InternacionalAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Cultura
  • Habemus cine: el Vaticano en la gran pantalla, de los primeros clips documentales al thriller

Habemus cine: el Vaticano en la gran pantalla, de los primeros clips documentales al thriller

Lucía Tello Díaz y Guillermo Balmori analizaron desde los primeros fotogramas a las últimas películas de intriga y suspense ambientadas en el Vaticano y cómo el papa se ha convertido en un personaje de la narrativa audiovisual.

El papa León XIII fue el primero en aparecer en un clip de vídeo.

Coincidiendo con el fallecimiento del papa Francisco y la elección de León XIV como nuevo pontífice, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) organizó la open class “Habemus cine: el Vaticano en la gran pantalla”. El evento contó con la participación de la historiadora y directora del Máster en Cine de UNIR, Lucía Tello Díaz, junto ccon el escritor y editor cinematográfico Guillermo Balmori.

Ambos expertos repasaron la evolución de la figura del papa en el cine, desde sus primeras apariciones hasta su papel como símbolo político y espiritual repasando obras clave como Cónclave (2024), Los dos papas (2019), Las sandalias del pescador (1968), Habemus Papam (2011) o Ángeles y demonios (2009).

Lucía Tello Díaz recordó que el primer pontífice filmado fue León XIII. “Antes de 1896 solo existían fotografías. En ese primer clip lo vemos bendiciendo a la cámara, un gesto sorprendente para la época”, explicó. En esta época los cineastas como los hermanos Lumière tenían obsesión de documentar su tiempo, conscientes de su valor para el futuro.

“El papa León XIII marcó un antes y un después en el cine. Dio paso a un arte que hasta entonces se veía como entretenimiento menor”. Guillermo Balmori.

Sobre esto Guillermo Balmori coincidió en que “el propio papa dio paso a un arte que entonces se veía como entretenimiento menor. León XIII marcó un antes y un después”.

Hasta hoy, Tello ha recopilado en sus investigaciones 44 títulos centrados en el Vaticano, tanto de ficción como documentales. “Mi análisis se enfoca en 35 piezas donde se retrata a papas desde san Pedro hasta Francisco, el pontífice con más representaciones fílmicas hasta la fecha”, apuntó.

Según Balmori, durante décadas fueron escasas las películas que mostraban al papa, especialmente en el cine europeo y estadounidense. “La gran excepción fue Quo Vadis?, que dramatiza la llegada de san Pedro a Roma y su encuentro final con Cristo. Es una de las obras más emblemáticas del cine religioso clásico”.

También se citaron otras curiosidades, como El gran pescador, producida por Disney a pesar de su habitual prudencia con temas religiosos. “Fue posible gracias al interés personal del hermano de Walt Disney, quien promovió esta historia bíblica con enfoque respetuoso”, comentó.

Del drama a la comedia: el Vaticano como escenario cinematográfico

El cine ha explorado múltiples géneros al representar al papa: drama, comedia, thriller e incluso ciencia ficción. Títulos como Habemus Papam convierten un cónclave en una comedia de enredos, mientras que Cónclave lo transforma en un thriller político. “Estas películas muestran cómo la elección papal ha pasado de ser una ceremonia solemne a un recurso narrativo cargado de tensión y simbolismo”, señaló Tello Díaz.

“A partir de los años 60 el cine se atrevió a hablar de temas hasta entonces tabú, como la Guerra Fría o el comunismo, integrándolos en argumentos religiosos”. Lucía Tello Díaz.

Películas como El cardenal (1963), asesorada por el entonces cardenal Ratzinger, ya introducían la política en el relato vaticano. “Desde los años 60 y 70, el cine se atrevió a hablar de temas hasta entonces tabú como la Guerra Fría o el comunismo, integrándolos en argumentos religiosos”, explicó Tello Díaz.

También recordaron escenas históricas, como la aparición del papa León I en Atila, el rey de los hunos (1954), donde logra impedir pacíficamente la invasión de Roma. O películas como Roma (1972), de Fellini, que denuncian las dinámicas de poder en la curia.

Entre el misterio y lo sobrenatural

El Vaticano también ha servido de escenario para el suspense y lo sobrenatural. Desde un papa en paracaídas en Ángeles y demonios, hasta infiltraciones en la Santa Sede en El Padrino II o Misión Imposible. Tello Díaz y Balmori señalaron cómo el cine ha incorporado lo fantástico para subrayar el misterio que rodea al papado.

La sesión concluyó con una reflexión sobre la evolución de la imagen papal en el cine. “De una figura distante y solemne hemos pasado a representaciones más cercanas, incluso humanas, como la del papa Francisco”, afirmó Tello Díaz. Balmori coincidió: “El cine refleja no solo la historia del Vaticano, sino también cómo lo percibe la sociedad en cada época”.

 

  • facultad-de-humanidades-y-ciencias-sociales

Títulos que te pueden interesar

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado