Sara Puerto
Puyol reflexionó sobre los distintos modelos y retos para las universidades, junto con diversos rectores y expertos educativos, en la presentación del informe sobre el sistema universitario español que elabora esta institución.

“El gran reto del sistema universitario español es la calidad”, afirmó Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en el coloquio sobre las universidades españolas organizado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).
La Fundación CYD presentó con este acto el informe ‘Radiografía del Sistema Universitario Español 1. Docencia’, un análisis de la evolución de las universidades en nuestro país, que profundiza en aspectos vinculados con la docencia, como el perfil de los graduados y del PDI en las universidades públicas y privadas.
Además, el debate contó con la participación de Eva Ferreira, rectora de la Universidad del País Vasco/EHU; Àngels Fitó, rectora de la Universitat Oberta de Catalunya; Jaime Olmedo, rector de la Universidad Camilo José Cela; y Eduardo Sicilia, presidente del Consejo Social de la UAM y de la Conferencia de Consejos Sociales de la Comunidad de Madrid. Estuvo moderado por Javier Monzón, presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación CYD.
Garrell, Monzón, Ferreira, Fitó, Olmedo, Puyol y Sicilia.
Durante su intervención, el presidente de UNIR, Rafael Puyol, enfatizó la necesidad de que “todas las universidades apuesten por la calidad” e identificó la excelencia académica, la internacionalización y el desarrollo de la investigación como “ingredientes esenciales” de esta calidad.
Puyol defendió que “tanto las universidades privadas como las públicas ejercen un servicio público” y señaló la urgencia de “modificar los sistemas de gobernanza universitaria” para garantizar una mayor representación de la sociedad y reducir los “elevadísimos niveles de burocracia”.
El presidente de UNIR afirmó que una de las diferencias que hoy permite distinguir a las universidades en España, si son presenciales u online, “va cada vez a tener menos sentido” pues “la formación universitaria va a pasar por un modelo híbrido, que sume lo mejor de ambos modelos”.
Informe sobre el sistema universitario español
El informe presentado por la Fundación CYD revela que, desde 1991, se han creado 42 universidades privadas frente a 14 públicas. La Comunidad de Madrid lidera el ranking de comunidades autónomas con mayor número de instituciones (19), seguida por Andalucía (14) y Cataluña (12).
En cuanto al alumnado, el estudio subraya que aproximadamente el 80% de los graduados de grado y el 94% de los de doctorado provienen de universidades públicas, mientras que las privadas concentran más de la mitad de los titulados de máster.
En su ponencia inicial, Josep María Garrell, presidente de la European University Association, analizó los principales modelos universitarios europeos. Garrell aseveró que “la calidad educativa es fundamental para la reputación de un país”, con independencia de la titularidad de las universidades.
Garrel, en su ponencia.
Explicó que en Europa se diferencia principalmente entre universidades enfocadas en la investigación y aquellas de ciencias aplicadas, así como entre los sistemas que buscan la igualdad de oportunidades y los modelos más elitistas, como el anglosajón.
Los participantes del coloquio abordaron diversas cuestiones propuestas en el borrador del Real Decreto para la creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios. Si bien valoraron positivamente el enfoque en la calidad que propone el proyecto, los expertos coincidieron en la necesidad de dotar a las universidades españolas de mayor flexibilidad, autonomía y capacidad de especialización para afrontar los desafíos del futuro.