InternacionalAcceso estudiantes

El patrimonio natural: ¿qué es y cómo se protege?

El patrimonio natural se refiere al conjunto de elementos físicos que por su valor cultural, estético, paisajístico o científico han de ser preservados por el conjunto de la sociedad.

El patrimonio natural se refiere al conjunto de elementos físicos que por su valor cultural, estético, paisajístico o científico han de ser preservados por el conjunto de la sociedad
Vista del volcán el Teide, Islas Canarias, España.

Como legado de la evolución medioambiental de nuestro planeta el patrimonio natural representa un tesoro de valor incalculable que permite al ser humano conectar con la esencia del medio natural y atisbar tanto su diversidad como las características únicas de cada uno de los ecosistemas por los que está conformado.

Para aquellas personas interesadas, UNIR tiene a su disposición el Máster en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural online. Con esta formación, los estudiantes podrán conocer las funciones que desempeña un gestor de patrimonio cultural, cuyos cometidos están en consonancia con los principios de la prevención, las buenas prácticas y la puesta en valor de la conservación del patrimonio cultural y natural.

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural

¿Qué es el patrimonio natural?

El Patrimonio Natural está conformado por el conjunto de bienes y recursos de la naturaleza, fuente de diversidad biológica y geológica, que tienen un valor relevante medioambiental, paisajístico, científico o cultural.

Así, el patrimonio natural abarca un amplio abanico de recursos naturales, lugares de interés geológico, espacios en los que existen hábitats de especies animales o vegetales únicos o en peligro de desaparición, entre otros. El Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad incluye sitios con valores excepcionales universales que fomentan, en algunos casos, el turismo cultural o el ocio.

Contar con esta distinción otorga a estos espacios una protección especial, que persigue su preservación para las generaciones futuras. En este sentido, la gestión del patrimonio cultural-natural es fundamental y necesaria para alcanzar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y se ha convertido en un aspecto crucial para garantizar el uso sostenible de los recursos en los diferentes territorios.

Con todo, la importancia del patrimonio cultural y natural radica en su capacidad para reflejar la identidad y la historia de un país, así como en su contribución al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad.

La Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

En España, la reglamentación que regula la gestión y la protección del patrimonio natural es la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El objeto que persigue esta ley, en función de su artículo 1º, es la de establecer “el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad, como parte del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona”.

Para ello, establece una serie de estrategias y planes de conservación o restauración (artículo 27º) que incluyen diagnósticos de la situación y un balance general sobre la amenazas potenciales relacionadas con el impacto del cambio climático y las acciones para mitigarlo.

Igualmente, introduce una clasificación de los espacios naturales protegidos a nivel nacional (artículo 30º):

  • Parques. La ley los define como aquellas “áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su diversidad geológica, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente” (artículo 31º).
  • Reservas naturales. Son los espacios naturales, “cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial” (artículo 32º).
  • Áreas marinas protegidas. Al igual que las reservas naturales, se trata de espacios destinados “para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, que en razón de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una protección especial” (artículo 33º).
  • Monumentos naturales. “Espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial” (artículo 34º).
  • Paisajes protegidos. Según la citada ley, son aquellas “partes del territorio que, por su valores naturales, estéticos y culturales” necesitan de “una protección especial” por parte de las administraciones con el doble objetivo de conservar “los valores singulares que los caracterizan” y preservar “la interacción armoniosa entre la naturaleza y la cultura en una zona determinada” (artículo 35º).

Dentro de una clasificación de los espacios naturales protegidos a nivel nacional están los paisajes protegidos

Ejemplos de patrimonio natural

Siguiendo el anuario de 2023 confeccionado por EUROPARC-España, en nuestro país existen 16 parques nacionales, 154 parques naturales, 294 reservas naturales, 367 monumentos naturales, 67 paisajes protegidos y 2 áreas marinas protegidas. De esta forma y teniendo en cuenta la clasificación apuntada anteriormente, algunos ejemplos de patrimonio natural serían los siguientes:

  • Parques nacionales. Parque Nacional del Teide (Tenerife) o Parque Nacional de Doñana (Andalucía).
  • Parques naturales. Parque Natural de Montseny (Barcelona) o Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés (Ourense).
  • Reservas naturales. Las Dunas de Maspalomas (Las Palmas) o el Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) serían dos ejemplos de esta tipología.
  • La Red de Áreas Marinas Protegidas de España incluye varias zonas objeto de protección y conservación en función de intereses pesqueros y faunísticos. Uno de los más destacados es el corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo.
  • Monumentos naturales. Los Barruecos (Cáceres) o el Peñón de Ifach (Alicante).
  • Paisajes protegidos. El Paisaje Protegido del Valle del río Ungría (Guadalajara) o el Paisaje Protegido Río Tinto (Huelva).

¿Quién protege el patrimonio natural?

A nivel internacional, algunas de las instituciones que fomentan la protección del patrimonio natural son:

  • UNESCO. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura existe desde 1945. Desde entonces y a través de su programa de Patrimonio Mundial, identifica y declara lugares de valor natural excepcional que deben conservarse para las generaciones futuras.
  • UICN. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es una organización global que fue fundada en 1948 y es conocida por elaborar la Lista Roja de especies amenazadas (una referencia mundial sobre el estado de conservación de animales y plantas). Además, la UICN asesora a gobiernos, empresas y otras entidades en políticas medioambientales.
  • WWF. Es una organización internacional con sede en Suiza sin ánimo de lucro y en activo desde 1961. Se dedica a la conservación de la biodiversidad y a la protección de los ecosistemas. Tiene el objetivo de detener la degradación ambiental del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. En España, funciona como WWF España, muy activa en la defensa de Doñana, el Mar Menor o la protección de especies como el lince ibérico.
  • Red Natura 2000. Se trata de una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, creada en 1992 con la aprobación de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales de fauna y flora silvestres. Su objetivo principal es el de hacer compatible la protección de especies y ecosistemas naturales con la actividad antrópica, promoviendo el buen estado de conservación de los hábitats y las especies de interés comunitario. En España esta red cubre un espacio total de 222.000 km2, de los que 138.000 km2 son terrestres y 84.3000 km2 son marinos.
  • ICCROM. El Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales es una organización intergubernamental creada en 1956 que colabora frecuentemente con la UNESCO. Aunque su trabajo se centra en objetos, monumentos y sitios culturales, también promueve enfoques integrales donde se reconoce la interacción entre naturaleza y cultura, especialmente en zonas protegidas o en riesgo.
  • ICOMOS. El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios es una organización no gubernamental internacional que se fundó en 1965. También colabora estrechamente con la UNESCO, sobre todo en la evaluación de sitios candidatos a Patrimonio Mundial. Aunque su enfoque principal es el patrimonio arquitectónico, arqueológico y urbano, también trabaja en la preservación de paisajes culturales, donde el patrimonio natural y cultural se entrelazan.
  • Organizaciones gubernamentales o no gubernamentales interesadas en las áreas protegidas.

En cuanto a las instituciones de alcance nacional que se encargan de gestionar y preservar el patrimonio natural, destacan las siguientes:

  • Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, creada por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que actúa como órgano consultivo y de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de protección del patrimonio natural.
  • Comité de Colaboración y Coordinación de Parques Nacionales, que facilita la comunicación y el trabajo coordinado entre las diferentes administraciones públicas para abordar la gestión de este tipo de espacios.

En definitiva, la gestión del patrimonio natural es fundamental para propiciar la conservación de la biodiversidad en el planeta. La legislación y las instituciones existentes juegan un papel decisivo para acometer esta tarea, pero es esencial estimular la participación activa de la ciudadanía para que se involucre en las tareas de preservación. Solo de este modo se podrá garantizar que las generaciones del futuro puedan contemplar la riqueza patrimonial que proporciona la naturaleza.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Generar ingresos gracias al contenido, los servicios o productos que se ofrecen en una determinada plataforma web es a lo que se llama monetizar un proyecto digital

    ¿Cómo monetizar tu proyecto en comunicación digital?

    Generar ingresos gracias al contenido, los servicios o productos que se ofrecen en una determinada plataforma web es a lo que se llama monetizar un proyecto digital y cada vez es más frecuente.

    Uno de los libros más populares para leer en verano es: El arte de engañar al karma (Elísabet Benavent)

    Libros para leer en verano: lecturas recomendadas para disfrutar en vacaciones

    Una guía con novelas, lecturas juveniles, clásicos de la literatura… y, en general, recomendaciones para todos los gustos con las que disfrutar durante los meses de verano.

    La retórica es la aptitud desarrollada por una persona para crear una línea argumental coherente

    La retórica: qué es y cómo construir un discurso

    La retórica es la aptitud desarrollada por una persona para crear una línea argumental coherente, logrando así un impacto real ante quien pronuncie su disertación.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado