Sara Puerto
UNIR capta la intervención del Puerto de Santander por el colectivo artístico en un documental, dirigido por Lucía Tello Díaz, que muestra cómo arte, empresa y universidad pueden generar impacto social a través de la cultura.

Las zonas industriales, alejadas del centro de las ciudades, son por lo general extensiones desoladas, salpicadas de ferralla y hormigón. Hay mucha actividad, pero se sienten ajenas al bullir del núcleo urbano, lugares que es mejor evitar de noche. Los entornos portuarios son este tipo de lugares. Golpeados por aguas profundas, salvo en la madrugada o el final de la tarde, cuando arriban a descargar los barcos, son escenarios en pausa que raramente invitan al paseo o la contemplación.
Eso es algo que puede cambiar el arte, haciendo también de estos espacios lugares amables, habitables. “Acercar a la ciudad este colchón industrial que, pese a que está cerca, lo sentimos lejos en verdad”, esta frase resuena en el documental ‘ALMA, un viaje artístico con Boa Mistura’, producido por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con financiación del Vicerrectorado de Transferencia a través del programa Incentiva, y dirigido por la profesora Lucía Tello Díaz.
Este documental captura la intervención que el colectivo artístico Boa Mistura realizó en el Puerto de Santander en 2024, destacando el arte urbano como una herramienta de cohesión social. El proyecto, liderado por Tiempo de Arte e impulsado por Cantabria Labs, con la participación de UNIR a través de la producción del documental, es un ejemplo de cómo arte, empresa y universidad pueden comprometerse con el entorno y generar un impacto social a través de la cultura.
“La universidad debe abrir puentes mediante la transferencia para ser más útil a la sociedad y aplicar todo el conocimiento teórico hacia la práctica. El arte puede orientarse hacia las personas. A través de este proyecto quisimos acercar el trabajo de un grupo artístico a la práctica académica”, afirma Tello Díaz.
Durante siete meses, el documental siguió a los artistas de Boa Mistura para recoger “de la forma más honesta y fidedigna posible, la parte humana de la participación artística, y todo lo que implica orientar la vocación hacia el beneficio de las personas”, describe la directora.

Mural ‘Alma’.
En su intervención, este colectivo, con raíces en el grafiti y nacido en Madrid a finales de 2001, formado en la actualidad por Pablo Ferreiro, Pablo Purón y Javier Serrano, consiguió que cuatro silos industriales del Puerto de Santander adquieran, literalmente, alma.
Las letras de la palabra se imprimen a todo color sobre estos enormes contenedores, pero esto solo es el resultado de la ejecución creativa. Antes, se celebraron talleres con cerca de un centenar de vecinos, donde se recogieron ideas, emociones y recuerdos vinculados al puerto y la ciudad. La elección de la propuesta también fue, en sí misma, una obra colaborativa, pues el público pudo votar su favorita entre tres opciones. El resultado es un gran mural participativo de más de 1.800 metros cuadrados.
Transferir valores a la sociedad
El tráiler del documental, cuyo estreno está previsto para 2026, se presentó en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en el marco de la IV Jornada Tiempo de Arte 2025.
“Cuando intervenimos con obras de arte en la calle, tratamos de crear piezas de nos identifiquen y nos unan”, señalaron Pablo Purón y Javier Serrano, de Boa Mistura, al detallar el proceso de dos años que culminó en el mural. Purón destacó la búsqueda de la “armonía” con el contexto, por lo que el primer paso fue un encuentro con 71 residentes de Santander a quienes se preguntó: “¿Qué significa el mar para la ciudad?”.

La profesora Lucía Tello (última por la derecha) junto a artistas de Boa Mistura y representantes de las organizaciones promotoras del proyecto.
Los artistas pintaron la palabra ‘alma’ con letras triplicadas y superpuestas con tonalidades turquesas, ocres y amarillas, una paleta elegida “con cuidado”, como precisó Serrano, y que interactúa entre sí debido al efecto de transparencia para, de esta forma, “entrar de lleno en la ciudad”.
Lucía Tello Díaz, directora académica del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Cinematografía de UNIR, explicó que el documental “explora la metodología de Boa Mistura con el objetivo de transferir sus valores a la sociedad”.
Este proyecto audiovisual subraya cómo el arte urbano, cuando se aplica desde una perspectiva comunitaria y participativa, puede resignificar espacios, fortalecer identidades colectivas y generar procesos de transformación profunda en las sociedades contemporáneas.
La jornada también incluyó la presentación de la pieza musical ‘Despertar en la Bahía’, compuesta por Víctor Padilla, decano de la Facultad de Artes y de Ciencias Sociales de UNIR e investigador musical, e interpretada por el Cuarteto Haendel de Puertos del Estado, además de mesas redondas con personalidades que debatieron sobre arte, comunicación e innovación cultural.
- facultad-artes-ciencias-sociales



