InternacionalAcceso estudiantes

True crime: por qué nos fascina el mal

  • 04/11/2025
  • De 16:00 a 17:00
  • online

La sesión comenzará a las:

16:00 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

¿Qué hay detrás de esa atracción? ¿Cómo influyen el cine, la sociología y la criminología en la forma en que comprendemos, consumimos y representamos el crimen? En este Foro exploramos uno de los fenómenos culturales más inquietantes y poderosos de los últimos años.

Resumen

¿Qué hay detrás de esa atracción? ¿Cómo influyen el cine, la sociología y la criminología en la forma en que comprendemos, consumimos y representamos el crimen? En este Foro exploramos uno de los fenómenos culturales más inquietantes y poderosos de los últimos años.

Crímenes reales, sospechosos, víctimas y juicios convertidos en historias que devoramos sin pausa. El true crime está por todas partes, pero… ¿sabemos realmente qué nos atrae tanto de él? Este fenómeno va mucho más allá del morbo: interpela nuestras emociones, nuestros miedos y nuestra forma de entender la justicia. En este Foro analizamos su impacto como relato cultural, su evolución en los medios y las implicaciones éticas de consumir violencia como contenido. 

Te proponemos un recorrido interdisciplinar con tres voces expertas para analizar este fenómeno desde ángulos complementarios:

  • Desde el cine. nalizaremos su evolución como género y las decisiones narrativas y estéticas que implica contar historias reales de crimen. ¿Qué películas y series han marcado su desarrollo? ¿Qué estilos predominan y cómo se construye la figura del culpable o de la víctima? También reflexionaremos sobre las responsabilidades que conlleva trabajar con un material tan sensible.
  • Desde la sociología. veremos cómo el true crime actúa como un espejo social. Nos permite ensayar emociones colectivas, delimitar fronteras morales y participar, desde los medios, en un juego simbólico de investigación y juicio. Este tipo de relato también ofrece herramientas para gestionar riesgos, cuestionar dispositivos de control y explorar nuestra curiosidad cultural por el mal.
  • Desde la criminología. abordaremos la evolución del true crime desde un enfoque orientado a la comprensión y la justicia hacia una industria que, en ocasiones, estetiza el horror. Frente a la banalización del mal, la criminología propone recuperar el valor ético del relato: explicar sin justificar, mostrar sin explotar, transformar el morbo en conciencia y devolver al crimen su dimensión humana. 

Programa

16:00 h – ¿De dónde vienen los true crime?

  • Gonzalo Toledano Rodriguez de la Pica. Guionista, escritor y ejecutivo académico del Máster en Cine y Máster en Guiones Audiovisuales.

16:20 h – Los true crime: principales películas y series, los psicópatas, la fascinación de la sociedad y casos reales.

  • Juan Enrique Soto. Coordinador Académico Máster en Investigación Criminal de UNIR.
  • Javier Cantón. Ejecutivo Académico del Grado en Sociología de UNIR.

Ponentes invitados

Gonzalo Toledano Rodríguez de la Pica

Ejecutivo Académico del Máster en Cine y Máster en Guiones Audiovisuales

Ha trabajado en la creación, desarrollo, coordinación y escritura de diversos formatos televisivos (concursos, documentales, realities y series) en España y Portugal.

Gonzalo Toledano Rodríguez de la Pica

Juan Enrique Soto

Coordinador académico del Máster en Investigación Criminal de UNIR

Tres décadas de experiencia en la aplicación de la Psicología y la Criminología en la investigación criminal. Creador de la Sección de Análisis de Conducta en Policía Nacional de España y del Método VERA de perfilación criminal.

Juan Enrique Soto Castro

Javier Cantón

Ejecutivo académico del Grado en Sociología de UNIR

Docente e investigador en comunicación y medios digitales. Ha trabajado en RTVE, cuenta con una amplia trayectoria en formatos innovadores, desde la creación de Radiolab UGR hasta proyectos de alfabetización mediática y narrativa digital.

Francisco Javier Cantón Correa

Hora de inicio por países

  • 16:00 horas de España (peninsular)
  • 10:00 horas de Colombia
  • 10:00 horas de Ecuador
  • 09:00 horas de Ciudad de México
  • 10:00 horas de Perú
  • 09:00 horas de Centroamérica
  • 12:00 horas de Argentina
  • 12:00 horas de Chile
  • 09:00 horas de Guatemala

No te pierdas los próximos eventos

20

Oct 2025DE 16:00 A 16:45 online

Edwin Alberto Maxi, protagonista del encuentro.

Descubre la psicología como ciencia: el análisis de conducta

El psicólogo clínico Edwin Maxi, te invita a explorar la psicología desde una perspectiva científica y experimental. El encuentro busca promover una comprensión crítica de los fundamentos científicos que sustentan esta disciplina experimental.

Descubre la psicología como ciencia: el análisis de conductaDescubre la psicología como ciencia: el análisis de conducta

20

Oct 2025DE 17:00 A 17:45 online

Descubre cómo convertirte en un experto en la dirección de agrupaciones corales

La directora del Máster en Dirección y Pedagogía Coral y fundadora de VokalArs, Nuria Fernández, nos contará las claves para asumir la dirección coral con éxito.

Descubre cómo convertirte en un experto en la dirección de agrupaciones coralesDescubre cómo convertirte en un experto en la dirección de agrupaciones corales

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado