InternacionalAcceso estudiantes

¿Cuáles son los países más seguros? ¿Y los más peligrosos?

Los países considerados como más seguros normalmente son aquellos que destacan por tener una baja tasa de criminalidad y un alto nivel de estabilidad geopolítica.

Los países considerados como más seguros normalmente son aquellos que destacan por tener una baja tasa de criminalidad y un alto nivel de estabilidad geopolítica
Pareja contemplando la aurora boreal en Islandia.

A la hora de plantear un viaje es importante diseñar la ruta, comprobar la documentación exigida para entrar y los medios de transporte que se utilizarán durante el desplazamiento pero, también, examinar el nivel de peligrosidad de las regiones que se van a visitar. Por ello, a continuación veremos cuáles son los países más seguros y más peligrosos para visitar.

La tasa de criminalidad es uno de los criterios que determinan si se deben o no extremar las precauciones a la hora de viajar a un lugar determinado, índice especialmente importante para los estudiantes del Grado en Criminología online de UNIR.

Países más seguros para viajar

Según el informe Países más seguros del mundo, desarrollado por la compañía de seguros de viajes Berkshire Hathaway Travel Protection (BHTP), España se sitúa en el puesto 12 de los lugares más fiables para viajar este año, lo que implica que ha subido dos posiciones con respecto a la edición anterior, cuando se situó en el 14.

Grado en Criminología

Un ranking que ha configurado el TOP países más seguros del mundo en 2025 de la siguiente manera:

  1. Islandia
  2. Australia
  3. Canadá
  4. Irlanda
  5. Suiza
  6. Nueva Zelanda
  7. Alemania
  8. Noruega
  9. Japón
  10. Dinamarca
  11. Portugal
  12. España
  13. Reino Unido
  14. Países Bajos
  15. Suecia

En concreto, la lista de BHTP cuenta en los primeros 15 puestos con 11 países europeos, lo que posiciona a este continente como el más seguro para recorrer por los turistas. De hecho, según explican desde BHTP, “está claro que los viajeros piensan que Canadá, el norte de Europa, Australia y Nueva Zelanda son lugares bastante seguros”.

Países más peligrosos para viajar

En el otro lado de la moneda, se localizan los territorios en los que se considera que los turistas asumen un mayor riesgo al viajar, bien por ser países con un mayor índice de criminalidad en sus ciudades, por encontrarse inmersos en un conflicto bélico o por ser una región de elevada inestabilidad geopolítica.

Para conocer el nivel de peligrosidad será importante revisar qué regiones desaconseja, así como las recomendaciones que hace, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, aunque también es posible acudir al Travel Risk Map que ha desarrollado International SOS. En él se realiza una “evaluación de las amenazas que representan” en función de la “violencia política, los disturbios sociales y el impacto de la pandemia, así como los delitos violentos y menores en un lugar determinado”. En base a estos parámetros desarrolla un semáforo de riesgo de cinco niveles que va del rojo (riesgo extremo) al verde (riesgo insignificante).

Con independencia de que se analicen las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, o se estudie el semáforo de peligrosidad de Travel Risk Map, es innegable que actualmente existen una serie de países a los que se desaconseja viajar. En concreto son: Ucrania, Palestina, Afganistán, Siria, Yemen, Somalia, Eritrea, República Centroafricana, Sudán y Sudán del Sur.

Mercado de Konyo Konyo, Yuba, Sudán del Sur

¿Cómo determinar la seguridad o peligrosidad de un país?

Para medir la seguridad a la que una persona puede aspirar al viajar a un territorio concreto se evalúan aspectos como:

Es por ello que, cuando se produce una catástrofe natural o un país se encuentra inmerso en un conflicto bélico, las autoridades desaconsejan transitar por él. En el caso de España, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación establece los siguientes niveles de riesgo:

  • No viajar “bajo ninguna circunstancia”, recomendación que se fija para lugares como Ucrania, actualmente en guerra.
  • “Se desaconseja el viaje salvo por razones de extrema necesidad”, lo cual afecta a territorios como Mali.
  • Se aconseja viajar “con mucha precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas”, como a países como Etiopía.
  • “Se recomienda viajar con precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas”, a Estados como Guinea.
  • “Se recomienda viajar con precaución”, a sitios como China.

Las pautas marcadas por el Ministerio se van actualizando en atención a la realidad de cada país, por lo que antes de emprender un viaje se considera una buena práctica revisar las recomendaciones médicas de la región —por si fuera necesario ponerse alguna vacuna—, además de las posibles restricciones de seguridad.

De esta forma, al planificar el viaje se estarán valorando también los posibles riesgos asumidos, lo que ayudará a establecer una ruta que busque garantizar el bienestar de las personas que lo vayan a realizar.

En conclusión, el norte de Europa consigue albergar a algunos de los países más seguros para transitar como turista, mientras que las guerras que actualmente golpean a regiones como Ucrania o Palestina sitúan a estas regiones como destinos no recomendables para ser recorridos.

Bibliografía

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Diez mitos que silencian la corrupción: "Todos los gobiernos roban" (mito 1)

    En el Máster en Análisis y Prevención de la Corrupción se estudian el origen y la lógica de este fenómeno a partir de la evidencia empírica y el razonamiento crítico. ¿Se ha banalizado el discurso anticorrupción en los programas políticos? Este es el primer capítulo de una serie de diez.

    El teletrabajo por conciliación familiar es un derecho real al que pueden acudir los trabajadores

    ¿Se puede solicitar teletrabajo por conciliación familiar?

    El teletrabajo por conciliación familiar es un derecho real al que pueden acudir los trabajadores; solamente necesitan saber en qué condiciones. Descubre la legislación aplicable y los requisitos para solicitarlo.

    El abogado procesal es aquel que ha dirigido su preparación laboral hacia el estudio de las normas que regulan el funcionamiento de los procesos judiciales

    ¿Qué es un abogado procesal y qué hace?

    El abogado procesal es aquel que ha dirigido su preparación laboral hacia el estudio de las normas que regulan el funcionamiento de los procesos judiciales.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado