InternacionalAcceso estudiantes

La danza como vía terapéutica en los TCA: la propuesta innovadora de Elisabet Carril González

La estudiante del Máster Universitario en Trastornos de la Conducta Alimentaria de UNIR habla de su Trabajo Fin de Máster (TFM), un taller de danza y movimiento terapia para pacientes con anorexia y bulimia ingresadas en un hospital de día.

Elisabet Carril González, estudiante del Máster Universitario enTrastornos de la Conducta Alimentaria de UNIR.

En el Máster Universitario en Trastornos de la Conducta Alimentaria de UNIR, cada promoción nos regala Trabajos Fin de Titulación (TFT) que aportan nueva luz al abordaje clínico de estos trastornos. En este caso, presentamos el Trabajo Fin de Máster (TFM) de Elisabet Carril González, una alumna cuya sensibilidad clínica y rigor metodológico le han llevado a diseñar una intervención tan creativa como fundamentada: un taller de danza y movimiento terapia para pacientes con anorexia y bulimia ingresadas en un hospital de día.

Como directora de su TFM y del Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria, converso con Elisabet sobre los puntos más relevantes de su trabajo. En concreto, le pido que nos cuente cómo surgió esta propuesta, qué necesidades clínicas aborda y por qué considera que la danza puede convertirse en una herramienta complementaria clave dentro de los tratamientos de primera línea.

Máster Universitario en Trastornos de la Conducta Alimentaria de UNIR

La necesidad clínica de trabajar más allá del síntoma alimentario

Elisabet parte de una realidad que todos los profesionales observamos: aunque las guías clínicas recomiendan intervenciones como la Terapia Cognitivo Conductual, parte de la evolución terapéutica continúa poniendo el foco en el peso y la reducción de síntomas alimentarios. Sin embargo, aspectos centrales como la regulación emocional, la autoexigencia, los valores o la relación con el propio cuerpo quedan, con demasiada frecuencia, en un plano más relegado. “Muchos pacientes mejoran en peso, pero siguen profundamente desconectados de su cuerpo. Y ahí empiezan las recaídas”, comenta Elisabet.

“Muchos pacientes mejoran en peso, pero siguen profundamente desconectados de su cuerpo. Y ahí empiezan las recaídas”

A partir de esta reflexión, plantea una propuesta complementaria que ayude a cubrir ese hueco: un taller vivencial, expresivo y basado en la evidencia, que se integre dentro del tratamiento habitual del hospital de día de TCA.

La danza como puente: recuperar la conexión cuerpo-mente

La Danza Movimiento Terapia (DMT) es una disciplina reconocida internacionalmente que utiliza el movimiento para favorecer la integración emocional, cognitiva y corporal. No pretende reemplazar la intervención psicológica, sino facilitar procesos que a veces resultan inaccesibles desde la palabra.

Elisabet lo explica con claridad: “En los TCA, el cuerpo se suele convertirse en enemigo. La danza permite mirarlo desde otro lugar, como un espacio donde habitar”.

“En los TCA, el cuerpo se suele convertirse en enemigo. La danza permite mirarlo desde otro lugar, como un espacio donde habitar”.

Su intervención combina elementos de la Terapia de Aceptación y Compromiso, consciencia corporal, ejercicios coreografiados, expresión emocional, metáforas vivenciales, uso de la música y dinámicas grupales que fomentan:

  • La propiocepción y la interocepción.
  • La flexibilidad psicológica y conductual.
  • La autoestima corporal.
  • La regulación emocional.
  • La sensación de pertenencia y el apoyo grupal.

Una propuesta rigurosa

El programa de Elisabet Carril se estructura en 16 sesiones durante ocho semanas, integradas en el horario habitual de un hospital de día especializado en TCA. Para la investigación, propone la inclusión de dos grupos, uno experimental -el cual realiza el taller-, y otro grupo de control -el cual no participa en el mismo-. Para evaluar el impacto de la intervención, Elisabet plantea una batería completa de instrumentos ampliamente validados. Su hipótesis es la siguiente: la danza puede reducir la sintomatología asociada a la AN y BN, mejorar la relación con el cuerpo y favorecer la regulación emocional, complementando las terapias de primera línea.

La danza y la música son herramientas potentes para modular el estado emocional, aumentar la conciencia corporal y favorecer el vínculo terapéutico.

Resultados: más bienestar y adherencia, menos autoexigencia

Aunque se trata de una propuesta de intervención y no un ensayo ya realizado, el proyecto presenta con claridad los efectos esperables, basados en la evidencia previa:

  • Reducción de distorsiones corporales.
  • Mayor aceptación del propio cuerpo.
  • Disminución del perfeccionismo.
  • Reducción de afecto negativo y aumento de emociones positivas.
  • Mejor adherencia al tratamiento.
  • Mayor sensación de bienestar, energía y conexión social.

La literatura respalda que la danza y la música son herramientas potentes para modular el estado emocional, aumentar la conciencia corporal y favorecer el vínculo terapéutico. Elisabet integra estos hallazgos de manera sólida y coherente.

Un enfoque humanista e integrador para el futuro de los TCA

El TFM de Elisabet Carril no solo tiene valor clínico, también tiene valor humano. Desde su experiencia profesional con el baile, nuestra alumna nos invita a recordar que, detrás de cada diagnóstico, hay vidas que necesitan más que reestructuración cognitiva y planes nutricionales. Necesitan recuperar la confianza en su propio cuerpo, sentirlo seguro, expresivo, vivo…, y relacionarlo con otros significados. En palabras de Elisabet: “Solo cuando una paciente puede habitar su cuerpo sin miedo, puede realmente comenzar a recuperarse”.

“Solo cuando una paciente puede habitar su cuerpo sin miedo, puede realmente comenzar a recuperarse”.

Su propuesta, elegida como una de las más innovadoras de la última promoción del Máster Universitario en Trastornos de la Conducta Alimentaria, invita a seguir construyendo tratamientos más creativos, vivenciales e integradores.

(*) Andrea Vázquez Bello es psicóloga sanitaria y directora del Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) de UNIR.


Consulta los otros capítulos publicados de la serie sobre los TCA:

  1. Cómo Luján Argüelles superó la anorexia: una mirada valiente al pasado.
  2. Pilar Valladares: tres décadas de compromiso terapéutico en el abordaje hospitalario de los TCA.
  3. El compromiso y la creatividad de Cleide Cañadas, coautora de ‘Mi Reflejo’, un juego contra los TCA.
  4. Iván Fernández Suárez: “Cuidar la salud mental del trabajador es el próximo gran salto en prevención laboral” .
  5. Anna Figuer Benavent: “No hay que esperar a que surjan conductas de riesgo para hacer prevención”.
  • Facultad de Ciencias de la Salud

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El neuroblastoma infantil es uno de los cánceres más comunes en menores de dos años

Neuroblastoma infantil: ¿qué es y qué tipos hay?

El neuroblastoma infantil es uno de los cánceres más comunes en menores de dos años. Su tratamiento varía según el nivel de riesgo del paciente, entre los que se incluye la radioterapia o la cirugía.

Crisis global en salud mental: los expertos alertan sobre el impacto social y la falta de recursos humanos y económicos

La salud mental se ha convertido en una emergencia mundial. Especialistas de distintas áreas analizaron en Foro UNIR las causas, consecuencias y soluciones para un problema que afecta a millones de personas y exige respuestas urgentes. “No es solo un problema clínico, es un desafío cultural”, señalaron.

Nutri-Score es un etiquetado en forma de semáforo que permite conocer el valor nutricional de los productos alimentarios

El nutriscore o semáforo nutricional: ¿qué es y en qué se basa?

Nutri-Score es un etiquetado en forma de semáforo que permite conocer el valor nutricional de los productos alimentarios.


Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado


Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento


Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado