InternacionalAcceso estudiantes

Las revistas educativas internacionales, ante el reto de su digitalización

Los responsables de algunas de las principales publicaciones de investigación pedagógica incluidas en el Journal Citation Report debaten en UNIR sobre su futuro

Madrid, 19 de abril de 2018

Son el medio por excelencia cuando de ciencia se trata. Sobre todo a la hora de comunicar los resultados en esta área. Pero la revolución tecnológica ha obligado a las revistas de investigación pedagógica a reinventarse, en un corto periodo de tiempo, para poder mantener o ampliar su nivel de difusión y facilitar el acceso a sus contenidos.

Esta es una de las principales conclusiones que se han extraído del encuentro mantenido esta mañana con motivo de la celebración de los 75 años de la Revista Española de Pedagogía, que edita la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Una jornada a la que han asistido los directores de algunas de las revistas de investigación pedagógica más cualificadas del mundo y pertenecientes todas ellas al Journal Citation Report (JCR).

El director de la Revista Española de Pedagogía y Vicerrector de Ordenación Docente y Doctorado de UNIR, José Antonio Ibáñez-Martín, ha sido el encargado de presentar la sesión, que se ha dividido en dos mesas redondas. Gerald Le tendre y Dana Mitra, de la American Journal of Education, han sido los primeros en exponer su experiencia, centrada en cómo lograr “que nuestra revista de pago sea accesible, porque hay mucha competencia en los contenidos abiertos; aunque desde que empezamos nuestro foro online hemos detectado una tendencia al alza”.

Precisamente la importancia de facilitar el acceso a los recursos, conectar con su público y adaptarse al ritmo “rapidísimo” de la evolución tecnológica han sido las claves de la disertación de William Baker, director de la British Educational Research Journal. “Me preocupa que las revistas y la investigación se resistan al acceso abierto y a hacerlo más disponible, cuando las publicaciones en abierto señalan que ahora se puede publicar investigación académica por una parte del precio mientras se mantiene la integridad en la revisión y se consigue un acceso mucho mayor”.

Con él ha coincidido Marta Ruiz-Corbella, editora de Educación XXI. “El ecosistema mediático exige nuevas fórmulas como la revista en formato digital y abierto, hay que cambiar nuestro modo de hacer ciencia y de publicarla”.

Además, tanto Baker como Lars-Erik Malmberg, de Learning and Instruction Journal, han hecho hincapié en la “dificultad” a la hora de encontrar revisores o colaboradores “de calidad que lean y critiquen los artículos”. Muy crítico también se ha mostrado Imanol Ordorika, de la mexicana Revista de Educación Superior, quien no ha dudado en hacer referencia a las “trampas” de las publicaciones académicas. “Hemos pasado de la lógica del conocimiento a usarnos para evaluar y medir la producción científica de los profesores. De lo que se publica en nuestras revistas depende el ingreso, promoción o permanencia de los académicos en las universidades; el factor del impacto va más allá del de la calidad”, ha desvelado.

También ha hecho hincapié en la importancia de la internacionalización de las revistas. “Y para ello deben ser en inglés”, ha sentenciado. El bilingüismo supone un problema tanto para las publicaciones anglófonas como las de lengua hispana. “Traducir los artículos ralentiza el tiempo de publicaciones”, ha reconocido Baker, mientras que Liliana Tolchinsky, de Cultura y Educación, ha apuntado a las complicaciones para trasladar adecuadamente no solo la retórica sino también las convenciones propias de cada lengua.

El responsable de la Revista Española de Educación, José Luis Gaviria, ha reclamado que “cualquier cambio en la estructura docente en la universidad debe tener en cuenta a las revistas científicas, debemos poder decir algo en la actividad investigadora en la universidad, porque nos va a afectar en el futuro”. Y ha insistido en que el sistema de evaluación “debe ser más objetivo, relacionado con los méritos individuales y menos dependiente de las circunstancias de cada universidad”.

La divulgación a la hora de facilitar la comprensión y discusión en torno a los temas científicos es el objetivo de Comunicar, la revista que dirige Ignacio Aguaded. La digitalización, internacionalización, seriedad, transparencia y la importancia que conceden a los artículos inéditos, relevantes, significativos, así como su sistema anti plagio la han aupado a puestos destacados en los diferentes rankings internacionales de indexación.

Sus méritos han merecido el elogio de José Antonio Ibáñez, quien ha cerrado la sesión con una reflexión en la que ha invitado a “cultivar la imaginación, vigilar la reputación y prestar una obsesiva atención a los detalles para colaborar en la mejora de la calidad objetiva del quehacer educativo”.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado