InternacionalAcceso estudiantes

El aprendizaje cooperativo: beneficios y cómo aplicarlo en el aula

El aprendizaje cooperativo es una de las metodologías más innovadoras a la hora de mejorar el rendimiento académico y fomentar la igualdad en el aula.

El aprendizaje cooperativo es una de las metodologías más innovadoras a la hora de mejorar el rendimiento académico y fomentar la igualdad en el aula
El aprendizaje cooperativo es una metodología educativa en la que los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos.

El aprendizaje cooperativo se ha consolidado como una metodología educativa eficaz para fomentar la colaboración, el desarrollo social y el aprendizaje significativo entre los estudiantes.

En un contexto educativo en constante evolución, comprender qué es el aprendizaje cooperativo, sus beneficios y la forma adecuada de implementarlo en el aula resulta fundamental para docentes y pedagogos. El Grado en Pedagogía online de UNIR proporciona herramientas teóricas y prácticas para integrar esta y otras metodologías innovadoras en la enseñanza.

Grado en Pedagogía

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

El aprendizaje cooperativo es una metodología educativa en la que los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos para lograr objetivos comunes, ayudándose mutuamente a aprender y a completar tareas de forma colaborativa. A diferencia del trabajo en grupo tradicional, en el aprendizaje cooperativo se estructura la interacción entre los alumnos para asegurar que todos participen activamente y aprendan.

Frente al aprendizaje colaborativo —en el que los estudiantes también trabajan en grupo—, las características clave del aprendizaje cooperativo son:

  • Interdependencia positiva entre los miembros del grupo.
  • Interacción promotora cara a cara.
  • Responsabilidad individual y grupal.
  • Mejora de las habilidades sociales.
  • Evaluación grupal.

Beneficios del aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo ofrece múltiples beneficios tanto académicos como sociales. Los más destacados son:

  • Beneficios académicos:
  • Mejora la comprensión y el rendimiento.
  • Desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas.
  • Mayor retención de la información.
  • Favorece el aprendizaje autónomo.
  • Beneficios sociales:
  • Mejora las habilidades de comunicación y colaboración.
  • Fomenta la responsabilidad y la empatía.
  • Promueve la inclusión y el respeto por la diversidad.
  • Desarrolla liderazgo y habilidades sociales.
  • Beneficios emocionales:
  • Aumenta la motivación y el interés por aprender.
  • Refuerza la autoestima y la confianza.
  • Reduce la ansiedad académica.
  • Desarrollo de la autonomía y la responsabilidad individual y grupal.
  • Mejora las habilidades de resolución de problemas.
  • Fomenta la creatividad.

Con todos estos beneficios, el aprendizaje cooperativo no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para ser aprendices más eficaces, ciudadanos más comprometidos y personas más colaborativas.

¿Cómo aplicar el aprendizaje cooperativo en el aula?

Aplicar el aprendizaje cooperativo de manera efectiva requiere una planificación cuidadosa y una implementación estructurada:

  • Planificación y diseño de la actividad: definir claramente los objetivos de aprendizaje para poder seleccionar la técnica de aprendizaje cooperativo adecuada.
  • Grupos: determinar el tamaño y la composición de los grupos, generalmente de 3 a 5 estudiantes. Pueden ser grupos homogéneos, para tareas específicas, o heterogéneos, para fomentar el apoyo mutuo y el aprendizaje entre pares.
  • Implementación en el aula: hay que explicar claramente la tarea y los objetivos, así como enseñar las habilidades sociales necesarias para ponerlos en marcha. Es importante organizar el espacio físico y distribuir los materiales e instrucciones.
  • Monitorización y facilitación del trabajo de los grupos: esto fomenta la interacción cara a cara y la interdependencia positiva, así como promueve la responsabilidad individual.
  • Reflexión: evaluar tanto el producto del grupo como el proceso para poder brindar retroalimentación específica y oportuna, facilitar la reflexión grupal y reflexionar sobre la propia práctica del docente.

Niños de Primaria utilizando el método de aprendizaje cooperativo

Tipos de aprendizaje cooperativo

Los tipos de estructuras cooperativas de Spencer Kagan son estrategias específicas diseñadas para organizar la interacción entre estudiantes dentro del aula y fomentar el aprendizaje cooperativo activo y equitativo.

Su gran utilidad radica en que son libres de contenido, de modo que la misma estructura se puede utilizar con cualquier materia y nivel educativo, simplemente variando el contenido de la tarea.

Estructuras de construcción de equipo

Fomentan la cohesión, la confianza y el conocimiento mutuo dentro del equipo.

  • Líneas de encuentro: los estudiantes se alinean según un criterio.
  • “Encuentra a alguien que…”: circulan por el aula buscando compañeros que cumplan ciertos criterios o tengan información específica.
  • Mesa redonda compartida: en equipos responden por turnos.

Estructuras de construcción de clase

Crean un sentido de comunidad y pertenencia.

  • Mezcla, júntate, comparte: se mezclan, se emparejan con el compañero más cercano y comparten sus ideas.
  • Uno para todos: un miembro de cada equipo visita otros equipos para compartir su trabajo o aprender de ellos, luego regresa a su equipo para informar.
  • Esquinas: el profesor plantea una pregunta con varias opciones, cada una ubicada en una esquina del aula.

Estructuras de interacción por parejas

Aprendizaje entre dos estudiantes.

  • Piensa, pareja, comparte: los estudiantes piensan individualmente sobre una pregunta, luego discuten sus ideas con un compañero y finalmente comparten con toda la clase.
  • Comparte y escucha: los estudiantes comparten con un compañero durante un tiempo determinado, mientras el otro escucha. Luego, invierten los roles.
  • Entrevista en tres pasos: en grupos de cuatro, los estudiantes se emparejan. Uno entrevista al otro, luego invierten roles. Finalmente, cada pareja comparte lo que aprendió sobre su compañero con el otro par.
  • Entrenador personal: en parejas, un estudiante resuelve un problema mientras el otro lo observa, escucha y le ofrece sugerencias. Luego, invierten los roles.

Estructuras de compartir en equipo

Permiten a los equipos consolidar su aprendizaje y compartirlo con otros.

  • Números juntos: a cada estudiante de un equipo se le asigna un número. El profesor hace una pregunta, los equipos discuten y se aseguran de que todos sepan la respuesta.
  • Portavoz: los equipos trabajan juntos en una tarea y eligen a un portavoz para compartir sus resultados con la clase.
  • Galería de aprendizaje: cada equipo crea un póster que resume su aprendizaje y luego recorren los póster de otros equipos, haciendo preguntas y dando retroalimentación.

Estructuras de dominio de contenido

Diseñadas para ayudar a los estudiantes a comprender y retener información.

  • Rompecabezas: el material de aprendizaje se divide en partes, y cada miembro del equipo se convierte en un experto en una parte. Luego, los expertos de diferentes equipos se reúnen para discutir.
  • Lectura en equipo: los equipos leen un texto juntos, utilizando estrategias como la lectura por turnos, la identificación de ideas principales y la discusión.

Ejemplos de aprendizaje cooperativo

Educación Infantil

Mesa redonda compartida: Se muestran diferentes imágenes de animales. Por turnos, cada niño dice el nombre del animal que le gusta más o simula el sonido que hace. El papel (o un objeto) pasa alrededor de la mesa.

Educación Primaria

Rompecabezas (adaptado): En Ciencias Naturales se divide la clase en grupos base. Cada miembro de un grupo recibe información sobre una parte del ciclo del agua. Se forman grupos de expertos donde se juntan los niños que tienen la misma parte. Discuten y se convierten en expertos. Luego, regresan a sus grupos base y enseñan su parte a los demás para que todos comprendan el ciclo completo.

Educación Secundaria

Debate en cuatro esquinas: Se presenta una afirmación controvertida durante la asignatura de Ciencias Sociales. Cada esquina del aula representa una postura. Los estudiantes eligen la esquina que mejor representa su opinión y discuten sus razones con los demás en esa esquina. Luego, comparten sus argumentos con toda la clase.

Educación Física

Líneas de encuentro: los estudiantes se alinean según un criterio que requiere comunicación y colaboración:

  • Orden por estatura, sin hablar.
  • Orden por mes de cumpleaños.
  • Orden según la distancia a la que viven del colegio.

Principales autores del aprendizaje cooperativo

Son muchos los autores que han realizado contribuciones significativas al campo del aprendizaje cooperativo. Algunos de los más conocidos, además de Spencer Kagan, sobre los que se basan las principales metodologías son:

  • David W. Johnson y Roger T. Johnson: han investigado extensamente sobre los beneficios de la cooperación en el aprendizaje y han desarrollado un modelo con cinco elementos esenciales para que el aprendizaje cooperativo sea efectivo.
  • Robert Slavin: ha investigado extensamente sobre la efectividad del aprendizaje cooperativo y ha desarrollado varios modelos y técnicas. Su trabajo a menudo enfatiza la importancia de la recompensa grupal basada en el aprendizaje individual.
  • Pere Pujolàs i Maset: pedagogo catalán considerado un experto y especialista reconocido en el aprendizaje cooperativo y un referente de la escuela inclusiva. Su trabajo se centró especialmente en cómo el aprendizaje cooperativo puede ser una herramienta fundamental para atender la diversidad del alumnado y construir escuelas más inclusivas.

El aprendizaje cooperativo se revela como una estrategia pedagógica poderosa y multifacética que va más allá de la simple agrupación de estudiantes. Sus beneficios, respaldados por diversos autores y la práctica en el aula, abarcan desde la mejora del rendimiento académico y el desarrollo de habilidades sociales cruciales hasta el fomento de la inclusión y la motivación intrínseca.

Referencias bibliográficas

  • Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
  • Kagan, S. (2001). Aprendizaje cooperativo: Recursos prácticos para el aula. Ediciones SM.
  • Pujolàs Maset, P. (2009). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Graó.
  • Slavin, R. E. (1999). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. Aique Grupo Editor.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Mantente al día en todo lo relativo a Educación

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Estrategias clave para transformar el aula: “Todos somos distintos, y ahí empieza la inclusión”

    Más de mil profesionales de la educación participaron en el Foro UNIR “Incluir es educar”, un espacio de reflexión y aprendizaje. El evento reunió a expertos que compartieron experiencias, metodologías y retos actuales en torno a la inclusión escolar.

    Laura Soto: "Además de emprender, me ilusiona seguir formándome y contribuir a que los jóvenes encuentren su propio camino”

    Se puso a ahorrar desde los 17 años para poder emprender con 23. La egresada del Máster de Secundaria de UNIR, madre de una niña de 3 años, compagina su labor en el ámbito sociosanitario con su trabajo como profesora en un instituto público. Son sus tres grandes pasiones.

    TDAH: Comprender sus características para ayudar al alumnado

    España celebra cada 27 de octubre el Día Nacional del TDAH, en el marco del mes europeo de concienciación. Este artículo propone herramientas prácticas para visibilizar el trastorno y facilitar el trabajo de docentes y el bienestar de los estudiantes afectados.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado