InternacionalAcceso estudiantes

Alfadivulga: UNIR dota a educadores y familias de herramientas para impulsar la lectoescritura

Este espacio para la transferencia de conocimiento proporcionó herramientas para favorecer la adquisición de estas habilidades de manera efectiva e inclusiva, a través de cuentos y aplicaciones digitales que se pueden usar en casa y la escuela.

Alfadivulga UNIR
El taller aportó estrategias para trabajar en el aula y en casa.

El taller divulgativo Alfadivulga, impulsado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) a través de la convocatoria de ayudas del programa Divulga del Vicerrectorado de Transferencia, y organizado con el apoyo de la Asociación Educar, ofreció recursos para estimular la adquisición y el desarrollo de la lectoescritura.

La actividad, con 2.000 inscritos, se centró en dotar a docentes y familias de herramientas efectivas para favorecer la adquisición de estas habilidades fundamentales, también desde una óptica inclusiva.

La Dra. Cristina de la Peña, profesora titular de UNIR y directora de la jornada, resaltó el papel de Alfadivulga como un espacio para la transferencia de conocimiento especializado hacia la comunidad educativa y familiar, a fin de “contribuir a que la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura sean lo más exitosos posible en contextos educativos y sociales hoy en día cada vez más complejos”.

El poder de los cuentos y las herramientas digitales en el aprendizaje

La primera charla arrancó con la pregunta de si los cuentos realmente mejoran el aprendizaje de la lectura y la escritura, y cómo contarlos para que estimulen a los niños de manera efectiva. La Dra. María Mercedes Pérez, de la Universidad Complutense, enfatizó que “las historias involucran personalmente a los niños, estimulan su imaginación, les ayudan a resolver problemas, a prestar atención y a memorizar acontecimientos”.

Pérez ofreció ejemplos de cuentos útiles para diferentes etapas y objetivos, desde los diseñados para aprender el abecedario, como Érase una vez el alfabeto, de Oliver Jeffers, o Chica, chica, bum, bum, de Bill Martin, hasta libros interactivos, como Un libro, de Hervé Tullet, o El día que los crayones renunciaron, de Drew Daywalt, que fomentan la exploración y la participación.

También mencionó obras que refuerzan el cálculo, como 1,2,3 al Zoo, de Eric Carle; o la gestión de lo imprevisto, como Pete el gato, de Eric Litwin.

Por su parte, Gisela Arduino, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina), resaltó el valor de la lectura digital, aunque advirtió sobre la importancia de moderar el tiempo de exposición a las pantallas y priorizar la lectura en papel.

Presentó cuatro herramientas digitales para fomentar la adquisición de la lectoescritura: Read Along, una aplicación con Inteligencia Artificial diseñada para la práctica de la lectura en voz alta para niños de 6 a 10 años; Pictocuentos, una plataforma que representa cuentos en pictogramas descargables; Cuenti.to, para crear cuentos a partir de una idea inicial, que actúa como “disparador” para el aprendizaje a partir de las situaciones reales; y ChatGPT, para adaptar libros a las necesidades de estudiantes con dificultades.

La conexión emocional y cognitiva en la lectoescritura

La Dra. María Jesús Luque, de la Universidad Málaga, propuso actividades prácticas desde la neurociencia para estimular la atención, la memoria y la función ejecutiva en los niños. Entre ellas, citó la “escucha activa con imágenes”, en la que el niño debe señalar la imagen una vez haya escuchado la palabra, y “la cesta de los objetos”, en la que el menor tras ver el contenido debe mencionar qué objetos recuerda.

“Son ejercicios sencillos pero eficaces para mejorar la concentración, la discriminación de sonidos y palabras, la memoria visual y auditiva, habilidades esenciales para la comprensión y la expresión verbal”, señaló la experta.

Alfadiversidad: hacia una lectura y escritura inclusiva

La segunda sesión de Alfadivulga se centró en cómo hacer una lectura y escritura inclusiva para estudiantes con algún tipo de dificultad. Participaron Estefanía Calvo, orientadora del colegio Nobalis en Madrid, Carmen García, del equipo de orientación de Archidona, y Eva María Gómez, profesora de UNIR.

Estefanía Calvo explicó cómo se realiza la atención psicopedagógica en los centros educativos. “Los fallos al leer o las dificultades para memorizar y deletrear palabras son signos que tenemos que observar. Si apreciamos alguno de estos indicadores podemos pensar que el alumno está afrontando una serie de barreras en su aprendizaje “. Ante la sospecha de dificultades, se debe informar al equipo de orientación para que realice una valoración psicopedagógica, siempre con la autorización de la familia.

Calvo detalló el proceso de evaluación, a través de distintos test. “Con esa información se elabora un informe psicopedagógico y se diseña un plan de intervención individualizado”, aseveró.

La profesora de UNIR Eva María Gómez, desde su experiencia en centros psicopedagógicos privados, confirmó que el protocolo es similar y subrayó la importancia de la coordinación con los orientadores de los centros educativos y de que los profesionales que realicen las evaluaciones cuenten con la titulación necesaria.

Estrategias y recursos para ayudar a niños con dificultades

Carmen García ofreció una serie de recomendaciones prácticas para ayudar a los niños con dificultades de lectoescritura en la escuela.

Aconsejó a los docentes simplificar las instrucciones escritas, fraccionar los textos o proporcionar esquemas previos con las ideas principales. “Es importante que los docentes se aseguren de la comprensión de las actividades y ofrezcan apoyo cercano”, recomendó.

Escribir las ideas clave en la pizarra y fomentar el trabajo cooperativo, así como recurrir al refuerzo social para fortalecer la autoestima de los alumnos con dificultades y adaptar las evaluaciones de forma que los enunciados sean más comprensibles para el niño, son otras de las estrategias que propuso esta experta.

García sugirió a las familias actividades para trabajar la conciencia fonológica (rimas, identificación de sonidos iniciales y finales) y el principio alfabético (juegos de relación sonido-grafía, el “ahorcado”, palabras encadenadas…) e insistió en la importancia de leer.

Coincidió en este punto la profesora Gómez: “Si utilizamos la lectura para que los niños se sientan merecedores de nuestro tiempo y nuestra atención, si disfrutamos leyendo textos en común no solo vamos a vincular un aspecto muy positivo al aprendizaje de la lectura y la escritura, sino que vamos a crear niños más seguros en sí mismos y que van a ganar confianza para poder afrontar todos los retos que les van a venir por delante”.

Finalmente, la directora del seminario, Cristina de la Peña presentó el resultado de su investigación acerca del seguimiento ocular (eye-tracking) como una herramienta útil para evaluar y mejorar la comprensión lectora en los niños,  tras comprobar la relación entre tiempos de movimiento ocular cortos y un mejor rendimiento en habilidades asociadas a la lectoescritura.

Fruto de este seminario se ha editado la Guía divulgativa de buenas prácticas en lectura y escritura.

La grabación del taller divulgativo Alfadivulga está disponible en UNIR TV.

 

 

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado