La Universidad Internacional de La Rioja imparte el Máster en Cuidados Paliativos Pediátricos, en el que a partir de ahora coopera la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
Si la formación es clave en el campo de la medicina paliativa, se vuelve especialmente importante cuando el paciente es menor de edad. UNIR imparte el Máster en Cuidados Paliativos Pediátricos, que nace para contribuir a la formación de los profesionales que atienden a estos niños.
Los objetivos del programa del máster son adquirir las competencias esenciales para trabajar con niños que requieren cuidados paliativos y sus familias. Y alcanzar los conocimientos y habilidades suficientes para poder desarrollar las actitudes profesionales que le van a permitir atender y cuidar a este colectivo.
En palabras de Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, los cuidados paliativos son un área a la que enfrentarse no sólo desde la voluntad, sino también, y muy importante, con la adecuada formación: “Por eso los cuidados paliativos ya están reconocidos no solo como una necesidad sino como una disciplina, una especialidad de la medicina que requiere de un periodo intenso e importante de formación.”
De ahí que UNIR y SECPAL hayan firmado este convenio, por el que se establecen las líneas de cooperación entre ambas instituciones para la docencia del máster. El rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, en representación de la universidad; y Álvaro Gándara del Castillo, en nombre de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, fueron los firmantes del acuerdo.
El Máster de Cuidados Paliativos Pediátricos está dirigido a profesionales del ámbito sanitario, social y de la psicología. Siempre desde un enfoque multidisciplinar, algo imprescindible a juicio de los expertos. Ricardo Martino Alba, director del Máster en Cuidados Paliativos Pediátricos de UNIR, señala la necesidad de situar al niño en el centro de la atención de los profesionales que trabajen en conjunto. Porque afrontar la necesidad de cuidados paliativos en un menor de edad es un reto al que se enfrentan niños, familias, profesionales sanitarios y la sociedad en general.
A juicio del doctor Gándara, un buen especialista en cuidados paliativos tiene que “estudiar los tratamientos de control del dolor, los síntomas, además de formarse en habilidades de comunicación e información. Estudiar abordaje del sufrimiento, técnicas psicológicas, apoyo emocional, duelo y aprender habilidades de trabajo en equipo.”
En España sólo seis de las 43 facultades de medicina existentes (un 12%) cuentan con programas formativos en esta especialidad. La correcta aplicación de la medicina contra el dolor podría evitar el sufrimiento innecesario con el que mueren la mitad de los enfermos en nuestro país, donde además, hacen falta del orden de 750 unidades de cuidados paliativos.