InternacionalAcceso estudiantes

Ola de calor: qué es, por qué sucede y qué hacer para prevenir riesgos

Una ola de calor provoca temperaturas extremas que pueden superar los 40º C. Actualmente, son más frecuentes debido al cambio climático y para evitar riesgos en la salud hay que seguir recomendaciones como hidratarse.

Una ola de calor provoca temperaturas extremas que pueden superar los 40º C
Una ola de calor es un fenómeno atmosférico que puede tener graves consecuencias para la salud de las personas.

Con el cambio climático, las temperaturas extremas cada vez son más frecuentes. Concretamente, en verano, cuando el calor se mantiene por varios días y supera valores comunes en una región, se habla de ola de calor. Este fenómeno meteorológico puede tener consecuencias graves en la salud de colectivos vulnerables como ancianos, pacientes crónicos o niños. Por eso, es clave conocer qué es una ola de calor y cómo afrontarla para evitar riesgos.

Estos episodios climáticos han de ser gestionados por expertos formados con titulaciones como el Máster en Epidemiología y Salud Pública online de UNIR. Un posgrado que incluye en su plan de estudios conocimientos clave para comprender y analizar fenómenos como las olas de calor, diseñar estrategias para prevenirlos y ofrecer una respuesta eficaz.

Máster Universitario en Epidemiología y Salud Poblacional

¿Qué es una ola de calor?

En España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) define la ola de calor como un periodo de al menos tres días consecutivos en el que, como mínimo, el 10 % de las estaciones meteorológicas registran temperaturas máximas superiores al percentil 95 % de su serie histórica diaria para julio y agosto (1971–2000). AEMET mantiene este periodo como referencia porque proporciona una base climática estable y representativa para comparar los registros de temperatura a lo largo del tiempo.

Es decir, el organismo nacional estudia los datos de 137 estaciones distribuidas por todo el país, incluyendo seis en Canarias. Para cada estación, se calcula una temperatura umbral específica y, después, se identifican los episodios cálidos en los que las temperaturas máximas igualan o superan ese umbral durante al menos tres días consecutivos. Cuando, al menos, el 10 % de esas estaciones registran episodios cálidos de forma simultánea, se determina que hay una ola de calor.

No hay una temperatura específica, ya que depende del umbral establecido, pero por ejemplo, en el informe sobre el estado del clima de España de la AEMET, actualizado en octubre de 2023, en áreas del sur y centro del país, como Andalucía o Castilla-La Mancha, las temperaturas consideradas extremas, y que pueden catalogarse como ola de calor en España, rondan los 38 o 40 grados Celsius.

No obstante, hay que tener en cuenta que no todos los días en que haga calor extremo se considera ola de calor, ya que para que se establezca oficialmente no solamente debe superar los umbrales de temperatura durante tres días consecutivos, sino que debe afectar a una parte importante del país.

Esta metodología ayuda a saber cuándo el calor representa un riesgo real para la población y fomenta la aplicación de medidas para prevenir problemas en la salud de las personas.

¿Por qué se producen las olas de calor?

Una ola de calor tiene lugar cuando una masa de aire cálido y seco se instala sobre una región y provoca un aumento significativo de las temperaturas durante un periodo de tiempo determinado.

Este fenómeno se asocia a condiciones atmosféricas donde las altas presiones impiden el ascenso del aire y la formación de nubes, lo que da como resultado cielos despejados y una mayor radiación solar que calienta la superficie terrestre.

La AEMET advierte de que, debido al cambio climático y al calentamiento global, estos eventos extremos cada vez son más frecuentes. De hecho, en 2023, se registraron siete olas de calor: cuatro en la Península y Baleares, y tres en Canarias. Una de las más significativas ocurrió entre el 17 y el 25 de agosto, siendo la cuarta más larga e intensa desde que se tienen registros.

Una ola de calor tiene lugar cuando una masa de aire cálido y seco se instala sobre una región

Grupos vulnerables en una ola de calor

Una ola de calor puede tener consecuencias graves en la salud de determinados grupos poblacionales. Los más vulnerables son:

  • Niños. Son propensos a sufrir golpes de calor debido a su menor capacidad para regular la temperatura corporal y contar con menos reserva de agua.
  • Embarazadas. Su organismo trabaja más para regular la temperatura corporal. Además, el aumento del volumen sanguíneo y las demandas propias del embarazo incrementan el riesgo de deshidratación.
  • Personas con enfermedades respiratorias. Aquellos que padecen afecciones como la EPOC o el asma pueden experimentar un agravamiento de sus síntomas durante las olas de calor.
  • Ancianos. Los adultos mayores pueden tener una disminución en la percepción de la sed y una menor capacidad para regular la temperatura corporal.

Es importante que estos grupos de riesgo tomen medidas de prevención en una ola de calor para proteger su salud y bienestar.

¿Qué hacer ante una ola de calor? Recomendaciones

Los consejos y recomendaciones en una ola de calor más comunes son:

  • Lo primero que hay que hacer ante una ola de calor es hidratarse, es decir, consumir agua con regularidad, incluso sin sensación de sed. Además, hay que evitar las bebidas alcohólicas, las azucaradas y las que contengan cafeína.
  • En cuanto a la alimentación, se aconseja optar por comidas ligeras y frescas, tales como gazpachos, frutas, verduras o ensaladas, que ayudan a reponer las sales minerales perdidas por el sudor.
  • Se recomienda vestir con ropa ligera y holgada, y de colores claros para facilitar la transpiración. Asimismo, hay que proteger la cabeza con sombreros y echarse crema solar antes de la exposición al sol.
  • No dejar ni a personas ni a animales dentro de vehículos o habitáculos cerrados, ya que la temperatura interior puede subir rápidamente.
  • Las actividades físicas al aire libre han de ser realizadas durante las primeras o últimas horas del día, evitando las horas de mayor calor. Por ejemplo, en las jornadas laborales en entornos cerrados se ha de cumplir con la normativa sobre confort térmico y mantener una temperatura en la oficina con el fin de garantizar un entorno laboral saludable.
  • En el hogar, se han de mantener las ventanas cerradas y las persianas bajadas durante el día para evitar la entrada de calor y ventilar la vivienda por la noche si la temperatura exterior es más baja.
  • Prestar atención a los grupos vulnerables y asegurarse de que están bien hidratados y en ambientes frescos.
  • Los medicamentos pueden reducir su eficacia con el calor, por ello es recomendable conservarlos en lugares frescos y secos.

Al respecto, con el fin de evitar el estrés térmico en el trabajo, es necesario seguir estas recomendaciones y evitar riesgos como los golpes de calor, mareos o fatigas durante la jornada laboral.

En conclusión, una ola de calor es un fenómeno atmosférico que puede tener graves consecuencias para la salud de las personas, especialmente para aquellas que forman parte de grupos vulnerables. Por ello, es fundamental seguir las recomendaciones propuestas y, sobre todo, mantener hábitos de prevención adecuados.

Bibliografía

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Anna Figuer Benavent: “No hay que esperar a que surjan conductas de riesgo para hacer prevención”

    Anna Figuer, responsable de prevención en la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña, alerta del aumento de casos de TCA en edades cada vez más tempranas. ACAB apuesta por un trabajo mantenido en el tiempo que involucre a docentes, familias y personal de comedor.

    Para aliviar los síntomas de la rosácea, el tratamiento puede variar, aunque no tiene cura

    ¿Qué es la rosácea? Síntomas, causas y tratamiento

    El National Institutes of Health (NIH) define qué es la rosácea como “una afección inflamatoria a largo plazo de la piel que provoca enrojecimiento y sarpullido en esta, por lo general en la nariz y las mejillas”, aunque también puede causar problemas en los ojos.

    El Día Mundial de los Abuelos es una fecha en la que se pone en valor el papel tan importante que estas personas tienen en el desarrollo humano de sus nietos

    El Día Mundial de los Abuelos y los efectos psicológicos de la abuelidad

    La abuelidad es el vínculo que nace de la relación entre abuelos y nietos, el cual ha demostrado tener importantes beneficios psicológicos para las personas mayores, como un aumento de la autoestima o de sus niveles de felicidad.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado