Las adaptaciones curriculares son estrategias pedagógicas que buscan reducir las barreras en el aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales.

Este enfoque permite explotar al máximo las capacidades de estos estudiantes, mejorando el desarrollo de sus habilidades y competencias. Estas adecuaciones curriculares pueden ser organizativas, metodológicas o afectar a los contenidos y los objetivos.
El Máster en Altas Capacidades y Desarrollo del Talento de UNIR te permite profundizar en este concepto para mejorar tus oportunidades laborales en el ámbito educativo.
¿Qué son las adaptaciones curriculares?
La Ley Orgánica 3/2020 de Educación vigente (LOMLOE) establece que los centros educativos deben aplicar medidas para eliminar barreras en el acceso y la participación del alumnado, con el fin de lograr una enseñanza más inclusiva, equitativa y personalizada.
¿Pero qué son las adaptaciones curriculares? Se trata de una de las estrategias de enseñanza inclusiva más importantes, pues son ajustes o modificaciones que se realizan en los distintos elementos del currículo educativo desarrollado para cada estudiante, con el objetivo de responder a sus necesidades educativas especiales.
Estas adecuaciones curriculares permiten personalizar la enseñanza para respetar el ritmo, los intereses y las capacidades de cada estudiante.
Importancia de las adaptaciones curriculares en la educación inclusiva
La inclusión educativa es un pilar fundamental de la LOMLOE, que apuesta por un modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), cuya base es la atención a la diversidad. Por ello, las adaptaciones curriculares son esenciales.
Al adaptar el currículo a las necesidades educativas de cada estudiante, se eliminan barreras y se fomenta la participación plena y efectiva de todo el alumnado en el aula, creando un ambiente inclusivo en el que todos los estudiantes son valorados y respetados por sus habilidades, tal y como recoge una investigación publicada por la revista Cienciamatria.
Fuente: Cienciamatria, Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Tipos de adaptaciones curriculares
Existen diferentes tipos de adaptaciones curriculares. Si atendemos a los elementos del currículum que se modifican, podemos encontrar:
- Adaptaciones curriculares significativas. Se trata de una modificación sustancial de los elementos del currículum, como los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación. Están destinadas para estudiantes con necesidades educativas especiales cuyas capacidades o nivel de competencia curricular difiere significativamente del grupo y, por tanto, el estudiante no puede alcanzar los objetivos establecidos para su nivel.
- Adaptaciones curriculares no significativas. En este caso, no se alteran los elementos esenciales del currículo, sino que se ajustan aspectos metodológicos, organizativos o de evaluación para facilitar el aprendizaje del estudiante. Están destinadas a alumnos con dificultades leves o transitorias, pues es posible que alcancen los objetivos con cierto apoyo.
También existen otros tipos de adaptaciones curriculares para la inclusión escolar, dependiendo de la condición del estudiante o de las condiciones del colegio o del sistema educativo. Hablaríamos de adaptaciones de acceso, que permiten a los estudiantes incorporarse en los espacios educativos. Pueden ser de dos tipos: relacionados con la condición física o con relación a la comunicación. Por ejemplo, se trataría de adecuar los espacios físicos de las escuelas por motivos de movilidad o de ofrecer los apoyos tecnológicos necesarios por cuestiones de comunicación.
Aunque se tiende a pensar en dificultades de aprendizaje, también se utiliza la adaptación curricular para altas capacidades, con el fin de evitar el aburrimiento y fomentar el desarrollo de los estudiantes con estas características.

Cómo diseñar e implementar adaptaciones curriculares efectivas
Las adaptaciones curriculares son procesos que se desarrollan de forma paulatina, en los que participan tanto los docentes como los propios estudiantes. Para su diseño e implementación efectiva, es preciso superar diferentes etapas:
- Diagnóstico y detección de barreras: conocer la condición del estudiante a través de una evaluación psicopedagógica para conocer sus posibilidades y necesidades reales e identificar qué obstáculos dificultan su aprendizaje, así como conocer las condiciones institucionales, apoyos con los que cuenta la escuela, etc.
- Diseño personalizado: seleccionar y adaptar los contenidos, metodologías y formas de evaluación, una propuesta docente que tiene en cuenta la normativa y los planes educativos vigentes.
- Implementación: poner en práctica la adaptación curricular propuesta de forma paulatina y facilitar los materiales para llevarla a cabo.
- Valoración: detectar nuevas dificultades para ajustar las adaptaciones curriculares en función de la evolución del estudiante.
Para garantizar la eficacia del proceso es esencial la coordinación entre docentes, orientadores y otros profesionales, así como de la propia familia del estudiante.
Ejemplos prácticos de adaptaciones curriculares
En materia de diversidad e inclusión educativa, podemos encontrar diferentes ejemplos de adaptaciones curriculares.
Si hablamos de adaptaciones curriculares significativas, podríamos mencionar:
- La eliminación de determinados criterios de evaluación.
- La priorización de determinados contenidos sobre otros.
- La adaptación de contenidos del temario.
En el caso de adaptaciones curriculares no significativas, algunos ejemplos pueden ser:
- El uso de materiales alternativos.
- La supresión de determinadas actividades.
- La organización dentro del aula.
Retos y consideraciones al aplicar adaptaciones curriculares
Son los profesionales implicados en el proceso educativo de cada estudiante con necesidades educativas especiales quienes se encargan en el centro escolar en cuestión de realizar las adaptaciones curriculares correspondientes.
Actualmente, estas adecuaciones se realizan por nivel, por lo que sería en cada curso escolar cuando correspondería hacer cada adaptación curricular en cada asignatura. No obstante, tal y como recuerda la Fundación Adecco, este aspecto no está todavía regulado.
Fuente: Fundación Adecco
El profesorado debe indicar en el expediente del estudiante que cursa estudios con adaptaciones curriculares aplicadas, aclarando que sus calificaciones se refieren a un plan de estudios adaptado.
Conclusión: la clave de la inclusión educativa
La correcta aplicación de las adaptaciones curriculares obliga a los docentes a contar con una formación específica en este sentido, aunque, en lo que se refiere a la diversidad educativa, la sensibilidad del profesorado y el compromiso con la inclusión en la educación son cuestiones esenciales.
Contar con herramientas teóricas y prácticas para diseñar adaptaciones curriculares adecuadas a las necesidades de cada estudiante es clave para lograr una educación inclusiva y de calidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Adaptaciones Curriculares en niños: Tipos y Ejemplos. (2023, septiembre 1). Más que Seguros – El blog de consejos GENERALI. https://www.generali.es/blog/generalimasqueseguros/que-son-adaptaciones-curriculares-tipos-ejemplos/
- BOE-A-2020-17264 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (s/f). Boe.es. Recuperado el 29 de septiembre de 2025, de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264
- Gil, I. (2019, abril 15). Adaptaciones curriculares: ¿Qué son y qué tipos hay? El Blog de empleo de Fundación Adecco. https://fundacionadecco.org/blog/que-son-las-adaptaciones-curriculares/
- Palacios-García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 313–326. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
- ¿Qué es una Adaptación Curricular? (s/f). Fundaciontacumi.org. Recuperado el 29 de septiembre de 2025, de https://fundaciontacumi.org/que-es-una-adaptacion-curricular/






