InternacionalAcceso estudiantes

UNIR y META colaboran en la investigación de un metaverso más accesible

El proyecto AccessVerse de UNIR organizó con Meta Spain una jornada en la que personas con discapacidad pudieron experimentar el metaverso de primera mano. Esta actividad permitió al equipo investigador recopilar impresiones directas sobre la accesibilidad en este espacio digital.

UNIR Meta investigación
Investigadores de UNIR ayudan a una participante en la actividad.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) impulsa el proyecto AccessVerse, una investigación pionera que busca establecer las claves para una comunicación accesible e inclusiva en el metaverso. Este proyecto, financiado por el plan propio del Vicerrectorado de Investigación de UNIR, cuenta con la colaboración de Meta-Spain y diversas entidades sociales para evaluar las barreras y oportunidades de este entorno digital emergente.

En el marco de este proyecto, UNIR y Meta-Spain organizaron una jornada en la que personas con distintos grados de discapacidad tuvieron la oportunidad de sumergirse en el metaverso mediante los visores inmersivos Quest 2 y Quest 3. Una actividad que permitió al equipo investigador recopilar impresiones directas sobre la accesibilidad actual de estas plataformas.

El evento congregó a investigadores del proyecto, representantes de Meta, académicos del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, y miembros de la Asociación ADINA de Las Pedroñeras (Cuenca). Un encuentro que propició un espacio enriquecedor de reflexión sobre el presente y el futuro del metaverso.

Metaversos cercanos: Roblox o Fornite

El proyecto AccessVerse (‘Modelo y claves para una comunicación accesible en el metaverso’) se propone analizar en profundidad las condiciones de accesibilidad e inclusión del metaverso. Su objetivo es identificar las posibles barreras para garantizar que las nuevas tecnologías involucradas en su creación consideren a todos los usuarios potenciales.

UNIR Meta investigaciónLos investigadores de UNIR tomaron buena nota de lo que transmitían los participantes en el evento.

Los metaversos, definidos como espacios digitales persistentes con interacción en tiempo real a través de avatares, ya forman parte de nuestra realidad. “Muchos juegos actuales como Roblox o Fortnite pueden considerarse metaversos”, explicó Pavel Sidorenko, investigador principal del proyecto y profesor titular de UNIR, durante la jornada.

Sidorenko enfatizó que, aunque los metaversos están en constante evolución, es “necesario analizar los contextos particulares en los que son generados y sus implicaciones políticas y económicas, en especial en su interacción con otra potente innovación actual, como la Inteligencia Artificial”.

UNIR Meta investigaciónLos investigadores Pavel Sidorenko, José María Herranz y María Abellán, junto a Luis Fernando Fernández, ingeniero de Meta (segundo por la izquierda).

Por su parte, José María Herranz de la Casa, investigador del proyecto y profesor titular de la UCLM, subrayó: “El metaverso no puede implementarse sin considerar la realidad física”. Y añadió: “Es fundamental desterrar esta imagen mediática del metaverso como un lugar de aislamiento y entenderla como una extensión del mundo físico”.

Experiencia Inmersiva para todos los usuarios

Durante la jornada, se llevó a cabo un taller práctico con usuarios de la Asociación ADINA, quienes experimentaron de primera mano el metaverso de Meta, Horizon Worlds, utilizando visores de última generación.

UNIR Meta investigaciónAsistentes a la actividad.

Luis Fernando Fernández, ingeniero de Horizon Worlds, destacó la filosofía “sensibility first” que guía el desarrollo del metaverso en Meta. Este principio prioriza la diversidad de perfiles y la sensibilidad hacia las distintas necesidades de los usuarios, asegurando que “cualquier persona pueda utilizar estas tecnologías de forma plena”.

UNIR Meta investigación Los visores permiten una experiencia inmersiva.

Fernández detalló que Meta está innovando en varias líneas paralelas, incluyendo la integración de inteligencia artificial y el diseño de experiencias inmersivas que combinen de forma fluida lo físico y lo virtual, sin requerir que los usuarios se aíslen de su entorno social. “Más que una evasión, el metaverso debe entenderse como una expansión o mejora de la realidad”, concluyó.

Colaboración por un futuro inclusivo

El evento, de carácter abierto y gratuito, propició un debate sobre las posibilidades educativas y los límites actuales de los metaversos. Julia Franz, responsable de relaciones institucionales de Meta-Spain, atribuyó las diferencias en la configuración y el acceso a los contenidos de Meta en el metaverso a las asimetrías en el desarrollo de los marcos reguladores. “A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, en Europa, la normativa precede al desarrollo tecnológico”, explicó.

UNIR Meta investigaciónLa investigadora María Abellán y Julia Franz, de Meta.

El proyecto AccessVerse cuenta con la colaboración de diversas ONG, como la Fundación ADINA, la Fundación ONCE y la Asociación Asperger Madrid, entre otras. Su compromiso es generar conocimiento crítico y fomentar el desarrollo de tecnologías más inclusivas y universales, manteniendo la sensibilidad hacia lo local y entendiendo la diferencia como una riqueza social.

UNIR Meta investigaciónOrganizadores y asistentes a la jornada.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado