UNIR Revista
La psicología es hoy una profesión llena de oportunidades, pero también de exigencias. Foro UNIR analizó las claves para ejercerla con éxito con tres profesionales que compartieron sus experiencias en emprendimiento y formación, y debatieron sobre el impacto de la inteligencia artificial en su trabajo.

Los 7 puntos claves del Foro UNIR
- Formación habilitante: El Máster en Psicología General Sanitaria es la vía fundamental para ejercer en el ámbito clínico, ampliando las oportunidades laborales tanto en autoempleo como en instituciones privadas.
- Emprendimiento progresivo: Empezar colaborando con otras clínicas y atendiendo pacientes online permite adquirir experiencia y construir una agenda antes de abrir un centro propio.
- Paciencia y proceso: Los proyectos profesionales requieren tiempo; la clave es avanzar paso a paso, aprendiendo de los obstáculos y manteniendo la motivación.
- El impacto de la pandemia: La crisis del COVID-19 normalizó la demanda de atención psicológica y abrió nuevas oportunidades para la práctica online, que hoy se mantiene como una vía consolidada.
- Uso responsable de la IA: La inteligencia artificial puede ser una herramienta útil en gestión, formación y apoyo, pero nunca sustituirá la labor terapéutica del psicólogo.
- Cualidades del buen profesional: Humildad, curiosidad, autocrítica y la experiencia de haber hecho terapia personal son rasgos que diferencian a un buen psicólogo de otro que no lo es.
- Vocación y disfrute: Más allá de la titulación, la pasión y disfrutar de tu vocación son esenciales para crecer como profesional y acompañar mejor a los pacientes.
El Foro UNIR sobre las ‘Claves prácticas para ejercer la psicología sanitaria con éxito’ fue un interesante espacio de reflexión que puso sobre la mesa los desafíos y oportunidades de una profesión en pleno auge. El evento giró en torno a la idea de que sí es posible vivir de la psicología sanitaria, emprender con proyectos propios y, al mismo tiempo, mantener la vocación de acompañar a las personas en los problemas relacionados con el bienestar emocional y la salud mental. “No se trata de sobrevivir, sino de crear un proyecto con valores personales y un impacto real”, fue el propósito que sobrevoló durante todo el debate.
El evento contó con la conducción del periodista Jorge Heili, y la participación de tres invitadas principales: Grecia de Jesús Araujo, psicóloga sanitaria, directora de dos clínicas y autora; Rita Lara Gras, psicóloga clínica especialista en trastornos de la conducta alimentaria; y Silvia Arribas García, coordinadora del Máster en Psicología General Sanitaria de UNIR. Cada una aportó una mirada complementaria: la experiencia emprendedora, la especialización clínica y la visión académica.
Emprender en psicología
La primera intervención corrió a cargo de Grecia de Jesús Araujo, quien relató su trayectoria desde los años de formación hasta la dirección de dos clínicas en Madrid. “Sí se puede vivir de la psicología, sí se puede emprender y no solo sobrevivir”, afirmó. La psicóloga sanitaria explicó que su motivación inicial surgió de la curiosidad por entender las emociones humanas, aunque reconoció que su fascinación por las películas de terror fue lo que la llevó a preguntarse por qué “el malo es malo” y a interesarse por los patrones de conducta.
Araujo subrayó que el Máster en Psicología General Sanitaria fue decisivo para poder ejercer con pacientes. “El máster es muchísimo más práctico, más rápido y te lleva de una forma más directa al mundo laboral”, afirmó. Su experiencia demuestra que la formación habilitante es la puerta de entrada a la práctica clínica, pero que el verdadero aprendizaje llega con la experiencia acumulada.
Araujo relató cómo, desde segundo de carrera, buscó prácticas y colaboraciones en diferentes centros, incluso sin remuneración, porque entendía que la experiencia real era esencial. “Siempre he pensado que esa parte de trabajar con pacientes es fundamental”, señaló.
Su primer paso como profesional independiente fue atender pacientes de forma online, mientras colaboraba en clínicas de Sanitas. La pandemia de Covid-19, lejos de frenar su desarrollo, supuso un gran impulso: “El Covid animó a la población a pedir ayuda psicológica y hoy la atención sanitaria en salud mental está mucho más normalizada”.
Ese contexto le permitió dar el salto para abrir su propio espacio físico, primero en su casa y después en clínicas situadas en las zonas de Valdebebas y La Moraleja, donde actualmente dirige un equipo de nueve psicólogas y una psiquiatra.
Grecia de Jesús Araujo, psicóloga sanitaria, directora de dos clínicas y autora.
Araujo reconoció que el emprendimiento no se sostiene en solitario. Su marido se encarga de la parte administrativa y contable, mientras que una socia, Miriam, lidera el área de marketing. “Me parece fundamental que una clínica tenga visibilidad en Google y en redes, porque hoy la parte digital es clave”, explicó.
La psicóloga insistió en que trabajar mucho no significa trabajar bien. La diferencia, dijo, está en la calidad y en la coherencia con los valores personales: “Cuando trabajas para ti mismo tiendes a hacer las cosas muy bien, y eso se nota en la evolución de los pacientes”.
Visión internacional y multicultural
La segunda invitada, Rita Lara Gras, aportó una perspectiva distinta. Tras vivir en Estados Unidos y Suiza, decidió regresar a España y crear un proyecto propio enfocado en los trastornos de la conducta alimentaria y en la atención a ciudadanos extranjeros. “Sentía que había pocos recursos para quienes venían de otros países con otros idiomas”, explicó.
Su proyecto combina dos pasiones: la especialización clínica en TCA y la dimensión multicultural. Aunque aún no dirige un centro propio, su experiencia refleja el camino intermedio entre la práctica independiente y la consolidación de un espacio físico.
Rita Lara Gras, psicóloga clínica especialista en trastornos de la conducta alimentaria.
La importancia de la formación habilitante
La tercera voz del foro fue la de Silvia Arribas García, coordinadora del Máster en Psicología General Sanitaria de UNIR. Arribas recordó que este máster es habilitante y que dura 18 meses, no un año como a veces se cree. “Amplifica muchísimo las posibilidades de trabajo, no solo en el autoempleo, sino también en instituciones privadas”, afirmó.
Pero la académica destacó que la formación no termina con el título: “Por habilitarnos, por tener un máster, no tenemos adquirida todavía esa competencia tan práctica”. Por eso insistió en la importancia de la supervisión y de la práctica continuada.
La IA es una herramienta de ayuda, no un sustituto
Uno de los temas más debatidos fue el papel de la inteligencia artificial en la psicología. Araujo explicó que en su clínica utilizan plataformas para organizar facturas y agendas, y que en el día a día recurre a herramientas como ChatGPT para publicaciones. “Nunca como un sustituto, pero sí como una ayuda”, aclaró la coordinadora del máster de UNIR.
Arribas añadió que en UNIR ya se incorporan pacientes virtuales en el máster, avatares entrenados con IA que permiten a los alumnos practicar competencias. “La IA nunca va a sustituir la labor de un psicólogo, pero sí puede ayudarnos mucho en el día a día”, afirmó.
Por su parte, Lara Gras advirtió sobre los riesgos que trae la inteligencia artificial, como el hecho de que algunos pacientes lleguen a las consultas con dietas o pautas elaboradas por IA, lo que puede ser problemático. “La IA siempre nos refuerza, siempre nos dice que lo hacemos bien, y eso puede generar adicción”, señaló.
Uno de los momentos más interesantes del foro llegó cuando se preguntó a las ponentes qué diferencia a un buen psicólogo de uno que no lo es. Lara Gras respondió sin dudar: “La curiosidad, las ganas de aprender, la capacidad de asumir errores y, sobre todo, la ética”.
También añadió que es fundamental que los profesionales hagan su propia terapia: “Es autoconocimiento e introspección, porque trabajamos con problemáticas difíciles y necesitamos separar lo personal de lo que trae el paciente”.
Consejos para los que empiezan
Araujo ofreció recomendaciones prácticas para quienes sueñan con abrir un centro propio. Empezar colaborando con clínicas, atender pacientes online y crecer de forma progresiva, fueron algunas de sus recomendaciones. “Montar de golpe una clínica con cinco despachos puede ser frustrante si no tienes aún la agenda llena”, advirtió.
Jorge Heili, director de Foro UNIR, con Silvia Arribas García, coordinadora del Máster en Psicología General Sanitaria de UNIR.
Por su parte, Arribas insistió en que no se trata de acumular másteres, sino de comprometerse con la calidad y la supervisión. Y Lara Gras recordó que la pasión y la vocación son esenciales: “Si disfrutas con lo que haces, del proceso necesario, el camino se hace mucho más llevadero”.
Foro UNIR dejó un mensaje optimista pero realista sobre esta profesión tan necesaria y en pleno auge: la psicología sanitaria ofrece oportunidades de desarrollo profesional, pero exige formación, paciencia y compromiso ético. La combinación de emprendimiento, especialización y supervisión es la clave para ejercer con éxito.
Como resumió Araujo: “El consejo principal es tener paciencia y claridad en la meta: saber por qué quieres emprender y qué te hace feliz”.
Los mensajes principales de las ponentes
Grecia de Jesús Araujo:
- “Trabajar mucho no significa trabajar muy bien; cuando trabajas para ti mismo tiendes a hacer las cosas con más calidad”.
- “Mi consejo principal es tener paciencia y claridad en la meta: saber por qué quieres emprender y qué te hace feliz”.
Rita Lara Gras:
- “La curiosidad, la humildad y la autocrítica son claves para diferenciar a un buen psicólogo”.
- “El propio profesional debe hacer su terapia; es fundamental para separar lo personal de lo que trae el paciente”.
Silvia Arribas García:
- “El máster habilitante de UNIR amplía enormemente las posibilidades laborales, pero la supervisión práctica es imprescindible”.
- “La capacidad de escucha y la honestidad son cualidades que marcan la diferencia en un futuro psicólogo sanitario”.
- Facultad de Ciencias de la Salud






