InternacionalAcceso estudiantes

Gabriele Vestri, presidente del Observatorio del Sector Público e Inteligencia Artificial: "La contratación pública debe ser una palanca de innovación”

El Foro UNIR reunió a expertos internacionales para debatir sobre los desafíos comunes que enfrenta la contratación pública en la era digital. “No vale decir: 'te he denegado una subvención porque la máquina lo decidió', la conciencia humana es clave”, advirtió Vestri.

Ana Gugel, moderadora del Foro UNIR, con el Dr. Gabriele Vestri.

La contratación pública representa el 11% del PIB nacional en España, según datos compartidos por Lorena Pérez García, directora del programa en la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado en el Foro UNIR. Este porcentaje revela el peso estratégico de un sector que está evolucionando rápidamente gracias a la digitalización y la innovación tecnológica.

El Foro UNIR, celebrado el pasado 21 de octubre, abordó los desafíos comunes que enfrentan España y América Latina en materia de contratación pública. La jornada se centró en cómo la transformación digital, la lucha contra la corrupción y la sostenibilidad están redefiniendo los procesos administrativos en ambos lados del Atlántico.

Máster Universitario en Dirección en la Gestión Pública

Junto a Lorena Pérez, Gabriele Vestri, presidente del Observatorio del Sector Público e Inteligencia Artificial; y Víctor Bonilla, director del Máster en Dirección en la Gestión Pública de UNIR; debatieron sobre cómo mejorar los sistemas de contratación, impulsar la integridad en los procesos y aprovechar la transformación digital para generar mayor impacto en el sector público.

“La contratación pública debe ser una palanca de innovación”, afirmó Vestri durante su intervención. Para el experto el papel de la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización serán claves en el cambio en las administraciones públicas.

Cinco claves del Foro UNIR

  • Innovación estratégica: La contratación pública ya no es mera burocracia, sino una herramienta para impulsar políticas públicas. “Estamos pasando de una contratación meramente burocrática a una contratación como política pública”, explicó Vestri.
  • Formación especializada: Los funcionarios deben dominar nuevas herramientas. “Excel ya llegó a la tercera edad. Ahora hay que saber Python, Tableau, Power BI”, señaló Bonilla.
  • Colaboración público-privada: Las pymes deben acceder a las licitaciones. “La Estrategia Nacional de Contratación Pública tiene en el foco facilitar el acceso de las pymes”, destacó Pérez García.
  • Transparencia algorítmica: La IA debe ser explicable desde el diseño. “No vale decir: te he denegado una subvención porque la máquina lo decidió”, advirtió Vestri, subrayando la importancia de la supervisión humana.
  • Sostenibilidad: La contratación pública debe ser ecológica. “Una compra pública ecológica va a ser también una compra pública más eficiente”, afirmó Pérez García.

Formación y profesionalización

En España, la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público ha sido clave para adaptar el marco normativo a la nueva realidad. Vestri destacó el ejemplo de Aragón, donde se ha implementado tecnología blockchain para garantizar la trazabilidad y transparencia en los procesos de contratación. La directora del programa estatal añadió que “la contratación pública debe verse como una inversión a futuro, no como un gasto”.

Para poder mantener esta apuesta es fundamental la formación de los funcionarios públicos. Bonilla enfatizó en que “lo único que nos va a garantizar sobrevivir en el mercado laboral es aprender a la misma velocidad que cambia el contexto”.

La necesidad de adquirir competencias digitales es urgente. “Los funcionarios deben dejar de memorizar temarios y empezar a licitar, contratar, evaluar ofertas”, señaló Pérez García. La administración pública necesita atraer talento y ofrecer formación práctica.

Vestri fue contundente: “Tenemos que formarnos. No es una opción, tenemos que hacerlo sí o sí”. Para el experto la capacitación debe incluir herramientas tecnológicas, criterios de sostenibilidad y conocimientos sobre gobernanza algorítmica.

Transparencia, normativa y colaboración internacional

El director del Máster en Dirección en la Gestión Pública de UNIR recordó que “la contratación pública debe fomentar la libre competencia y garantizar la no discriminación”. La digitalización permite que los ciudadanos accedan a portales de licitación y fiscalicen los procesos.

Los organismos internacionales también juegan un papel clave. Bonilla mencionó la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), el acuerdo de la OMC sobre contratación pública y las recomendaciones de la OCDE. Además, destacó la Alianza para el Gobierno Abierto, que impulsa planes de acción en más de 70 países.

“En la web del Ministerio de Hacienda hemos publicado un listado actualizado de todas las normas sectoriales europeas con incidencia en contratación pública”, aportó Pérez García.

Mirada al futuro

El futuro de la contratación pública pasa por el uso de datos abiertos, metadatos y algoritmos. Bonilla explicó que “los ciudadanos van a querer saber en tiempo real qué compra el Estado. Esto se logrará con metadatos y herramientas como Power BI”.

La sostenibilidad también será clave. Pérez García presentó el nuevo catálogo de prescripciones técnicas ecológicas aprobado en España, que permite una contratación pública alineada con la Ley de Cambio Climático y la Agenda 2030.

Vestri advirtió sobre el impacto ambiental de la inteligencia artificial. “La IA no es inocua. Debemos considerar su coste medioambiental en los pliegos de contratación”, advirtió.

Formación continua

El Foro UNIR dejó claro que la contratación pública está en plena transformación. Los expertos coincidieron en que la digitalización, la innovación y la formación son pilares fundamentales para avanzar hacia una administración más eficiente, transparente y sostenible.

En un contexto de cambio acelerado, la formación especializada se convierte en una herramienta imprescindible. UNIR ofrece programas como el Máster en Dirección en la Gestión Pública, que prepara a los profesionales para liderar esta transformación desde las instituciones.

  • Facultad de Derecho

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El futuro de las relaciones internacionales no es lineal (y por qué importa)

En un mundo marcado por crisis encadenadas, las relaciones internacionales ya no avanzan de forma previsible. El futuro del sistema global se mueve por saltos, rupturas y adaptaciones. Entender esa no linealidad es la clave para sobrevivir políticamente en un siglo de incertidumbre.

La paz en Gaza: sí, pero…

Inocencio Arias, embajador de España y director del Máster en Relaciones Internacionales de UNIR, hace una reflexión personal sobre el Acuerdo de Paz de Gaza, una iniciativa del presidente Trump que ha recibido plácemes o tácita aceptación en la mayor parte del globo, incluida la mayoría de los países islámicos.

Corrupción silenciosa y responsabilidad ciudadana: más allá del marco legal

Vivian Newman Pont analiza en esta entrevista de la profesora de UNIR Carolina Sierra las consecuencias que genera la omisión ética, una conducta que contribuye a normalizar una cultura del inclumplimiento.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado