UNIR Revista
Desde que en 1950 se alcanzaron los 2.500 millones de personas, la población mundial no ha dejado de crecer. En 2030 se espera superar la cifra de los 8.500 millones y en 2100, los 10.900 millones de ciudadanos.

Conocer la evolución de la población mundial, así como la influencia que la misma está teniendo en su desarrollo, es fundamental para entender la realidad social de un país. Sobre todo para los profesionales que han cursado el Grado en Sociología y se han especializado a través de un posgrado sobre métodos y técnicas de investigación, como el Máster TISA online de UNIR.
¿Cómo ha evolucionado la población en los últimos 100 años?
Es innegable el elevado crecimiento de la población mundial que se ha experimentado en el último siglo. Según datos de Worldometer, el siglo XX comenzó acercándose a los 2.000 millones de personas y, a mediados del mismo, ya se habían alcanzado los 2.500 millones de habitantes.
Sin embargo, lo verdaderamente asombroso es el incremento exponencial que se ha ido produciendo desde entonces ya que, como recuerdan las Naciones Unidas (ONU), el 15 de noviembre del 2022 la cifra se situó en los 8.000 millones de ciudadanos.
Estas estadísticas indican que, en menos de 75 años, el aumento de la población mundial se ha multiplicado por cuatro, situándose en 2025 por encima de los 8.220 millones de habitantes (datos de Worldometer).
Cada 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población, una jornada en la que las Naciones Unidas ponen el foco en la importancia de recopilar y actualizar los datos referentes al crecimiento que las sociedades están experimentando en cada continente. ¿La razón? La exactitud de esta radiografía permite también tomar conciencia de las necesidades localizadas en cada lugar geográfico.
Previsión de crecimiento de la población mundial para los próximos 50 años
Aunque no es posible determinar con exactitud la población global el día de mañana, según explican desde las Naciones Unidas, “se estima que hay un 80 % de probabilidad de que alcance su punto máximo durante este siglo, probablemente en algún momento entre mediados de la década de 2060 y el año 2100”. Además, “se calcula que, para 2100, la población será un 6 % menor —unos 700 millones de personas menos— de lo que se preveía hace diez años”.
Con respecto a los factores que resultan determinantes en la evolución de la tasa demográfica, la ONU identifica tres variables:
- La tasa de fecundidad que, según la citada organización, está en clara disminución tal y como refleja el estudio World Population Prospects. Según este informe, en la actualidad nacen 2,25 niños por mujer, índice que en 2040 se reducirá a 2,1.
- El incremento de la longevidad, el cual ha crecido “de 72,8 años en 2019 a 77,2 en 2050”, según exponen desde la ONU. De hecho, “la esperanza de vida mundial al nacer alcanzó los 73,3 años en 2024, lo que supuso un aumento de 8,4 años desde 1995”. Siguiendo esta tendencia, en el año 2054 la longevidad se podría situar en los 77,4 años de media.
- La migración internacional que, como señalan desde la ONU, no es el elemento que mayor impacto tiene en la demografía de los países, pero sí podría afectar al reducir los efectos de una bajada de la tasa de fecundidad y un aumento de la esperanza de vida.
Por todo ello, y si se dirige la mirada a las tendencias demográficas relatadas por las Naciones Unidas, siendo conscientes de que “en 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7.000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7.900 millones de personas”, las estimaciones “hablan de 8.500 millones para 2030, 9.700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100”.
Los países más poblados del mundo
Según datos actualizados de Worldometer, la lista de los países más grandes del mundo en base a su población está encabezada por China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil.
Ahora bien, tan importante como conocer cuáles son las regiones más habitadas del mundo es comprender cómo es la población que actualmente vive en él. Es por ello que los indicadores desarrollados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas resultan de especial utilidad. Así, tal y como se desgrana en el portal, en atención al estudio desarrollado en el año 2024 en el que se partía de una población global de 8.119 millones de personas, vemos que:
- El 65 % de la población tenía una edad comprendida entre los 15 y los 65 años.
- El 25 % de la población se situaba en un rango de edad de entre 0 y 14 años.
- Solo el 10 % de la población contaba con una edad superior a los 65 años.
En conclusión, es posible afirmar que la evolución de la población mundial en los últimos 125 años ha experimentado un crecimiento espectacular al pasar de los 1.500 millones de personas a los 8.220 millones de habitantes globales.
Una progresión sin precedentes en la historia de la humanidad que, sin duda, ya está planteando importantes desafíos para la sociedad, especialmente en aquellos aspectos vinculados al estado del bienestar, al reparto de recursos y al desarrollo socioeconómico.
Bibliografía
- Desafíos globales. Población. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/global-issues/population
- Día Mundial de la Población. 11 de julio. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/world-population-day
- Perspectivas de Población mundial (revisión de 2024). United Nations Department of Economic and Social Affairs. https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/files/documents/2024/Jul/wpp2024_summary_of_results_final_web.pdf
- Población mundial. Fondo de Población de la Naciones Unidas. https://www.unfpa.org/es/data/world-population-dashboard
- Vidas entrelazadas, hilos de esperanza. Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp2024-spanish-240405-web.pdf
- Worldometer. https://www.worldometers.info/es/poblacion-mundial/