Formación
Doctor en Técnicas y procesos en la creación de imágenes: Aplicación sociales y estéticas por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Poética de la obra fílmica de Luis Buñuel: etapa mexicana (1946-1964). Obtuvo la maestría en Humanidades: Arte, Literatura y cultura contemporánea por la Universidad Oberta de Catalunya con la tesis Alfabetización Cinematográfica para cursos de Medios Audiovisuales e Hipermedia en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su trayectoria académica ha realizado diplomados, entre los cuales se encuentran 5º Diplomado Canacine impartido por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica. Diplomado en Administración de Proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación impartido por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC). Diplomado en Innovación en la Docencia Universitaria impartido por el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT), Diplomado en Planeación y evaluación didáctica con integración de TIC impartido por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) y el Diplomado en Docencia para la educación a distancia impartido por la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED).
Experiencia
Ha impartido docencia en licenciatura en la Facultad de Artes y Diseño y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fuera de la UNAM, en licenciaturas de la Universidad del Claustro de Sor Juana y en la Universidad Autónoma de Ciudad de México. Cuenta también con experiencia como docente de asignaturas a distancia en el nivel de maestría para el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Técnica Particular de Loja. Además, es profesor de cursos extracurriculares en la Filmoteca de la UNAM, en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM y del Seminario Taller Interdiscursividad: Cine, Literatura e Historia de la FES Acatlán.
Siendo profesor del Taller de Diseño Audiovisual e Hipermedia de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño, varios de los cortometrajes realizados por sus estudiantes han sido proyectados en la Cineteca Nacional de México. Además, han participado y ganado premios en concursos y festivales de cine, así como becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) o convocatorias del Programa de Fomento al Cine Mexicano (FOCINE).
Como parte de las actividades realizadas en apoyo a la docencia en la UNAM, en 2017 desarrolló el MOOC Usos didácticos del cine, disponible gratuitamente en Coursera. Además, es autor de seis Unidades de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) sobre temas relacionados con el análisis del arte cinematográfico, que pueden consultarse en los repositorios de recursos educativos abiertos de la UNAM. Una de sus publicaciones más recientes de recursos de apoyo a la docencia es el Manual de autoproducción de recursos educativos audiovisuales, que también se puede consultar en línea.
Ha completado la dirección o asesoría de 10 tesis dentro y fuera de la UNAM: 4 de licenciatura, 5 de maestría y una de doctorado. Ha sido jurado de exámenes profesionales en licenciatura y maestría en varias ocasiones para la Facultad de Artes y Diseño y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Ha participado en el proceso de evaluación diagnóstica del plan de estudio de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño, así como en labores de apoyo para la reacreditación de dicha licenciatura. Desde la misma fecha, también se integró en el Comité de Educación Continua de la Facultad y estuvo al frente del proyecto académico administrativo FAD en línea, en donde coordinó varios programas de fortalecimiento de los conocimientos institucionales para el uso educativo de los recursos tecnológicos, audiovisuales e hipermedia, dirigidos a la comunidad estudiantil y a los docentes de la Facultad de Artes y Diseño como parte de la respuesta ante la situación de emergencia provocada por la pandemia de Covid19.
Líneas de investigación
Su investigación se centra principalmente en cuatro líneas complementarias: la apreciación de la producción audiovisual contemporánea; los usos sociales y educativos del audiovisual y el hipermedia, la gestión de proyectos culturales y educativos y la innovación con TICs para la enseñanza y el aprendizaje de las artes y el diseño. Dentro de los proyectos de investigación individuales se encuentran seis, La realidad virtual como recurso y herramienta útil para la docencia, Auto-producción de recursos audiovisuales para cursos en línea de Artes y Diseño, Transferencia de conocimientos del SUAYED de la UNAM a la FAD para la innovación con recursos audiovisuales e hipermedia en la enseñanza y el aprendizaje de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, Cursos Abiertos Masivos y en línea (MOOC) y aprendizaje semipresencial: experiencia con usuarios y estudiantes, Distribución de información en los cursos masivos en línea: incidencia en la experiencia de los usuarios de la UNAM y el proyecto Poética de la obra fílmica de Luis Buñuel: etapa mexicana (1946-196), los cuales, siguen una línea de investigación dentro de la innovación, recursos didácticos de imagen, audiovisuales e hipermedia. En su trayectoria dentro de la investigación ha participado en proyectos colectivos relacionados con los usos sociales del arte y el audiovisual, siendo el proyecto Remedi(arte): acompañamiento creativo digital para la construcción de comunidades estudiantiles en el ciberespacio norteamericano durante el aislamiento por COVID 19 el más actual. Complementando las investigaciones, ha realizado una serie de publicaciones como el Manual de auto-producción de recursos audiovisuales para cursos en línea, manual interactivo (recurso hipermedia), la publicación del capítulo La enseñanza virtual de las artes y el diseño: de la presencialidad hacia las buenas prácticas de evaluación del libro Evaluación de los aprendizajes en la licenciatura: Una antología de buenas prácticas, y la publicación de diversos artículos de divulgación, ejemplo de ellos son, Alfabetización cinematográfica en América Latina y el Caribe, Buñuel en México. Cronología | Partes 1 &2, y la Biocronología de Buñuel en México, por mencionar algunos.