UNIR Revista
Un estudio de audiencias recopila datos para alinear las decisiones estratégicas con las necesidades del público objetivo; por eso, es una cuestión primordial para el éxito de las empresas en el contexto actual.

Recolectar información sobre el público objetivo es un aspecto fundamental para garantizar el éxito de las empresas. A través del análisis de audiencias se puede obtener información muy valiosa sobre los intereses y necesidades de los potenciales clientes y adaptar las estrategias a ellos.
Para poder hacerlo correctamente es importante tener conocimientos especializados, los cuales se pueden adquirir con el Grado en Comunicación online de UNIR.
¿Para qué sirve un estudio de audiencias?
El estudio de audiencias se ha convertido en una herramienta fundamental para poder comprender el público al que se dirige cualquier organización o empresa con el objetivo de adaptar sus estrategias de marketing, comunicación y desarrollo de productos o servicios.
La relevancia de un estudio de audiencias se asienta en diferentes aspectos clave:
- Conocer a la audiencia, identificando sus necesidades, deseos y problemas y segmentando el mercado de forma precisa.
- Elaborar mensajes que llamen su atención y mejorar la eficiencia en las acciones de marketing y comunicación de las empresas con contenidos más efectivos y una optimización de los recursos.
- Mejorar la toma de decisiones a partir de estrategias informadas y una reducción de los riesgos.
- Mejorar la experiencia del cliente comprendiendo mejor sus procesos de comunicación.
- Desarrollar nuevos productos y servicios apostando por la innovación continua y una mayor adaptación al mercado.
- Diferenciarse de la competencia mediante una ventaja competitiva y facilitando el posicionamiento de la marca.
Todas estas características se refieren tanto a los medios tradicionales como a las nuevas plataformas de comunicación. En todas ellas, la relevancia del estudio de audiencias radica en su capacidad para proporcionar una comprensión profunda y detallada del público objetivo. Esto no solo mejora la satisfacción y fidelización del cliente, sino que también impulsa el crecimiento y la competitividad en el mercado.
¿Cómo se realizan los análisis de audiencias?
Para realizar un estudio de audiencias es necesario seguir una serie de pasos encaminados a comprender mejor a los grupos de personas que interactúan con un producto, servicio o contenido. Aunque este proceso puede variar en función del contexto, en general, un estudio de audiencias y su medición suele seguir los siguientes puntos:
- Definir los objetivos del estudio para establecer los motivos por los que se realiza y los resultados que se esperan obtener.
- Identificar y segmentar a la audiencia en función de los parámetros que más interesen para el análisis.
- Elegir los métodos de recopilación de datos, que pueden ser:
- Cuantitativos: arrojan datos numéricos para análisis estadísticos. Son encuestas, estudios de mercado, sondeos o recogida de datos web.
- Cualitativos: basados en la recolección de datos descriptivos como entrevistas, grupos focales o la observación directa. Proporcionan información profunda sobre el comportamiento de la audiencia.
- Análisis de redes sociales.
- Análisis de la competencia para identificar oportunidades y amenazas.
- Recopilar los datos en base a las metodologías elegidas.
- Analizar los datos recopilados para obtener insights mediante herramientas de análisis específicas que permitan identificar patrones y tendencias.
- Interpretar toda la información obtenida y elaborar perfiles de audiencia, como el buyer persona y los parámetros que permitirán tomar decisiones en el futuro.
- Elaborar un informe con todos los detalles del estudio.
- Implementar estrategias basadas en los resultados del estudio como campañas de marketing, desarrollo de productos o mejora de la experiencia del cliente.

La figura del analista de audiencias
Detrás de todos estos pasos en la elaboración de un estudio se encuentra la figura del analista de audiencias, un profesional especializado en recolectar, analizar e interpretar datos sobre un público objetivo específico.
En este sentido, su objetivo es comprender a fondo las características, intereses, comportamientos y necesidades de la audiencia para, en última instancia, ayudar a las organizaciones a tomar decisiones más informadas. De este modo, su trabajo tiene una importancia vital en cada uno de los pasos que componen un estudio de audiencias.
Entre las habilidades y competencias más destacadas de un analista de audiencias figura el profundo conocimiento de las técnicas analíticas y de investigación, el dominio de las diferentes herramientas y recursos, y la capacidad de aprendizaje.
Asimismo, también debe disponer de una amplia comprensión del marketing y la comunicación para poder aplicar los resultados de la investigación de audiencias a la toma de decisiones estratégicas.
¿Qué hace un analista de audiencias?
Las funciones que un analista de audiencias lleva a cabo en las empresas se centran en cuestiones como:
- La toma de decisiones estratégicas.
- La personalización de las acciones para los diferentes segmentos de público.
- La optimización de los recursos.
- El aumento de la satisfacción del cliente.
- La competitividad de una empresa o marca.
¿Qué estudiar para ser analista de audiencias?
Aunque no existen unos estudios específicos para formarse como analista de audiencias, es recomendable que estos profesionales cuenten con las nociones necesarias para desarrollar correctamente sus tareas, con lo que es interesante que se formen en una serie de temas y áreas de estudio:
- Comportamiento del consumidor: teorías psicológicas y sociológicas que explican las decisiones de los consumidores, los factores que las condicionan, como motivaciones, percepciones, actitudes y personalidad e investigación sobre las etapas por las que pasan los consumidores.
- Investigación de mercado: desarrollo de métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar datos sobre los consumidores, diseño y análisis de encuestas para obtener información cuantitativa.
- Análisis de datos: dominio de herramientas estadísticas y de análisis de datos, recursos para la interpretación de datos numéricos para identificar patrones y tendencias significativas y extracción de insights y entender mejor las motivaciones y preferencias de los consumidores.
- Segmentación de mercado: división de la audiencia en grupos en función de diferentes características, como las demográficas, psicográficas o de comportamiento.
- Tecnología y análisis digital: herramientas para comprender el comportamiento de los usuarios y recursos de monitoreo y análisis de datos para entender la interacción de la audiencia.
- Marketing y estrategia empresarial: personalización de acciones, desarrollo de productos y optimización de campañas.
- Ética y privacidad de datos: conocimiento de regulaciones y prácticas éticas relacionadas con la recopilación y uso de datos personales para realizar correctamente la implementación de medidas para proteger la privacidad de los datos.
¿Cuánto cobra un analista de audiencias?
Según la plataforma Talent, el salario medio de un analista de audiencias en España ronda los 2.000 euros mensuales; es decir, los 24.000 euros al año, si bien este rango va desde los 19.000 de los profesionales menos experimentados hasta los 40.000 de quienes cuentan con una trayectoria que les respalda.
En definitiva, el análisis de audiencias es una herramienta básica en cualquier estrategia de comunicación para conocer mejor a nuestros clientes, acercarnos a sus intereses y, por lo tanto, cumplir con sus expectativas.






