Isabel Alvarez Castro
UNIR y la Fundación Madri+d imparten un curso de verano sobre cómo la inteligencia artificial puede mejorar la calidad y la gestión universitaria con más de 25 expertos universitarios en calidad, innovación y tecnología.

“La universidad debe establecer una estrategia para integrar la IA si no quiere quedarse atrás”, aseguró Miguel Arrufat Pujol, director general de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) durante su ponencia magistral en el curso `Una IA hablando con otra IA. Gestión de la calidad universitaria’, organizado por UNIR junto a la Fundación para el conocimiento Madri+d.
Arrufat explicó que la irrupción de la IA ha generado nuevas demandas sociales que las universidades no pueden ignorar: “La sociedad demandará que todos nuestros egresados sepan trabajar bien con la IA”. Además, subrayó la necesidad de que las instituciones formen a los estudiantes para utilizar estas herramientas de manera ética, responsable y crítica.
Para ello, las universidades deben integrar la IA con sentido estratégico. El director general de UNIR recordó que “la misión fundamental de la universidad sigue siendo cultivar altos intelectuales capaces de generar hábitos que contribuyan al desarrollo humano, siempre desde el rigor y el pensamiento crítico”.
Este encuentro se enmarca en la programación de los Cursos de Verano de la Fundación Complutense de El Escorial. Durante 3 días, expertos en calidad educativa, innovación y tecnología, se reúnen para reflexionar sobre cómo la IA puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la gestión universitaria y su impacto en los procesos de evaluación.
En su intervención, Arrufat también explicó que “las universidades más beneficiadas de esta revolución serán aquellas que integren la IA como una transformación profunda de su docencia e investigación, con claustros que se formen activamente y adopten un plan estratégico sólido”.
“La clave está en que la IA cree una nueva cultura de trabajo y sirva para mejorar la propuesta de valor, identificando nuevas prácticas y compartiéndolas con toda la comunidad universitaria; todo lo que hagamos con la IA debe tener como fin aumentar el valor pedagógico”, apuntó.
Miguel Arrufat, director general de UNIR; Ignacio Hierro del Corral, director de Calidad de UNIR; Natalia Abuín Vences, vicerrectora de Comunicación y directora de Los Cursos de Verano y Federico Morán Abad, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d.
IA y gestión de la calidad universitaria
Por su parte, Federico Morán Abad, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, subrayó la importancia de incorporar la inteligencia artificial desde la fase de diseño de proyectos y programas de nuevas titulaciones. “Las agencias de calidad también deben aplicar herramientas de IA para revisar y asegurar la calidad de lo que ofrece el sistema universitario; por eso hemos llamado a este curso ‘Una IA hablando con otra IA: Gestión de la calidad universitaria”, detalló.
Además, destacó que “el verdadero dividendo de la IA es dedicar nuestro tiempo y esfuerzo a tareas que aporten valor. Los equipos humanos podremos centrarnos en crear e innovar, en lugar de invertir horas en procesos que una herramienta bien diseñada puede realizar de forma automática”.
A la apertura del curso también asistieron Natalia Abuín Vences, vicerrectora de Comunicación y directora de Los Cursos de Verano (UCM) e Ignacio Hierro del Corral, director de Calidad de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Colaboración entre humanos y máquinas
En la primera jornada, Ángel García Crespo, Ingeniero Industrial de la Universidad Carlos III explicó en su ponencia en su ponencia `La IA Generativa como aliada en los procesos de calidad universitaria’ que el futuro pasa por una colaboración mixta entre el humano y la IA y destacó que es “muy importante fomentar el pensamiento crítico y formar tanto a quienes están en la universidad como a los profesionales de las agencias de calidad para que sepan analizar, cuestionar y decidir con criterio propio, ya que la responsabilidad sigue siendo del humano”.
También José Manuel Segovia Guisado, responsable de la Unidad de Indicadores de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid, habló sobre la IA al servicio de la Calidad en la Universidad Complutense de Madrid a través de casos prácticos. “Hemos realizado un análisis de las tendencias por centros, a través de sus 26 facultades y de la relación entre la satisfacción de los estudiantes con la docencia”.
Por la tarde, tiene lugar la mesa redonda ´IA en la Calidad Universitaria: ¿Control, Colaboración o Caos Controlado?´ con Óscar Vadillo Muñoz, jefe de área de Calidad de la Fundación para el Conocimiento Madri+d; Ángel García Crespo, Ingeniero Industrial de la Universidad Carlos III; Yolanda Cerezo López, vicerrectora de Gestión Académica, Calidad y Emprendimiento de la Universidad Francisco de Vitoria; José Manuel Segovia Guisado, Responsable de la Unidad de Indicadores de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid y Belén Urosa Sanz, Catedrática de la Universidad Pontificia de Comillas.
A través de conferencias, mesas redondas y experiencias de buenas prácticas, los expertos analizarán cómo las instituciones pueden aprovechar la IA para optimizar sus procesos de evaluación y garantizar una educación superior de calidad. Lejos de ser reemplazados los evaluadores, pueden encontrar en la IA un aliado para enriquecer sus estrategias.