UNIR Revista
El modelado 3D no es solo técnica, es también narrativa visual, emoción y estilo. Foro UNIR compartió con los asistentes de España y Latinoamérica cómo crear personajes y entornos singulares. Desde la cultura en español hasta la IA, el evento fue una inmersión en la autenticidad de la creación digital.

Las 7 recetas del Foro UNIR para recordar
- Estilo propio como objetivo: El modelado 3D no debe limitarse a reproducir formas, sino a transmitir identidad. Un estilo reconocible es lo que diferencia a un artista en un mercado saturado.
- Folclore y mar como ejes temáticos: En Crisol, el uso del folclore español y la simbología marina aporta cohesión estética y profundidad narrativa a todo el universo visual.
- Desproporción como recurso expresivo: Alterar sutilmente la anatomía permite generar emociones específicas en el espectador, desde la empatía hasta la inquietud.
- Textura realista y forma estilizada: Esta combinación crea un efecto visual potente, donde lo familiar se vuelve extraño y lo extraño, fascinante.
- Formación estructurada y oficial: Un máster oficial ofrece no solo conocimientos técnicos, sino también proyección profesional, acceso a prácticas y validez académica.
- La IA como aliada, no como sustituta: La inteligencia artificial puede acelerar procesos, pero no reemplaza la creatividad ni la intención artística del diseñador.
- Inspiración en lo cotidiano: La observación del entorno, el análisis de referentes y la práctica constante son claves para desarrollar una voz visual propia.
El Foro UNIR ‘Cómo conseguir que tu modelado 3D tenga personalidad única’ reunió a profesionales del diseño, la animación y los videojuegos en un evento que combinó reflexión, formación y demostración práctica. Conectados desde distintos puntos de España y América Latina, los asistentes participaron en una experiencia que fue más allá de la teoría: un taller en vivo mostró cómo se construye, paso a paso, un personaje con identidad propia.
El evento contó con la participación de Elena Sánchez, senior lead artist en Vermila Studios; Adrián Suárez Mouriño, director ejecutivo del área de diseño y videojuegos de UNIR; y Jorge Heili, director de Foro UNIR. Cada uno aportó una mirada complementaria: desde la experiencia en estudios de desarrollo hasta la visión académica y la conexión con el público.
El estilo propio como declaración de intenciones
Elena Sánchez abrió el foro con una afirmación que marcó el tono de toda la jornada: “El arte es algo que nos impulsa a todos, que nos une mucho”. Desde esa premisa, compartió el proceso creativo detrás de Crisol: Theatre of Idols, el videojuego en desarrollo por Vermila Studios, que ha captado la atención del sector por su estética singular. El objetivo, explicó, no era solo crear personajes o escenarios, sino construir un universo visual coherente, reconocible y emocionalmente potente.
La clave, según Sánchez, está en encontrar un equilibrio entre realismo y estilo. “Hay cosas que podrías ver en la pescadería de tu barrio, pero con un toque especial, con cierta desproporción atractiva, todo cambia”, explicó. Esa mezcla, inspirada en títulos como Bioshock, Dishonored o Resident Evil, se convierte en algo único gracias a dos pilares temáticos: el folclore español y el mar.
Folclore y mar: ingredientes de una estética propia
La senior artist de Vermila Studio. detalló cómo estos dos elementos impregnan cada rincón del juego. Desde la gama cromática hasta los objetos cotidianos, todo en Crisol remite a una identidad cultural concreta. “Si vas a modelar una radio, mira cómo eran las radios en España en ese año. Y luego dale un toque marítimo: detalles de nácar, conchas, escamas…”, ejemplificó.
Este enfoque no es solo decorativo, sino estructural. Los personajes, los enemigos y hasta los objetos están diseñados para evocar sensaciones familiares, pero con un giro inesperado. “Queríamos que cuando la gente lo vea, lo sienta como parte de su hogar, como algo que reconoce de su pueblo, pero desde el cariño, no desde la burla”, subrayó.
Uno de los conceptos más repetidos durante el foro fue el de la desproporción. Lejos de ser un error anatómico, se convierte en una herramienta narrativa. “Los rasgos de la cara, cuanto más los enfaticemos, más vamos a marcar esa diferencia en nuestros personajes”, explicó Sánchez. Así, una barbilla prominente, unos ojos exagerados o una sonrisa constante pueden transmitir confianza, inquietud o amenaza.
Este principio se aplica tanto a todos los personajes, incluidos los enemigos. En Crisol, los enemigos están hechos de madera, con rasgos simplificados y volúmenes muy marcados. “Queremos que se note la personalidad de cada enemigo. La textura realista, combinada con formas estilizadas, genera una sensación inquietante”, añadió.
Elena Sánchez, senior lead artist en Vermila Studio, en un momento de su taller práctico en vivo.
La parte más práctica del foro fue el taller en vivo, donde Elena compartió su pantalla y modeló un personaje desde cero utilizando ZBrush. Con un enfoque didáctico y cercano, mostró cómo trabajar con máscaras, pinceles y planos para construir una cara con carácter. “No tengáis miedo a ser brutos. Para suavizar siempre hay tiempo. Lo importante es encontrar las formas”, animó a los asistentes.
Durante la sesión, insistió en la importancia de las referencias anatómicas y de observar la realidad con atención. “Mirad a la gente, fijaos en los rostros, en los detalles. Cada persona es diferente, y ahí está la riqueza”, dijo. También destacó la necesidad de tener claro el propósito del personaje: “¿Qué historia quiero contar con esta cara? ¿Qué quiero que transmita?”.
Formarse para destacar: el valor de un máster oficial
La segunda parte del foro giró en torno a la formación especializada en modelado y diseño 3D. Adrián Suárez Mouriño, director ejecutivo del área de diseño y videojuegos de UNIR, explicó las ventajas de cursar un máster oficial frente a la formación autodidacta. “Un máster te da estructura, objetivos claros y un porfolio profesional tutorizado por expertos”, afirmó.
Adrián Suárez Mouriño, director ejecutivo del área de diseño y videojuegos de UNIR.
UNIR ofrece dos programas principales en este ámbito: el Máster Universitario en Animación 3D para la Industria del Entretenimiento y el Máster Universitario en Arte 2D y 3D para Videojuegos. Ambos están diseñados para dotar al estudiante de competencias técnicas, visión artística y proyección profesional. “No solo aprendes herramientas como Maya, Blender o ZBrush, sino que trabajas en proyectos reales, con opción a prácticas en estudios del sector y participación en premios como los PlayStation Talents”, detalló Suárez.
Además, destacó que al tratarse de másteres oficiales, los títulos tienen validez en toda Europa y permiten acceder a la docencia universitaria o incluso a programas de doctorado. “Es una inversión que abre muchas puertas, tanto en la industria como en el ámbito académico”, subrayó.
La IA como herramienta, no como amenaza
Uno de los temas más debatidos durante el encuentro fue el impacto de la inteligencia artificial en el modelado 3D. Según Elena Sánchez, “la IA no va a ser un problema. Puede ayudar, pero la personalidad, el toque único, eso solo lo da una persona”. Para ella, la IA puede ser útil en tareas repetitivas o como apoyo en momentos de presión, pero el alma del diseño sigue siendo humana.
Adrián Suárez coincidió, aunque matizó que la IA ya está integrada en los programas de UNIR. “Tenemos talleres específicos sobre IA aplicada a la preproducción y conceptualización. Es una herramienta más, no sustituye al artista”, explicó. También recordó que el valor diferencial de un diseñador está en su capacidad de decisión, en su criterio estético y en su visión narrativa. “La IA puede generar, pero no puede elegir con intención”, concluyó.
El foro cerró con una reflexión sobre el proceso creativo. ¿Cómo encontrar una voz visual propia? ¿Cómo desarrollar un estilo reconocible? Para Elena Sánchez, la clave está en observar, experimentar y no tener miedo a equivocarse. “La inspiración puede venir de cualquier parte: de un videojuego, de una serie, de salir a comprar el pan”, dijo entre risas.
También animó a los asistentes a mirar el trabajo de otros artistas sin compararse negativamente. “No penséis ‘jamás llegaré ahí’, pensad ‘esto me inspira’. Todos usamos referencias, incluso los más grandes”, afirmó. Y recordó que el estilo no se encuentra de un día para otro, sino que se construye con práctica, curiosidad y pasión.
Los mensajes principales de los ponentes
Elena Sánchez:
- “La personalidad de un personaje se construye desde lo que lo hace único”.
- “El arte que emociona no nace de una IA, nace de una historia que alguien quiere contar”.
Adrián Suárez Mouriño:
- “Un máster oficial no solo te forma, te posiciona: da herramientas, porfolio y proyección profesional”.
- “El valor diferencial de un diseñador está en su capacidad de decisión, en su criterio estético y en su visión narrativa”.
- Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología






