Sara Puerto
Esta iniciativa permitirá analizar distintos elementos de los procesos electorales en Europa y Latinoamérica, para contribuir a la promoción de la transparencia y la solidez democrática en los diferentes países.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y Transparencia Electoral han firmado un acuerdo para la creación de un Observatorio Electoral. Esta iniciativa permitirá investigar y analizar a fondo diversos aspectos relacionados con los procesos electorales en Europa y Latinoamérica.
Transparencia Electoral, organización dedicada a la promoción de los valores democráticos y a fomentar la celebración de elecciones bajo los más altos estándares de integridad internacional, aportará su experiencia en este ámbito.
Jesús Delgado, director de Desarrollo Institucional de Transparencia Electoral, expresó su satisfacción ante la firma de esta alianza “ya formal entre ambas organizaciones. Transparencia Electoral ha colaborado previamente con UNIR, y plasmar esta relación en un convenio nos llena de alegría y nos compromete aún más con el trabajo futuro”.
Delgado avanzó los primeros pasos del Observatorio Electoral “que analizará el calendario de elecciones, comenzando con las elecciones de Bolivia en agosto, seguido de un webinar en septiembre, y posteriormente, los procesos electorales en Argentina y el resto de los comicios programados para 2025″.
Por su parte, Lola Arranz, vicedecana de la Facultad de Derecho de UNIR, subrayó el compromiso de la universidad con la investigación y el impacto social que se desprende de esta colaboración.
“Estamos muy contentos de haber podido firmar este convenio tan relevante para nuestra Facultad y, en concreto, para una de nuestras áreas clave: el Área de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales” explicó Arranz.
Lola Arranz y Jesús Delgado, durante la firma del convenio.
La vicedecana también resaltó los beneficios para los estudiantes: “Esta colaboración les permitirá entrar en contacto con profesionales que están en la realidad práctica”.
Para Arranz, el convenio “representa una gran oportunidad para la universidad, que podrá llevar a cabo proyectos de transferencia de gran relevancia social y ofrecer asistencia técnica a diversas instituciones, lo que consideramos una contribución significativa desde el ámbito académico”.
Un Observatorio para la transparencia democrática
La misión principal de este Observatorio Electoral es seguir de cerca y analizar distintos elementos de los procesos electorales en algunos países de Europa y Latinoamérica. Con ello, se busca contribuir activamente a la promoción de la transparencia y la solidez democrática en los diferentes países.
Los estudiantes de UNIR podrán participar en las sesiones y actividades que desarrolle el Observatorio y acceder a un repositorio digital con todos los informes generados.
Víctor Pascual, Jesús Delgado y Lola Arranz.
Víctor Pascual, director del Área de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de UNIR, enfatizó que la experiencia de Transparencia Electoral en el análisis y la monitorización electoral, sumada a la colaboración con UNIR, no solo enriquecerá la formación de los estudiantes, sino que también permitirá “prestar asistencia técnica a organismos electorales y realizar un seguimiento directo de las elecciones en el continente americano y en algunos países europeos”.
Enfoque y funciones del Observatorio
El Observatorio llevará a cabo un análisis multifacético de los procesos electorales. Profundizará en cómo están organizados los organismos electorales en distintos países, revisando su estructura y autonomía. También estudiará las leyes electorales para asegurar su cumplimiento y propondrá mejoras cuando sea necesario.
Además, el Observatorio comparará los distintos sistemas electorales y vigilará los calendarios para asegurar que todos los pasos se cumplan en los plazos correctos. Otros aspectos fundamentales bajo su lupa serán la participación ciudadana y el creciente impacto de la tecnología en las elecciones.
Para compartir todo el conocimiento generado, el Observatorio publicará informes periódicos y organizará conferencias y talleres. Estas actividades no solo permitirán difundir los hallazgos, sino también fomentar la colaboración con expertos, instituciones y asociaciones vinculadas al ámbito electoral. El objetivo es fortalecer una red de cooperación que impulse el intercambio de ideas y mejores prácticas.
De todo ello se hará balance en un encuentro anual, que servirá para consolidar un ciclo continuo de investigación y divulgación y proyectar el trabajo hacia el futuro.
- facultad-de-derecho