InternacionalAcceso estudiantes

El uso ético de la IA potencia la calidad, la equidad y la integridad académica

Expertos en tecnología, educación y calidad académica se reunieron en la segunda jornada del curso sobre IA y calidad Educativa organizado por UNIR y la Fundación para el Conocimiento Madri+d en los cursos de verano de la Fundación Complutense de San Lorenzo de El Escorial.

Los ponentes de la mesa en un momento del debate con el público.

El uso ético y responsable de la inteligencia artificial es un motor clave para mejorar la calidad, garantizar la equidad y reforzar la integridad en la educación superior. Así lo destacaron expertos en inteligencia artificial, calidad educativa e innovación durante la segunda jornada del curso `Una IA hablando con otra IA. Gestión de la calidad universitaria´, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) junto con la Fundación para el Conocimiento Madri+d.

Alfabetización digital, desarrollo de habilidades humanas, reducción de la brecha social, profesionalización docente y regulación del uso de la IA generativa fueron algunos de los temas centrales que abordaron los especialistas.

En esta segunda jornada participaron Daniel Burgos, rector de la MIU City University Miami (EEUU); Gonzalo Romero, director de Educación de Google para España, Portugal y Andorra; Richard Benjamins, CEO (OdiseIA de RAIGHT.ai); Robert Clarisó, cordinador del Grupo de Trabajo “IA en educación” de la UOC y Francisco José García-Peñalvo, catedrático de Universidad. Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca y Ovi Barceló, especialista en soluciones educativas de Microsoft Europa.

Desafíos éticos de la IA generativa e integridad en la educación superior

Daniel Burgos, rector de la MIU City University Miami (EEUU) y director de UNIR iTED, reflexionó durante su intervención que la IA generativa supone una gran oportunidad para todo el sector educativo, incluyendo la educación superior. “La integración de procesos inteligentes guiados y bajo supervisión humana permite potenciar competencias, tanto específicas como transversales, y con un enfoque tecnológico y, sobre todo, humanista”, explicó.

Burgos incidió en la importancia de contar con declaraciones y protocolos de uso que sirvan de marco de referencia. “No hablamos solo de tecnología: la IA implica un cambio social profundo que transforma la forma de enseñar, aprender y gestionar. Por eso, necesitamos acuerdos para utilizarla de manera sensata y responsable”, añadió.

“La existencia de marcos de referencia, como la ‘Declaración para un uso ético de la inteligencia artificial en educación superior’, publicada por UNIR en 2023, aporta un contrapunto necesario, con el foco en el ser humano y la sociedad, a una visión deliberadamente tecnológica y utilitarista que muchas veces se proyecta para consumo del usuario final”, añadió.

Daniel Burgos, rector de la MIU City University Miami (EEUU) y Director del Instituto de Investigación UNIR iTED. Daniel Burgos, rector de la MIU City University Miami (EEUU) y Director del Instituto de Investigación UNIR iTED.

Para Richard Benjamins, CEO (OdiseIA de RAIGHT.ai), los riesgos éticos del uso de la IA en la universidad se pueden separar en dos temas, la perdida de facultades intelectuales por el uso de la IA generativa para hacer nuestro trabajo vamos a perder facultades y, por otro lado, los sesgos inherentes o el mal uso de la IA sin supervisión humana.

“La regulación es imprescindible, junto a recomendaciones internacionales, principios éticos, posibles sanciones y la autorregulación interna de cada institución o empresa, que debería reflejarse en códigos éticos claros”, sostuvo.

Alfabetización digital y habilidades humanas para liderar la IA

Según Gonzalo Romero, director de Educación de Google para España, Portugal y Andorra, “la cuestión fundamental para las universidades no es si la IA va a transformar la educación, sino cómo liderar esa transformación para potenciar la calidad, la equidad y la integridad académica.”

Explicó que la IA debe servir para aumentar el criterio humano, no para sustituirlo: “Cuando delegamos el esfuerzo cognitivo, perdemos estrategia, pensamiento crítico y capacidad de mentoría”. Por eso, reclamó una “alianza estratégica” entre IA y educación.

Romero insistió en que “el éxito dependerá de un liderazgo que impulse el cambio y de un marco de gobernanza sólido”. Y vaticinó que “la universidad del futuro no se entenderá sin IA, y las agencias de calidad tendrán un papel clave como agentes de innovación, para trasladarla a las instituciones”.

Por su parte, Ovi Barceló, especialista en soluciones educativas de Microsoft Europa, advirtió sobre el riesgo de que la tecnología agrave desigualdades sociales, pero también destacó su potencial para reducirlas. “Los tutores virtuales o agentes educativos permiten que estudiantes con barreras sociales o geográficas accedan al conocimiento en cualquier momento y lugar, lo que favorece un aprendizaje más acelerado e inclusivo”, señaló.

Barceló subrayó que uno de los principales retos de la IA generativa es su carácter fácil e intuitivo, motivo por el que recomendó una profunda alfabetización digital que favorezca su uso responsable y eficaz. “Haced solo con la tecnología aquello que no podáis hacer sin ella”, aconsejó, reivindicando la importancia de las habilidades humanas como la detección de sesgos, el “prompting”, la inteligencia emocional o la evaluación creativa para aprovechar el verdadero potencial de la IA.

“Haced solo con la tecnología aquello que no podáis hacer sin ella”, aconsejó, poniendo en valor la importancia de las habilidades humanas como elemento clave para un desarrollo sostenible.

Finalmente, abogó por impulsar el uso de la inteligencia artificial en todos los niveles de la educación superior —estudiantes, profesorado, investigadores, personal administrativo y de seguridad— y reservar su aplicación para aquellas tareas que realmente puedan ser automatizadas.

Reflexión y debate abierto

Al final de la jornada, todos los ponentes debatieron en la mesa `¿Funciona la IA generativa en el sistema universitario?´, en una conversación abierta y participativa con los asistentes del curso.

Este encuentro se enmarca en la programación de los Cursos de Verano de la Fundación Complutense de El Escorial. Durante 3 días, expertos en calidad educativa, innovación y tecnología, se reúnen para reflexionar sobre cómo la IA puede convertirse en una herramienta eficaz y ética para mejorar la gestión universitaria y su impacto en los procesos de evaluación.

A través de conferencias, mesas redondas y experiencias de buenas prácticas, los expertos analizarán cómo las instituciones pueden aprovechar la IA para optimizar sus procesos de evaluación y garantizar una educación superior de calidad. Lejos de ser reemplazados los evaluadores, pueden encontrar en la IA un aliado para enriquecer sus estrategias.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado