Isabel Alvarez Castro
Los redactores de Nueva Revista, Alfonso Basallo, Ángel Vivas, Pilar Gómez y Cristina Erquiaga, presentaron el número 93 de esta publicación de UNIR que invita a la reflexión y debate sobre temas de actualidad e interés social.

Nueva Revista, publicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha presentado su número 93, titulado ‘Izquierda-Derecha: ¿Quo Vadis?’, dedicado a examinar en profundidad las nuevas direcciones que están tomando los partidos políticos de ambos espectros ideológicos a nivel internacional.
Reunidos en un foro virtual, plural y abierto al público, los periodistas Alfonso Basallo, Ángel Vivas y Pilar Gómez Rodríguez y la historiadora Cristina Erquiaga Martínez, redactores de la revista, coincidieron en que “el nuevo contexto global está impulsando la transformación de los partidos políticos tradicionales.”
Con el foco puesto en las democracias actuales y las tendencias ideológicas tal como se han entendido tradicionalmente, este número de Nueva Revista cuenta con autores de gran nivel internacional para abordar temas sensibles y de plena actualidad con el objetivo de fomentar el debate y la reflexión social.
La deriva identitaria de los partidos afecta tanto a izquierda como a derecha. Ángel Vivas.
“La deriva identitaria de los partidos afecta tanto a izquierda como a derecha”, aseguró Ángel Vivas. Cuestiones como inmigración, identidad nacional, estado de bienestar, economía, seguridad, paz mundial, justicia social o la habitabilidad del planeta son conceptos que inciden en ambos bloques y que están redefiniendo las estrategias y posiciones de las formaciones políticas.
En este sentido, los expertos también reflexionaron sobre la llamada ‘nueva derecha’ y el rumbo político que están tomando partidos conservadores en Estados Unidos, Francia o Eslovaquia, un fenómeno que analiza en profundidad John O. McGinnis, catedrático de Derecho Constitucional en la Northwestern University y editor colaborador de Law & Liberty.
Asimismo, las oportunidades de la izquierda ante el actual panorama geopolítico son tratadas en el artículo de Göran Therborn, catedrático emérito de Sociología, en Cambridge y considerado uno de los principales intelectuales de la nueva izquierda sueca. Artículo publicado originalmente en New Left Review.
Durante la sesión también se abordaron conceptos como la ‘antipolítica’ o el ‘partidismo negativo’, tendencias en alza en las democracias occidentales fomentadas por el discurso del odio, donde el voto se basa cada vez más en el rechazo al adversario que en la adhesión a propuestas propias.
El voto de castigo o la abstención son legítimos, el problema surge cuando el ciudadano no se siente representado por ningún partido. Alfonso Basallo.
Alfonso Basallo subrayó en este contexto que “actualmente hay una crisis del partidismo, tanto en España como en otros países europeos. El voto de castigo o la abstención son legítimos; el problema surge cuando el ciudadano no se siente representado por ningún partido. Esto exige una reflexión por parte de las formaciones políticas y un replanteamiento del sentido de la democracia y de la participación ciudadana.”
En relación con esta situación, Cristina Erquiaga recuperó la figura de Miguel de Unamuno, quien defendía “la necesidad de que existan adversarios para fomentar el debate, porque la política existe gracias al enfrentamiento entre distintas posturas.”
Profundizar para entender
Como es tradicional, la revista también aborda otros ámbitos culturales como el arte, el cine y la literatura, ampliando así la mirada hacia temas de actualidad que ayudan a comprender mejor a los personajes y fenómenos que influyen en nuestra sociedad.
En Nueva Revista podemos ahondar en temas de actualidad que normalmente se quedan en titulares. Pilar Gómez.
Según Pilar Gómez, periodista de cultura y redactora de Nueva Revista, “podemos ahondar en temas de actualidad para entender a personajes que influyen en nuestra sociedad.”
En este último número, la revista reproduce el discurso de aceptación del premio Nobel de Literatura 2023, Han Kang, y da voz a Juan Antonio Giner, quien se cuestiona si vivimos o no la edad de oro del periodismo, concluyendo de forma paradójica que sí, pero eso no garantiza la supervivencia del periodismo.
De uno de sus temas recurrentes, Historia de Occidente, destacan el artículo de Rémi Brague sobre el odio del hombre occidental a sí mismo, y el comentario al libro de Amin Maalouf sobre Occidente y sus adversarios.
También se reseñan algunos de los libros de ensayo más importantes de los últimos meses, como Nexus, de Yuval Noah Harari; Discriminación y disparidades, de Thomas Sowell; y La generación ansiosa, de Jonathan Haidt. Finalmente, María Inés López-Ibor y Pablo d’Ors ofrecen consejos para controlar acertadamente nuestros estados anímicos.
Aquí puedes leer más información sobre este número
- facultad-de-educacion
- facultad-de-derecho
- facultad-de-empresa-y-comunicacion