tu trabajo y siendo madre de una niña pequeña? ¿Qué papel ha jugado tu entorno personal?

R: Volver a estudiar no ha sido un gran reto, ya que estoy acostumbrada a actualizarme constantemente en mi sector. Aun así, cursar un máster supone una gran inversión de tiempo. Al principio me costó recuperar el ritmo, pero la motivación por aprender fue más fuerte que el cansancio. La organización ha sido clave: aprendí a planificarme, aprovechar cada momento y ser muy constante.

“La motivación por aprender fue más fuerte que el cansancio. La organización ha sido clave: aprendí a planificarme, aprovechar cada momento y ser muy constante”.

Tener una hija pequeña añade dificultad, pero también mucha inspiración. Quiero que vea en mí un ejemplo de esfuerzo y superación. Además, mi entorno ha sido fundamental: contar con el apoyo de mi familia y de mi pareja ha hecho posible que llegara hasta el final.

Por supuesto, hay aspectos negativos: me he perdido muchas tardes de parque, fiestas y salidas porque he tenido que quedarme trabajando. Sin embargo, la recompensa ha sido enorme al ver los resultados de todo el esfuerzo.

P: ¿Qué valor le das, después de tu trayectoria personal y profesional, a la educación?

R: Para mí, la educación siempre ha sido la herramienta más poderosa para transformar vidas. A lo largo de mi trayectoria, tanto en el ámbito social como en el educativo, he comprobado que educar no es solo transmitir conocimientos, sino también despertar curiosidad, fomentar la autonomía y ofrecer oportunidades.

“Educar no es solo transmitir conocimientos, sino también despertar curiosidad, fomentar la autonomía y ofrecer oportunidades”.

Siempre he intentado concienciar a mis alumnos de prácticas y a mi equipo sobre la importancia de no quedarse estancados, de seguir creciendo y aprendiendo constantemente. Hoy tengo más claro que nunca que invertir en educación es invertir en futuro. Por eso quiero seguir contribuyendo, desde mi aula y desde mi experiencia, a formar personas comprometidas, competentes y humanas.

Además, considero fundamental la formación continua. Vivimos en un mundo que no deja de cambiar, y adaptarse a las novedades es clave para no quedarse atrás.

laura soto

Laura Soto, con la beca azul de su máster de UNIR.

“Hoy tengo más claro que nunca que invertir en educación es invertir en futuro. Por eso quiero seguir contribuyendo, desde mi aula y desde mi experiencia, a formar personas comprometidas, competentes y humanas”.

  • Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

TDAH: Comprender sus características para ayudar al alumnado

España celebra cada 27 de octubre el Día Nacional del TDAH, en el marco del mes europeo de concienciación. Este artículo propone herramientas prácticas para visibilizar el trastorno y facilitar el trabajo de docentes y el bienestar de los estudiantes afectados.

Para habilitarse en Educación Especial es necesario contar con la Mención en Pedagogía Terapéutica

¿Dónde estudiar Educación Especial?

Para habilitarse en Educación Especial es necesario contar con la Mención en Pedagogía Terapéutica. Por su parte, el Máster en Educación Especial permite profundizar y especializarse más en la materia.

La triple mediación de las universidades: conocimiento, sociedad y vínculos

La universidad debe ser un ecosistema comprometido con la mejora de la sociedad. Su futuro no depende de ser un mero engranaje en el motor de la innovación, sino de convertirse en el corazón crítico y consciente de un modelo de desarrollo más justo, democrático y sostenible.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado