InternacionalAcceso estudiantes

Qué debes tener en cuenta para elaborar tu proyecto al empezar el TFM

El director del Máster en Gerontología de UNIR explica cómo, para abordar el plan de un trabajo de fin de máster, es necesario desde el primer momento partir de unos conocimientos previos sobre programación educativa y tener muy claros los conceptos terminológicos.

Un envejecimiento saludable y activo mejora la calidad de vida de las personas mayores.

Y llegó la realización del Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster Universitario de Gerontología y Atención Centrada en la Persona y las Relaciones (MUGACPR). Nos encontramos delante de ese momento en el que, por fin, tengo que ser capaz de elaborar un proyecto de intervención socioeducativo, pero abordar el plan de trabajo supone que partes con conocimientos previos sobre algunos aspectos de la intervención.

Así, en un primer momento, tenemos que tener claros los conceptos terminológicos plan, programa, proyecto, programa de acción, unidad de programación, actividad y tarea. Después, es necesario tener un conocimiento mínimo de los procesos de programación educativa y, por último, el conocimiento de técnicas, encaminadas a ser trabajadas en las diferentes unidades de programación. ¿Siempre es así? ¿Dónde suelo equivocarme?

Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona y las Relaciones

En el diseño de proyectos, una importante fuente de confusión suele ser la utilización que se da a los diferentes conceptos que hacen referencia al proceso planificador. El uso indiscriminado de conceptos como proyecto, programa, actividad, plan, etcétera, como si fuesen sinónimos, es un error conceptual importante. En realidad, se refieren a ámbitos y momentos de actuación claramente diferenciados, aunque con una cierta frecuencia se utilizan variando el orden y, consecuentemente, el sentido.

En un proceso de planeamiento existen niveles diferentes, que especifican los cambios, los efectos y los resultados concretos que se quieren conseguir para modificar una situación determinada. Para dejar claro que no son sinónimos sino diferentes concreciones desde el momento más abstracto del diseño hasta los más inmediatos y pueda servirnos para poder expresarme de forma correcta delante del tribunal de defensa, vamos a definirlos y estructurarlos.

Nivel máximo de estructuración y organización

Cuando estamos hablando de un plan constituye el nivel máximo de estructuración y organización de la acción. Establece las grandes prioridades, las estrategias, los objetivos generales, las grandes previsiones presupuestarias, etc. Un plan expresa los efectos o los cambios generales que se quieren conseguir con la actuación. Según la dimensión pueden ser:

  • Según el territorio, supraestatal, estatal, autonómico o local (por ejemplo, el Plan de Servicios Sociales de La Rioja).
  • Según el sector sobre el cual actúa, se puede referir a un sector de población o a un sector temático (por ejemplo, el Plan de Integral de la Vejez).

Así mismo, la dimensión se puede referir a un ámbito más concreto (por ejemplo, el Plan de Calidad del Ayuntamiento de Barcelona). Además, el concepto de plan se puede referir también a la estrategia de actuación global de una institución, de una organización, de una entidad, de un servicio, de un departamento, etc. Así, podemos encontrarnos con el plan estratégico del departamento de recursos humanos de una fundación.

Cumplimiento de objetivos específicos y genéricos

Un plan se plantea a medio y largo plazo y se concreta en programas interrelacionados, con unos objetivos específicos que aseguran el cumplimiento de los objetivos más genéricos del plan.

Los programas integran el conjunto de acciones que desarrollan en la práctica el plan. Implican el nivel medio o táctico de estructuración de la intervención, entre el nivel estratégico que define el plan y el nivel operativo que señalaran los proyectos. El programa implica un nivel más alto de concreción de la acción y una duración menor que el plan. Asimismo, el programa actúa sobre un ámbito específico, en un territorio determinado, con una temporalización más breve, sobre un sector de población o un sector temático específico, a partir de la detección de unas necesidades y con unos recursos asignados (por ejemplo, el Programa Vida a los Años).

Conjunto de acciones interrelacionadas

Los proyectos constituyen el conjunto de acciones interrelacionadas que desarrollan un programa. Expresan el nivel operativo del proceso de planificación y definen la actuación concreta que nos permitirá en la práctica inmediata conseguir unos objetivos operativos, con unos resultados concretos que aseguraran la consecución de los cambios y los efectos que pretende definir el programa del cual forma parte.

El proyecto supone el nivel máximo de concreción de la acción y se tiene que estructurar de forma detallada y previendo los diferentes elementos que son necesarios para poder asegurar unos resultados que sean cuantificables (por ejemplo, el Proyecto de Creación de Apartamentos para Personas Mayores, con dos líneas de trabajo que se convertirán en programas de acción, como son la inserción social y la participación en dinámicas intergeneracionales en el municipio).

La gerontología estudia el proceso de envejecimiento y la vejez en todas sus dimensiones: biológica, psicológica, social, ambiental y cultural, con un enfoque integral para comprender y promover un envejecimiento saludable y activo.

Un programa de acción es cada uno de los ámbitos de trabajo o líneas temáticas estables que se utilizan para conseguir los progresos y cambios imprescindibles para lograr los objetivos que configuran la especificidad del proyecto. Incluyen la definición de temas y el conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para determinar y organizar las diferentes acciones que operativizan un proyecto.

Los programas de acción no son la intervención en sí, pero configuran el marco donde se producirá la intervención. Para determinados autores, los programas de acción equivalen a la programación de las acciones educativas (por ejemplo, los Programa de acción sobre las dinámicas intergeneracionales y la participación de los mayores en las escuelas públicas del territorio).

Una unidad de programación es un bloque temático que tiene sentido por sí mismo y que, como elemento operativo de la intervención, refleja la concepción metodológica del trabajo educacional y la relación que se establece entre los objetivos, los contenidos fundamentales para el tratamiento de las problemáticas de las cuales se ocupan y las actividades en que se concretan.

Proyectos socioeducativos y educación formal

En el diseño de proyectos socioeducativos, optamos por la idea de unidad de programación, como conjunto de secuencias didácticas, que es más apropiada en contextos de educación no formal e informal. En cambio, en contextos de educación formal, a menudo se identifica con el nombre de unidad didáctica (por ejemplo, la unidad de programación centrada en el ámbito social-comunitario).

Una actividad es la unidad básica de trabajo y describe las acciones concretas que se han de llevar a cabo para generar un cambio en los sujetos de la intervención (por ejemplo, el taller de reminiscencia sobre los oficios en los años 80). A los diferentes momentos de una actividad los llamaremos tareas.

Este tipo de diseño socioeducativo de planeamiento contrasta con la secuencia que se utilizaría para elaborar un proyecto en el campo asociativo, en los cuales un plan desarrolla programas que se articulan en proyectos y se concretan en actividades que aportan unos productos y unos servicios determinados que aseguran la consecución de los resultados concretos que se formulan con los objetivos operativos del proyecto.

Así las actividades se podrían considerar como el nivel productivo del proceso de planificación, donde se estipulan las actuaciones específicas, la asignación más detallada de los recursos materiales, de los recursos humanos, etcétera, y el nivel directamente ejecutivo de la planificación estaría integrado por las tareas que son las acciones concretas que se desarrollan para llevar a término las actividades (por ejemplo, actualizar el listado de socios).

Como se puede ver en un proceso de planificación se establecen diferentes niveles de actuación, que van de mayor a menor y que en ningún caso deben considerarse sinónimos en una explicación futura de nuestro TFM. No cometamos el error.

(*) Xavier Lorente Guerrero es el director académico del Máster Universitario de Gerontología y Atención Centrada en la Persona y las Relaciones (MUGACPR). Doctor en Pedagogía y Gerontólogo. Senior expert in Social Gerontology en la Conferencia Ministerial de la UNECE sobre envejecimiento, celebrada en León en 2007. Algunos ejes de su investigación son la educación gerontológica y el aprendizaje a lo largo de la vida.

  • Facultad de Ciencias de la Salud

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

La importancia de la psicología educativa en el modelo de enseñanza en España

José Antonio Luengo, vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España, destaca el papel clave del psicólogo educativo, para quien reclama un mayor protagonismo por su capacidad innovadora y su papel como identificador de las nuevas necesidades del sistema.

Una ola de calor provoca temperaturas extremas que pueden superar los 40º C

Ola de calor: qué es, por qué sucede y qué hacer para prevenir riesgos

Una ola de calor provoca temperaturas extremas que pueden superar los 40º C. Actualmente, son más frecuentes debido al cambio climático y para evitar riesgos en la salud hay que seguir recomendaciones como hidratarse.

Anna Figuer Benavent: “No hay que esperar a que surjan conductas de riesgo para hacer prevención”

Anna Figuer, responsable de prevención en la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña, alerta del aumento de casos de TCA en edades cada vez más tempranas. ACAB apuesta por un trabajo mantenido en el tiempo que involucre a docentes, familias y personal de comedor.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado