UNIR Revista
Roi Iturregui y Adrián Suárez Mouriño analizaron en el Foro UNIR sobre 'IA para diseño y animación', cómo esta tecnología es ya una aliada indispensable de la creación digital, desde la preproducción hasta la venta del producto.

Los 7 conceptos destacados del Foro UNIR
- La IA como gran herramienta transversal: Se aplica en todas las fases del proceso creativo —preproducción, producción y posproducción—, agilizando tareas sin reemplazar al artista.
- Diversidad tecnológica: Cuantas más herramientas se conozcan, mejor. Stable Diffusion, por ejemplo, ofrece mayor flexibilidad y cohesión visual, ideal para proyectos largos. MidJourney destaca por su facilidad de uso y estética cuidada.
- Apoyo, no sustitución: La generación de vídeo y modelos 3D aún presenta limitaciones, pero es útil como complemento en escenas ambientales o efectos secundarios.
- Posproducción inteligente: Herramientas como DaVinci permiten ajustes técnicos avanzados, desde color hasta audio, con resultados profesionales y ahorro de tiempo.
- Formación adaptada al futuro: UNIR ofrece másteres oficiales que integran IA en sus temarios, preparando a los estudiantes para un mercado laboral cambiante y competitivo.
- El nuevo rol del artista: El profesional creativo se convierte en supervisor de la IA, combinando conocimiento técnico con sensibilidad artística para obtener resultados coherentes.
- Accesibilidad y costes: Aunque algunas herramientas son de pago, existen alternativas gratuitas y plataformas como Hugging Face que democratizan el acceso a la IA.
La inteligencia artificial está redefiniendo el arte digital y la animación. Así lo expusieron los expertos reunidos en el Foro UNIR ‘IA para diseño y animación: cómo desarrollar tu idea’. Un evento en el que se abordaron las aplicaciones prácticas de la IA en todo el proceso creativo, desde la conceptualización inicial hasta la posproducción y comercialización del producto.
El encuentro contó con la participación de Roi Iturregui, artista y animador freelance, coordinador del Grado en animación 2D y 3D en UNIR; y Adrián Suárez Mouriño, director ejecutivo del Área de Diseño y Videojuegos de UNIR. El encuentro fue moderado por Ana Gugel, periodista y presentadora habitual de los foros UNIR. Los dos especialistas aportaron una visión complementaria sobre el impacto de la IA en el arte digital, la formación académica y la industria audiovisual.
El Foro UNIR comenzó con un análisis sobre el contexto actual del diseño digital y la animación, marcado por el impacto que está produciendo la IA en este sector. Roi Iturregui explicó en detalle durante la primera parte las necesidades en los proyectos creativos y, a continuación, Adrián Suárez Mouriño se sumó para analizar el desarrollo profesional del diseño digital y la animación. La parte final del foro estuvo dedicada a la integración de la IA en cada fase proyectual (preproducción, producción y posproducción y marketing de producto).
Desde el inicio, Roi Iturregui dejó claro que el objetivo era “tocar todos los palos dentro de la producción de animación”, y subrayó que las herramientas de IA ya no son exclusivas de grandes estudios, sino que están al alcance de artistas independientes, estudiantes y pequeñas productoras. “Lo más importante es tener la mente abierta y buscar sinergias entre herramientas”, afirmó.
IA en preproducción: del caos creativo a la cohesión visual
La primera fase abordada fue la preproducción, donde la IA se convierte en aliada para aterrizar ideas dispersas. Herramientas como MidJourney y Stable Diffusion permiten generar mood boards, personajes, entornos y estilos visuales con rapidez y precisión. Mientras MidJourney ofrece resultados estéticamente atractivos, Stable Diffusion destaca por su flexibilidad y código abierto, ideal para proyectos que requieren cohesión estilística.
Roi Iturregui: “La IA no sustituye al artista, lo convierte en su filtro y corrector. Agilizamos procesos, pero no nos sustituye”.
“Stable Diffusion es un caballo que hay que domar”, explicó Iturregui, “pero una vez lo haces, puedes generar imágenes ilimitadas con un estilo coherente gracias a los LoRA”. Los LoRA (Low-Rank Adaptation) son una técnica de inteligencia artificial que modifica modelos pre-entrenados de forma eficiente para tareas específicas. Estos modelos permiten acotar variables para obtener resultados consistentes, como un estilo específico que anime para una novela visual.
Además, en el Foro UNIR presentó una guía práctica para usar Stable Diffusion a través de plataformas como Bust AI, que permite alquilar servidores por céntimos la hora. “Es una opción muy rentable para estudios indie o estudiantes”, señaló el ponente, destacando que el conocimiento técnico sigue siendo clave para aprovechar estas herramientas.
Producción: generación de vídeo y modelos 3D
En la fase de producción, la IA ofrece posibilidades aún limitadas pero prometedoras. La generación de vídeo íntegro con IA es útil para escenas ambientales o contextuales, como fondos o emisiones ficticias dentro de una narrativa. Sin embargo, Roi Iturregui aseguró que los movimientos complejos y la cohesión de elementos siguen siendo desafíos. “Cuando queremos una coreografía mínimamente compleja, ya le cuesta”, advirtió. Aun así, mostró ejemplos de cómo combinar imágenes generadas con IA y efectos visuales para enriquecer escenas grabadas, como una panorámica de Marte o una criatura animada en segundo plano.
Más interesante aún es el uso de IA como soporte en la producción. Herramientas como Junion 3D permiten generar animaciones en modelos 3D a partir de prompts, y Hugging Face ofrece soluciones gratuitas para crear meshes a partir de imágenes. “Esto nos ahorra un trabajo tremendo”, comentó el artista digital, “porque podemos importar directamente la malla a Blender y texturizarla”.
Posproducción: doblaje, subtítulos y ajustes técnicos
La IA también ha entrado con fuerza en la posproducción. En el ámbito del doblaje, empresas como Cartoon Network y Warner Bros. ya utilizan IA para generar predoblajes que permiten ajustar tiempos y sincronización antes de grabar las voces definitivas. “Es como poner un molde”, explicó Iturregui.
Además, se emplean voces generadas por IA para replicar entonaciones en distintos idiomas, como hacen Coca-Cola o BMW en sus campañas globales. Aunque las voces aún suenan robóticas en muchos casos, el potencial es evidente. Para subtítulos y traducciones, herramientas como Whisper, de OpenAI, ofrecen resultados automáticos y gratuitos con buena precisión.
En cuanto a los ajustes técnicos, DaVinci Resolve se destacó como una herramienta profesional que integra IA para mejorar color, audio, reencuadres y eliminación de objetos. “Inevitablemente estamos viviendo un salto de fase en el que, al final, el cine de toda vida se vuelve como todo lo tradicional”, bromeó Iturregui, aludiendo al salto tecnológico que representa la IA. También se mencionaron alternativas más accesibles como Premiere, After Effects con plugins, Runway y Comico AI, esta última capaz de interpolar fotogramas para mejorar la fluidez de vídeos.
Formación: el nuevo perfil del artista digital
Adrián Suárez Mouriño tomó la palabra a continuación para hablar de formación y empleabilidad. “El mundo está cambiando mucho y muy rápido”, afirmó, y explicó cómo UNIR ha actualizado sus másteres y grados para adaptarse a la realidad cambiante del sector. Destacó el nuevo Máster en Arte 2D y 3D para Videojuegos, que incluye formación específica en IA y diseño, con una promoción de plazas al 40% de descuento.
“La docencia es una profesión fantástica y estable”, añadió Suárez, subrayando la importancia de elegir una formación oficial para poder acceder a las oposiciones, programas de doctorado y a la docencia universitaria. También respondió a preguntas del público sobre cómo usar IA en tesis de grado, proyectos educativos y desarrollo de videojuegos.
Adrián Suárez Mouriño: “La IA nos exige ser especialmente curiosos y nos da la posibilidad de poder probar muchas cosas. El único error es quedarse con una sola herramienta”.
“La IA nos exige ser especialmente curiosos y nos da la posibilidad de poder probar muchas cosas”, subrayó, animando a los asistentes a explorar herramientas como ChatGPT, MidJourney, Stable Diffusion y otras. “El único error es quedarse con una”, dijo.
El artista como filtro y corrector de la IA
El foro cerró con una reflexión sobre el papel del artista en la era de la inteligencia artificial. “La IA no está siendo sustitutiva”, afirmó Roi Iturregui. “Se comporta como una herramienta que requiere supervisión humana”. Citando un foro de Reddit, compartió una frase que resume el nuevo paradigma que trae la IA a este sector: “El artista actualmente se está convirtiendo en el filtro y corrector de la inteligencia artificial”.
La conclusión principal de este Foro UNIR fue que el artista digital debe conocer profundamente el potencial de la IA, pero también dominar la teoría y la práctica del arte. “Cualquier persona no puede usar la IA para generar contenido de calidad”, advirtió. “Hay que saber de la materia principal y entender el lenguaje de la IA”, afirmó Suárez Mouriño.
Ambos expertos concluyeron en el Foro UNIR que la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una oportunidad para quienes estén dispuestos a aprender, experimentar y adaptarse. Como dijo Iturregui: “Agilizamos procesos, pero no nos sustituye”.
- Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología