UNIR Revista
Muchas adaptaciones de obras literarias al cine o a la televisión han conseguido superar, tanto en calidad como en éxito, a los libros en los que se basaron.

Incluso los lectores más empedernidos reconocen que esa máxima tan repetida de que el libro siempre es mejor que la película no siempre se cumple al 100 %. Es cierto que la literatura tiene un poder evocador que nos permite construir nuestro propio universo y vivir la historia a nuestro ritmo, pero el arte audiovisual nos ofrece una visión enriquecida con imágenes y sonidos. Sea como fuere, son artes diferentes con el objetivo común de contar historias y ninguno tiene que ser mejor que el otro. De hecho, hay libros mejores que sus películas, pero una película basada en un libro también puede ser una obra maestra.
Para conseguir adaptar con éxito una obra literaria a la pantalla la clave está en el guion. Quienes estén interesados en proyectos de este tipo, existen formaciones como el Máster en Guion online de UNIR, la herramienta perfecta para adquirir conocimientos teóricos y prácticos, como los encaminados a saber cómo hacer un guion de cine.
En esta línea, también puede resultar interesante el Máster en Cine online de UNIR porque, sin duda, la formación especializada es el mejor camino para los que quieren dedicarse a esta profesión que se abre a nuevos formatos, como el cine transmedia.
Adaptaciones clásicas: películas de Jane Austen, Mujercitas y Charles Dickens
La literatura ha servido de inspiración al séptimo arte desde su propio origen, ofreciendo grandes historias que se han convertido en obras maestras. Entre las autoras cuyas novelas han inspirado más películas y series se encuentra Jane Austen, con una literatura caracterizada por la crítica social, intrigas y romances. Las películas de obras de Jane Austen más destacadas son:
- Orgullo y prejuicio (2005). Dirigida por Joe Wright y protagonizada por Keira Knightley y Matthew Macfadyen, constituye todo un referente del cine romántico. La miniserie del mismo título de la BBC de 1995 y protagonizada por Colin Firth y Jennifer Ehle es considerada por muchos la mejor adaptación del libro.
- Sentido y sensibilidad (1995). Además de encarnar el papel protagonista, Emma Thompson asumió escribir el guion de esta adaptación por su gran admiración hacia la obra de Jane Austen y, para gran parte de la crítica y público, es la mejor de todas. Fue galardonada con un Óscar, dos Globos de Oro y tres BAFTA.
- Emma (1996 y 2020). Tanto la versión que protagonizó Gwyneth Paltrow en 1996 como la más reciente encabezada por Anya Taylor-Joy han sabido plasmar en la gran pantalla el humor y la agudeza de Austen.
Otra de las obras literarias más versionadas en cine y televisión ha sido Mujercitas de Louisa May Alcott. De Mujercitas hay películas de todas las épocas, con mayor y menor fortuna en su adaptación. La más reciente data de 2019 y fue nominada a seis Óscar.
También las novelas de Charles Dickens han contado con numerosas adaptaciones cinematográficas en diferentes versiones de Oliver Twist, Canción de Navidad, David Copperfield o Historia de dos ciudades.
Las películas basadas en novelas clásicas sirven para atraer lectores que de otra manera no se decantarían por este tipo de literatura. En el campo educativo, el cine sobre clásicos sirve como herramienta de motivación para los alumnos, al igual que las películas sobre educación favoritas de los docentes.
¿Cuál es el autor con más adaptaciones de sus obras?
De los escritores vivos, Stephen King es el que cuenta con mayor número de adaptaciones de sus obras, tanto al cine como a series de televisión. Por tanto, no es difícil haber visto alguna película basada en libros de Stephen King, como Carrie (1976, 2002, 2013), El resplandor (1980), Misery (1990), Cadena perpetua (1994) o It (miniserie 1990, películas 2017 y 2019).
Muchas de las películas basadas en las novelas de Stephen King han contado con directores de la talla de Brian De Palma, David Cronenberg, Stanley Kubrick, Rob Reiner o Frank Darabont, llegando algunas de ellas a ser consideradas clásicos del cine.
En el ámbito de la televisión, podemos citar Castle Rock (2018) como ejemplo de serie basada en un libro de Stephen King en la que se explora el universo compartido de sus novelas. En 2020, la plataforma HBO estrenó The outsider, una miniserie basada en la novela homónima que ha recibido excelentes críticas.
El boom de las plataformas y el fenómeno literario-visual
El auge de las plataformas de streaming en los últimos años ha desatado un auténtico fenómeno de adaptaciones de libros a películas y series. Así, hoy en día ver una serie basada en un libro es sumamente fácil.
Se trata, además, de una tendencia que genera interés por la literatura, sobre todo entre el público más joven, porque existen numerosas series y películas basadas en libros juveniles que propician que esas novelas triunfen en ventas. El enorme éxito de sagas basadas en libros como Harry Potter, Los juegos del hambre o Divergente demuestran el filón que pueden tener estas adaptaciones.
Los jóvenes están a la cabeza en hábito lector entre la población española, según los datos del Barómetro elaborado por Conecta para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Y para trabajar el hábito lector, los profesores recomiendan lecturas con las que ellos han disfrutado.
Las series y películas basadas en libros en Netflix y otras plataformas como MAX o Prime Video están a la orden del día, sobre todo aquellas basadas en novelas juveniles. Algunos ejemplos:
- A todos los chicos de los que me enamoré (2018). Una de las películas basadas en libros románticos más exitosa del momento, inspirada en la novela homónima de Jenny Han.
- Por trece razones (2017). Esta serie juvenil basada en el libro de Jay Asher del mismo nombre ha generado un gran debate social, al hablar de un tema como el suicidio y poner el foco sobre la importancia de la salud mental.
- Los Bridgerton (2020). Para quien se pregunte en qué libro está basada la serie Los Bridgerton, la respuesta es El duque y yo, de Julia Quinn.
- Valeria (2020). Este es un ejemplo de serie española basada en un libro. ¿En qué libro está basada la serie Valeria? Pues esta ficción de Netflix adapta la saga escrita por Elísabet Benavent conformada por las cuatro novelas En los zapatos de Valeria, Valeria en el espejo, Valeria en blanco y negro y Valeria al desnudo.
Por otro lado, la gran proliferación de autores de novela negra española de calidad, también redunda en que se realicen adaptaciones de sus obras al cine y a la televisión. En este apartado tenemos ejemplos como:
- El guardián invisible (2017), Legado en los huesos (2019) y Ofrenda a la Tormenta (2020) que recrean la afamada Trilogía del Baztán de Dolores Redondo.
- Reina Roja (2024) es la adaptación a la televisión del universo de las novelas de Juan Gómez Jurado. Ha sido un rotundo éxito.
- Memento Mori (2023). Versos, canciones y trocitos de sangre, la trilogía literaria de César Pérez Gellida formada por Memento mori, Dies irae y Consummatum est también ha sido convertida en serie con muy buenas críticas.
La adaptación de libro a película o serie es un proceso complejo en el que es preciso hacer una buena selección de los elementos narrativos, ajustar el ritmo y la estructura al lenguaje audiovisual, así como decidir qué omitir o modificar para que la historia literaria funcione también en pantalla.
Bibliografía
- Ministerio de Cultura y Deporte. (2024). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2023. Tomado de: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/sgctie/comunicacion/blog/2024/febrero2024/barometro-hab-lectura-2023.html
- (2019). ‘Mujercitas’ y sus diferentes versiones: comparamos la novela de Louisa May Alcott y las películas que la han adaptado. Tomado de:
- (2020). Las 12 películas y series inspiradas en Jane Austen. ¿Cuál prefieres?. Tomado de:
- (2025). Las mejores películas y series basadas en la obra de Stephen King. Tomado de: https://decine21.com/listas-de-cine/lista/las-mejores-peliculas-y-series-basadas-en-la-obra-de-stephen-king-100101
- (2025). Elísabet Benavent, el fenómeno literario que dio vida a ‘Valeria’. Tomado de: