InternacionalAcceso estudiantes

Siete ejemplos de 'prompts' para inteligencias artificiales generativas aplicados al periodismo

Las competencias en IA son fundamentales para el desarrollo profesional. Pero para que nos entienda y proporcione exactamente lo que necesitamos, debemos comunicarnos eficazmente con ella. El autor detalla aquí varios consejos y casos prácticos muy útiles.

La IA está redefiniendo el trabajo de los periodistas.

La inteligencia artificial está redefiniendo los flujos de trabajo del periodismo. Según el Digital News Report de Reuters, que realizó una consulta a 326 líderes del sector de la comunicación, la gran mayoría de los encuestados (87%) consideraba que las redacciones se están transformando totalmente o en parte por impulso de la IA generativa, mientras que sólo el 13% opina que no es para tanto o directamente, nada.

Por lo tanto, se puede colegir que, para el periodista del futuro, y del presente, las destrezas y competencias en el uso de la IA aplicadas a la profesión serán habilidades fundamentales para su desarrollo profesional. El gran debate que surge ahora en las redacciones de todo el mundo es cómo implementar estas herramientas en el trabajo diario y a la vez mantener los más altos estándares de calidad y éticos en el resultado final de su trabajo.

Máster en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados

Ya sea una amenaza o un aliado, la IA marcará el futuro del periodismo y bien usada permitirá a los profesionales de la comunicación agilizar procesos (con la automatización de tareas recurrentes) y mejorar la calidad del contenido (mediante técnicas de investigación asistida, por ejemplo).  Pero, para que la IA nos entienda y nos proporcione exactamente lo que necesitamos, debemos comunicarnos eficazmente con ella. Aquí es donde entra en juego la ingeniería de prompts en el periodismo.

¿Qué es un ‘prompt’?

Un prompt es en esencia la indicación o instrucción que hace un usuario a una inteligencia artificial para que realice una tarea concreta. Es decir, es la forma en la que ser humano se comunica con la IA. Seguro que, a estas alturas, la mayor parte de los lectores de este artículo ya ha realizado diferentes pruebas solicitándole tareas diversas a la IA y, también es muy probable, que el resultado no haya sido del todo el deseado.

Pasada la primera etapa de asombro y perplejidad que vivimos todos los usuarios en nuestros primeros intercambios con estas herramientas, lo cierto es que en una fase más crítica es fácil encontrar errores recurrentes o fallos de comunicación en las interacciones. Esto se debe, generalmente, a una mala redacción de prompts. La eficacia del prompt influye directamente en la calidad y relevancia de las respuestas de la IA.

La ingeniería de ‘prompts’: el arte de comunicarse con la IA

La ingeniería de prompts es la disciplina que se encarga de diseñar y optimizar estas instrucciones para guiar a los modelos de IA, especialmente a los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM), a generar las respuestas deseadas. No se trata de escribir una pregunta al azar. Redactar un prompt efectivo requiere de una cuidadosa planificación y un conocimiento profundo de cómo los modelos interpretan y responden. En una etapa tan inicial como la que vivimos, debemos ser conscientes de que este es un proceso iterativo, de prueba y error, donde se ajustan y refinan continuamente las solicitudes para optimizar la calidad y relevancia de las respuestas.

Componentes clave para la construcción de un ‘prompt’ eficaz

Para que un prompt sea realmente efectivo y nos dé los resultados que esperamos, es fundamental estructurar la información para que el hecho comunicativo con la IA tenga el menor ruido posible. Aquí os dejamos algunos consejos, que os pueden resultar útiles:

  • Claridad y especificidad: se debe expresar con precisión qué se busca, evitando mensajes vagos o genéricos (algo muy habitual cuando humanizamos a la IA). También se debe ser conscientes de que cuanta más información se proporcione, más precisos serán los resultados.
  • Contexto adicional: ofrecer información sobre la marca, audiencia y objetivos para que la IA entienda el enfoque y adapte el contenido a las necesidades. En este sentido, es útil asignar un rol a la IA (ej. “Actúa como periodista experto”) que guíe su respuesta.
  • Formato y requisitos de salida: indicar el tipo de contenido (título, lista, resumen, guion), su extensión, número de puntos o párrafos, o incluso el formato de salida (HTML, tabla, Markdown).
  • Tono: describir el estilo y el tono que debe tener el contenido (cercano, profesional, motivador, formal, informal, humorístico, técnico) para que se alinee con la identidad de marca (esto va en relación con definir bien el contexto comunicativo que se veía antes).
  • Advertencias y restricciones: especificar lo que no se quiere que haga la IA o elementos a evitar (por ejemplo, un lenguaje técnico excesivo, no cerrar con frases genéricas…).
  • Ejemplos (el denominado few-shot prompting): incluir algunos ejemplos de pares de entrada-salida deseados para ayudar al modelo a entender la tarea y el estilo.
  • Pasos de razonamiento (chain-of-Thought -CoT): para tareas complejas, pedir a la IA que explique su proceso paso a paso puede mejorar la precisión y transparencia de la respuesta. De esta manera, se podrán depurar errores en las respuestas.
  • Iteración y ajuste: No dudar en modificar las instrucciones o pulir el contenido generado hasta obtener el resultado perfecto. Es un proceso de prueba y error continuo.

Ejemplos prácticos de ‘prompts’ para el periodismo

La IA, con prompts bien diseñados, puede asistirnos en múltiples tareas periodísticas:

  1. Creación de titulares: podemos solicitar a la IA generar opciones atractivas y optimizadas para SEO.

Ejemplo: “Actúa como periodista consultor en marketing viral. Contexto: estoy redactando una noticia sobre [el segundo mandato de Trump]. Tarea: Elabora una lista de [cinco] titulares potenciales atractivos. Directriz de salida: Los titulares deben ser breves, claros y diseñados para maximizar la viralidad y el engagement. Deben tener al menos una de estas palabras clave: [presidente EE. UU, poder, América, MAGA]”.

Si eres un periodista especializado en marketing, puedes pedirle a la IA, por ejemplo, que genere textos atractivos y optimizados para SEO. 

  1. Generación de ideas de contenido: descubrir temáticas en tendencia o enfoques de moda.

Ejemplo: “Eres social media manager especializado en el sector de las mascotas. Dame 10 ideas de contenido adaptadas para Instagram, TikTok y Pinterest. El objetivo principal es aumentar su alcance entre personas de 30 y 45 años interesadas en los animales. El tono de los posts debe ser cercano y empático, asegurando que el mensaje conecte con la audiencia y genere interacción. Asegúrate de que las ideas de contenido sean visualmente atractivas y cuenten con llamadas a la acción claras. Para cada idea, incluye título del post, formato del contenido, el copy y recomendaciones adicionales para mejorar el impacto de la publicación”.

Otro ejemplo: “Actúa como analista de tendencias periodísticas experto en SEO, redes sociales y comportamiento de la audiencia. Contexto: estoy diseñando un calendario editorial para la temporada de [invierno] que destaque por su relevancia y capacidad de atracción para un [periódico] en [Madrid], enfocado en [noticias locales]. Tarea: encuentra [cinco] temáticas en tendencia, que sean actuales, relevantes y adaptadas al perfil del lector objetivo. Presenta las ideas en una tabla con: título propuesto, argumento central, conexión con tendencias actuales”.

  1. Resumen y corrección de textos: nos permite simplificar información compleja, detectar y corregir errores gramaticales o de estilo.

Ejemplo: “Eres un editor jefe en un periódico de prestigio, con un ojo crítico para mejorar la claridad, precisión y profesionalismo del lenguaje periodístico. Tarea: Revisa el texto periodístico cargado y corrige cualquier error gramatical, ortográfico y de estilo, asegurando coherencia, concisión y fidelidad al tono informativo. Directriz de salida: Identifica y corrige errores, mejora la fluidez y claridad sin alterar la intención original, asegura que el tono sea apropiado y proporciona una lista detallada de correcciones con justificación”.

  1. Adaptación de estilo y lenguaje: nos permite adaptar textos a diferentes contextos para mejorar el impacto en la audiencia.

Ejemplo: “Imagina que eres editor periodístico especializado en personalizar contenido para diferentes audiencias. Contexto: Necesito ajustar un texto periodístico sobre [el último avance tecnológico] para que sea relevante y atractivo para [jóvenes, lectores generales]. Tarea: Reescribe el contenido adaptando el estilo y lenguaje para conectar mejor con [su nivel educativo, intereses o tono preferido]. Directriz de salida: Usa un tono [informal]; incorpora ejemplos o referencias relevantes para esta audiencia; simplifica el lenguaje”94.

  1. Reutilización de contenido: Transformar un formato en otro.

Ejemplo (artículo de blog a carrusel): “Eres un copywriter especializado en marketing digital. A partir de este artículo de mi blog sobre tendencias en redes sociales 2025, reutilízalo para crear un carrusel de 5 diapositivas para Instagram. La primera diapositiva debe tener un título llamativo, y las siguientes deben incluir puntos claves resumidos. Utiliza un tono educativo y profesional, dirigido a emprendedores. Aquí tienes el contenido del artículo [inserta el enlace o incluye el contenido del artículo]”25.

  1. Llamadas a la Acción (CTA): Generar CTA para diferentes objetivos.

Ejemplo: “Como experto en marketing digital y redes sociales, crea una lista con 10 llamadas a la acción (CTA) para utilizarlas en los contenidos de Instagram de [nombre del negocio], una empresa dedicada a la venta de accesorios y alimentos para mascotas. Nuestro público objetivo son personas de entre 25 y 45 años, apasionadas por el cuidado de sus mascotas que buscan productos de calidad para mejorar el bienestar de sus animales. El objetivo principal es aumentar la interacción y generar conversiones. Utiliza un tono cercano, empático y amigable. Organiza el contenido en una tabla siguiendo estas indicaciones: tipo de contenido, CTA, objetivo de la CTA y recomendación de uso”.

  1. Para generar código Schema (JSON-LD) para SEO: si queremos mejorar nuestro posicionamiento, podemos etiquetar las diferentes secciones de los artículos de tal forma que los buscadores indexen de manera efectiva el contenido.

Ejemplo: Actúa como un experto en SEO y estructuración de datos para periódicos digitales, con un profundo conocimiento en Schema.org y su aplicación para contenido noticioso. Tu objetivo es generar el código Schema en formato JSON-LD para un artículo periodístico dado, con el fin de optimizar su visibilidad en los resultados de búsqueda enriquecidos de Google y mejorar su posicionamiento SEO.

El artículo original se titula “[título del artículo]”. Fue publicado el [fecha de publicación] y su última modificación fue el [fecha de última modificación] por [nombre del autor]. El contenido principal del artículo trata sobre “[breve descripción del tema del artículo]”. Las palabras clave principales son “[palabra clave principal 1], [palabra clave principal 2]” y las palabras clave secundarias relevantes incluyen “[palabra clave secundaria 1], [palabra clave secundaria 2]”. La URL canónica del artículo es [URL canónica del artículo]. La imagen destacada del artículo se encuentra en [URL de la imagen destacada].

El resultado debe ser únicamente el bloque de código JSON-LD completo, listo para insertar en la sección <head> o <body> del HTML del artículo. Debe ser del tipo newsarticle o article.

No incluyas ningún texto introductorio, explicaciones, comentarios, ni ejemplos adicionales fuera del bloque de código. Asegúrate de que el JSON-LD sea sintácticamente correcto y que todas las URL proporcionadas sean válidas. No asumas información; si un dato no se proporciona, omite esa propiedad.

La formación en periodismo digital como base para crear ‘prompts’

Dominar la ingeniería de prompts –la habilidad de diseñar y refinar estas instrucciones– requiere una combinación de habilidades técnicas y creativas, junto con un conocimiento profundo de cómo los modelos de lenguaje interpretan las solicitudes. Este conocimiento permite a los periodistas desde generar titulares atractivos, hasta interpretar grandes volúmenes de datos para identificar patrones ocultos y tendencias emergentes.

En este sentido, es fundamental tener una buena formación que aborde estas competencias. Sin ella, es imposible hacer buena ingeniería de prompts aplicada al periodismo porque no se sabrá qué solicitar a la IA. El Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados de UNIR en colaboración con Prisa Media prepara a los profesionales para liderar la transformación digital en los medios y asegurar un periodismo de alta calidad en la era de la IA.

  • Facultad de Artes y Ciencias Sociales

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Getxophoto: la experiencia transformadora de dos alumnas de UNIR gracias al programa MAPS

La experiencia enriquecedora de Alba Cid y Nuria Cruz, estudiantes del Máster en Fotografía Artística de UNIR, en este prestigioso festival de fotografía, que destaca por su carácter participativo, experimental y comprometido con temas de relevancia social.

El reino de la IA y el periodismo: la diversidad frente a lo único

¿Cómo hacer frente a la homogeneización del discurso periodístico? El director Académico del Máster en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados de UNIR, Víctor Gutiérrez Sanz, hace una reflexión en torno al periodismo enriquecido con inteligencias artificiales.

IA y periodismo: las amenazas y oportunidades que afronta el cuarto poder

Foro UNIR reunió a destacados profesionales para debatir y reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en los medios. Productividad, ética, formación, modelo de negocio... El futuro del periodismo dependerá de su capacidad para adaptarse sin perder su esencia.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado